Publicación: Diseño de una Aplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Primero
Diseño de una Aplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Primero
dc.contributor.advisor | Arismendi-Santos, José Ricardo | |
dc.contributor.author | Reyes -Herrera ,Beatriz Adriana | |
dc.contributor.jury | Suarez- Hernández, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-02-06T13:53:37Z | |
dc.date.available | 2023-02-06T13:53:37Z | |
dc.date.issued | 2021-03-08 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo el diseño de una aplicación móvil para mejorar la lectura en los estudiantes de grado primero en la Institución Educativa María Montessori del municipio de Acacias Meta, el objetivo de la propuesta surge de la necesidad de buscar diversas acciones que articulen el aprendizaje y mejoramiento de la competencia comunicativa lectora con el uso de elementos tecnológicos de uso diario por parte de los estudiantes o familiares. El análisis de las pruebas saber en los grados terceros permite delimitar la realidad de la situación frente a los resultados de los estudiantes en las pruebas externas de lectura, en este ciclo se evidencia la necesidad de implementar acciones de mejoramiento en el proceso lector desde los primeros grado de educación primaria en pro de cimentar bases fuertes en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas. Se implementó un diagnóstico de conectividad, para determinar la posibilidad que tienen las familias de los estudiantes de acceder de forma permanente a la red de internet y el uso de celulares inteligentes que permitan la descarga y ejecución de la aplicación desde sus hogares debido a la emergencia social y cuarentena generada por la aparición del virus COVID 19 que imposibilito su desarrollo en el aula de clase. El proceso se planificación, diseño, construcción y ejecución de la aplicación para el apoyo del proceso de lectura LECTUBARH, se fundamenta desde un diagnóstico efectuado por los estudiantes participantes del proceso donde se identifican sus necesidades de aprendizaje desde la velocidad, calidad y comprensión de la lectura, para establecer desde los Lineamientos Curriculares de lengua castellana como son los Estándares Básicos de Competencia (EBC) y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) propuestos para el grado primero y que son una herramienta de fortalecimiento de las practica educativa. Los instrumentos de recolección de datos definidos para el diagnóstico, ejecución y evaluación de la aplicación esta diseñados para ser aplicados de forma virtual, posibilitando elementos virtuales que se articulan con las necesidades de la sociedad actual y que están de la mano con el uso adecuado de las TIC en educación. | spa |
dc.description.abstract | The goal of this research was to design of a mobile application to improve first grade students’ reading comprehension at María Montessori high school in the municipality of Acacias. The objective arises from necessity to search several actions that assemble with reading communicative skills’ learning and improvement by daily having technology elements used by students or their family members The analysis of evidence of this test in third grades allows delimiting the reality of the situation against students’ scores in external Reading test. In this cycle It is evidenced the necessity of implementing improvement actions in the reading process from the first grades in order to build strong bases in their LEARNING process and integral development of children. A connectivity diagnosis was implemented to determine if students’ families had access to internet and smart phones that allow downloading and using the app at their places due to the social emergency and quarantine generated by COVID -19 which did not allow student to attend their classes I a classroom. The process of planning, design and use of the app to support the LECTUBARH reading process is based on a diagnosis carried out by students who participate in the process, where their learning needs are identified; such as speed, quality, and reading comprehension. In order to establish how Proficiency basic standards (PBS) and Learning Basic Rights (LBR) work from the Spanish Curricular Guidelines that are suggested in the first grade and are also a tool to strengthen education. The collecting tools data to diagnose, perform and test the app are designed to be applied virtually, allowing virtual elements to assemble with the current society needs and are handy with the proper use of TIC in education | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.description.edition | 1°ed | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN...................................................................................................15 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO...............................................18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................18 1.1.1 Descripción de la situación problema.................................................19 1.1.2 Identificación del problema.................................................................24 1.1.3 Pregunta problema.............................................................................26 1.2 ALCANCE...........................................................................................26 1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................27 1.4 OBJETIVOS........................................................................................28 1.4.1 Objetivo general .................................................................................28 1.4.2 Objetivos específicos .........................................................................28 2 BASES TEÓRICAS .........................................................................................29 2.1 ESTADO DEL ARTE...........................................................................29 2.2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................34 2.2.1 Marco Teórico ....................................................................................34 2.2.2 Marco Conceptual ..............................................................................37 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................52 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................52 3.1.1 Fase de recolección de información...................................................52 3.1.2 Fase de diseño y construcción de la App Móvil .................................53 3.1.3 Fase de implementación ....................................................................57 3.1.4 Fase de evaluación ............................................................................57 3.2 HIPÓTESIS.........................................................................................57 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS............................................................58 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.................................................................................................58 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................59 3.5.1 Población ...........................................................................................59 3.5.2 Muestra ..............................................................................................61 3.6 PROCEDIMIENTO..............................................................................62 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............64 3.7.1 Instrumento 1. Diagnóstico digital ......................................................64 3.7.2 Instrumento 2 entrevista a docentes ..................................................65 3.7.3 Instrumento 3 Prueba diagnóstica y de evaluación de la velocidad, fluidez y comprensión de lectura .....................................................................66 3.7.4 Instrumento de evaluación de la APP ................................................73 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...............................................77 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................78 5 DIAGNÓSTICO INICIAL..................................................................................79 5.1 Prueba diagnóstica de acceso a la tecnología....................................79 5.2 Encuesta a docentes ..........................................................................82 5.3 Diagnósticos de lectura a estudiantes ................................................88 6 estructura de la propuesta de intervención......................................................97 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................97 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO.....................................................106 6.3 IMPLEMENTACIÓN..........................................................................111 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...............................................114 7.1 Fase de implementación de la aplicación móvil Lectubarh. ..............114 7.2 Resultados fase de evaluación .........................................................117 7.3 Comparativos resultados de anteriores y posteriores al uso de la App. 126 8 CONCLUSIONES..........................................................................................129 8 CONCLUSIONES..........................................................................................130 9 LIMITACIONES .............................................................................................134 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ...........................136 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................139 ANEXOS..............................................................................................................145 Anexo A. Derechos básicos de aprendizaje en español grado primero ........145 Anexo B. Cronograma ...................................................................................147 Anexo C. Presupuesto...................................................................................148 Anexo E. Consentimiento Rector...................................................................151 Anexo F. consentimiento uso de imagen.......................................................152 Anexo G. Registro fotográfico........................................................................154 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7992 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | CVUDES | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation.references | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation.references | Anacona, I. (2016). Desarrollo de la Competencia Inferencial de la Comprensión Lectora, mediante el uso de la aplicación móvil “Cuentos Infantiles” en la Básica Primaria. Manizales: Universidad Católica de Manizales. | |
dc.relation.references | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona | |
dc.relation.references | Armas, B. A. (2020). Las TICS en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 2° grado de primaria. Lima: Universidad Cesar Vallejo. | |
dc.relation.references | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation.references | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation.references | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation.references | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation.references | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas | |
dc.relation.references | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero | |
dc.relation.references | Bobadilla, J. (2006). La estrategia lúdico-legodacta, para elevar el rendimiento escolar en el área de Educación para el Trabajo en los alumnos del 1er. Grado de Educación Secundaria de la I.E. “Champagnat” de Tacna. Perú: Universidad Privada de Tacna | |
dc.relation.references | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation.references | Cabero, J. (2005). Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna,. Coruña. | |
dc.relation.references | Chalá, B. (2019). La lectura y la motivación del docente de grado primero marca la diferencia pedagógica. Vol. 15 Núm. 66 (2019): A 15 años de la Revista Conrado (enero-marzo). Cali, Colombia. | |
dc.relation.references | Clavo, F. E. (2019). Juego simbólico y las habilidades comunicativas en niños de 5 años de la Institución. Chiclayo: Universidad Cesar Vallejo. | |
dc.relation.references | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras | |
dc.relation.references | Correa León, O. L. Fino Rodríguez, J. I. y Zambrano Benavides, F. A. (2019). Factores que dificultan la comprensión lectora en estudiantes de grado 3 del colegio Alexander Flemin | |
dc.relation.references | Coveñas, C. (2020). Perfil de los procesos lectores desarrollados por los niños del primer grado "J" de la I.E. Juan Pablo II de Paita. Perú: Universidad de Piura. | |
dc.relation.references | Dominguez, Y. (2020). Recursos audiovisuales lúdicos para la mejora de la comprensión lectora en alumnos del tercer grado de educación primaria de la I.E. Almirante Miguel Grau. Peru: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. | |
dc.relation.references | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation.references | Duque, G. y González, Y. (2016). Desarrollo de la competencia inferencial de la comprensión lectora, mediante el uso de la aplicación móvil "Cuentos infantiles" en la Básica Primaria. | |
dc.relation.references | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation.references | Flores, S. L. (2016). Talleres de comprensión lectora para desarrollar el nivel crítico de los niños del primer grado de educación primaria área de comunicación de una institución educativa del distrito de Chimbote – 2016. Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote | |
dc.relation.references | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid | |
dc.relation.references | Garassini, M. y Padrón, C. (2004). Experiencias de uso de las TICs en la educación preescolar en Venezuela. | |
dc.relation.references | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation.references | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona | |
dc.relation.references | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation.references | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation.references | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation.references | Gracia, J. P. (2017). Aprendizaje cooperativo: camino hacia el fortalecimiento de la comprensión lectora. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. | |
dc.relation.references | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina | |
dc.relation.references | ICFES, Resultados Pruebas Saber Tercero y Quinto 2014-2017. | |
dc.relation.references | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation.references | MINTIC. (2009). Ley 1341 | |
dc.relation.references | Litwin, E. (2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation.references | Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation.references | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation.references | MEN. (1994). Ley 115. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Grado Primero. | |
dc.relation.references | Meneses, G. (2017). Fortalecimiento de las habilidades lectoescritoras en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Distrital Once de Noviembre, mediante herramientas o aplicaciones didácticas de la web de uso libre. Santa Marta: Universidad Abierta y a Distancia UNAD. | |
dc.relation.references | Vacas, M. (2018). Aprender se escribe con app: una revisión de la literatura sobre el uso de aplicaciones móviles en el aula de Primaria. España: Universidad de Salamanca | |
dc.relation.references | Morales, N. (2020). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la comprensión lectora inferencial en libro álbum con estudiantes de grados iniciales en la institución educativa Sagrado Corazón. Palmira: Universidad Nacional | |
dc.relation.references | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation.references | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation.references | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation.references | Pérez, B. C. (2020). Desafíos del modelo colombiano pedagógico para las habilidades lectoras en primer grado de la educación básica primaria. Horizonte de la Ciencia, 1-15. | |
dc.relation.references | Pérez, S. Y. (2019). El estrés infantil y rendimiento académico en comprensión lectora en los estudiantes de primer grado de primario de la institución Manuel Veramende. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. | |
dc.relation.references | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation.references | Prensky, M. (2001). Nativos Digitales. | |
dc.relation.references | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation.references | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation.references | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation.references | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile | |
dc.relation.references | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation.references | Siguantay, M. A. (2020). Estrategias de aprendizaje utilizadas en el desarrollo de la comprensión lectora: Estudio realizado en el ciclo básico, del Instituto Tecnológico Intercontinental Monte Sión “Teczion” ubicado en el cantón Xecanchavox del municipio de San Cristóbal Totonic. Guatemala: Universidad San Carlos | |
dc.relation.references | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation.references | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation.references | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151 | |
dc.relation.references | Vissani, L., Scherman, P. y Fantini, N. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina | |
dc.relation.references | Wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | |
dc.relation.references | Zambrano, F. (2020). Diseño de un programa de secuencias didácticas para la comprensión lectora a través del uso de la fábula. Bogotá: Universidad Cooperativa. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Aplicación Móvil | spa |
dc.subject.proposal | Compresión de Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Lectura Crítica | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Mobile Application | eng |
dc.subject.proposal | Reading Comprehension | eng |
dc.subject.proposal | Critical Reading | eng |
dc.subject.proposal | Reading Quality | eng |
dc.title | Diseño de una Aplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Primero | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Diseño_de_una_Aplicación_Móvil_Como_Estrategia_Pedagógica_Para_Fortalecer_la_Comprensión_Lectora_en_Estudiantes_de _Grado_Primero.pdf
- Tamaño:
- 6.78 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: