Publicación:
Estrategia Didáctica Soportada en el Simulador Pedazzitos 1.2 Para el Fortalecimiento de la Competencia Resolución de Problemas con Números Fraccionarios en Estudiantes de Grado Quinto

dc.contributor.advisorCalderon-Benavides,Maritza,Liliana
dc.contributor.authorGarcia-Montes,Jhon,Edicson
dc.contributor.juryCampuzano-Pineda,Alvaro,Rafael
dc.date.accessioned2024-07-19T15:43:08Z
dc.date.available2024-07-19T15:43:08Z
dc.date.issued2023-03-28
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl aprendizaje de las matemáticas es esencial en la vida del sujeto, por lo tanto, el pensamiento matemático se convierte en un factor determinante para la formación del estudiante, que influye en ámbitos académicos y en la resolución de problemas del contexto cuando se interpreta lo simbólico y conceptual. Una de las razones que lleva al docente a ser creativo e implementar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica, utilizando las facilidades de la tecnología. Para esta investigación se abordó la problemática que presentan los estudiantes del Centro Educativo Rural Madreseca del municipio de Anorí Antioquia, en cuanto al desinterés y escaso dominio que tienen en el área de matemáticas especialmente la suma y resta de fraccionarios. Bajo el enfoque Mixto y el diseño no - experimental, descriptivo con 7 estudiantes, se implementó la estrategia de aprendizaje Soy ágil usando fracciones, haciendo uso del simulador Pedazzitos 1.2, entre los hallazgos obtenidos están que los estudiantes despiertan el interés y la motivación por desarrollar ejercicios de suma y resta de fracciones haciendo uso de la tecnología, comparando respuestas manuales con las del simulador de forma individual y grupal lo que les permitió interactuar con compañeros, docente y fortalecer la competencia de resolución de problemas cuando se desarrollan operaciones de suma y resta de fracciones.spa
dc.description.abstractThe learning of mathematics is essential in the life of the subject; therefore, mathematical thinking becomes a determining factor for the life of the student, which influences academic fields and the resolution of context problems when interpreting the symbolic. and conceptual. One of the reasons that leads the teacher to be creative and implement new teaching and learning strategies from didactics, using the facilities of technology. For this investigation, the problem presented by the students of the Madreseca Rural Educational Center of the municipality of Anorí Antioquia was addressed, regarding the lack of interest and little mastery that they present in the area of mathematics, especially the addition and subtraction of fractions. Under the Mixed approach and the non-experimental, descriptive design with 7 students, the learning strategy I am agile using fractions was implemented, making use of the Pedazzitos 1.2 simulator, among the findings obtained are that students arouse interest and motivation to develop fraction addition and subtraction exercises using technology, comparing manual answers with those of the simulator individually and in groups, which allowed them to interact with classmates and the teacher and strengthen the answer resolution competence when addition and subtraction operations are carried out of fractions.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontents1. Presentación del anteproyecto..........................................................................................15 1.1 Planteamiento del problema .....................................................................................15 1.1.1 Descripción de la situación problema ............................................................15 1.1.2 Identificación del problema ...........................................................................18 1.1.3 Pregunta problema........................................................................................21 1.2 Justificación..................................................................................................................21 1.3 Objetivos.......................................................................................................................22 1.3.1 Objetivo general............................................................................................22 1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................22 2. Bases teóricas...................................................................................................................24 2.1 Aportes al estado del arte.........................................................................................24 2.2 Marco teórico................................................................................................................30 2.3 Marco Tecnológico.......................................................................................................34 3. Diseño metodológico.........................................................................................................35 3.1Tipo de investigación ....................................................................................................35 3.2 Diseño ..........................................................................................................................35 3.3 Alcance.........................................................................................................................35 3.4 Hipótesis.......................................................................................................................35 3.5 Variables o categorías .................................................................................................36 3.6 Operacionalización de variables o descripción de categorías ....................................36 3.7 Población y muestra.....................................................................................................37 3.8 Procedimiento ..............................................................................................................38 3.9 Instrumentos de recolección de información ...............................................................39 3.10 Técnicas de análisis de datos....................................................................................41 4. Consideraciones éticas.............................................................................................................42 5. Diagnóstico................................................................................................................................43 6. Estructura de la Propuesta de Intervención..............................................................................46 6.1 Nombre de la Propuesta Pedagógica ..........................................................................46 6.1.1 Fase de diseño...............................................................................................47 6.1.2 Actividades ...................................................................................................49 6.1 Componente Tecnológico .................................................................................................61 6.2 Implementación .................................................................................................................63 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos...............................................................................72 7.3.1 Dimensión de Recursos Tecnológicos .........................................................72 7.3.2 Dimensión Creatividad E Innovación............................................................73 7.3.3 Análisis Descriptivo de Resultados de la Subcategoría Resolución de problemas...............................................................................................................74 Capítulo 8. Conclusiones ..............................................................................................................80 Capítulo 9. Limitaciones................................................................................................................82 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .........................................................83 Referencias ...................................................................................................................................85 Apéndices......................................................................................................................................89spa
dc.format.extent112 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 G171e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10711
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesArcila Henao, G. J. (2018) Estrategia metodológica para la enseñanza de los números fraccionarios en la relación de representaciones y operaciones de suma y resta mediada por procesos tecnológicos. Facultad de Ciencias.
dc.relation.referencesBrand-Cerquera, M. M., & Rincon-Murillo, R. (2020). Fortalecimiento del Proceso de Aprendizaje de Suma de Fracciones en Grado Séptimo Implementando el Simulador Geogebra.
dc.relation.referencesBrand-Cerquera, M. M., & Rincon-Murillo, R. (2020). Fortalecimiento del Proceso de Aprendizaje de Suma de Fracciones en Grado Séptimo Implementando el Simulador Geogebra.
dc.relation.referencesBuyucue-Martinez, C. E. (2021). Fortalecimiento de la Comprensión Matemática de los Números Fraccionarios por Medio de Expresiones Artísticas Basadas en los New Media.
dc.relation.referencesCajahuanca Chumbe, C. J., & Gutiérrez Cusi, V. P. (2022). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias en el área de Matemática en los estudiantes de tercer año de secundaria de una Institución Educativa privada de Santiago de Surco, Lima.
dc.relation.referencesCastellanos Rodríguez, K. Y., & Peña Tarazona, F. S. (2021). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la aplicación de Objeto Virtual de Aprendizaje como método de enseñanza de fracciones matemáticas en el grado tercero del Instituto Técnico de Sabana de Torres basado en el modelo constructivista (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
dc.relation.referencesContreras, G., Torres, R. G., & Montoya, M. S. R. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 2(1), 86-100.
dc.relation.referencesDíaz Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14(1), 22-30. estudiosprevios. Madrid: Cátedra, 2001.
dc.relation.referencesFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
dc.relation.referencesFreire, S., & de los Ángeles, R. (2021). Enseñanza y Aprendizaje de Operaciones Básicas con Fracciones Articulada en la Plataforma Moodle con Herramientas Web 2.0 (Master's Thesis, Quito).
dc.relation.referencesGascón Salillas, D. (2018). El uso de las TIC en la enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria: aplicación a las fracciones.
dc.relation.referencesGiri, L., & Miguel, H. (2018). El modelo de simulación como generador de explicaciones causales/(The Simulation Model as a Causal Explanation Generator). Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 33(1), 111-128
dc.relation.referencesGonzález Fernández, M. (2017). Interpretación de las Fracciones por alumnos de 5. º de Primaria.
dc.relation.referencesGonzález, R. G., Tamayo, P. Á. L., & Rodríguez, G. B. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje del cálculo con números fraccionarios en la Educación Primaria. Opuntia Brava, 11(4), 83-93.
dc.relation.referencesGrisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas:retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214.
dc.relation.referencesHabermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudiosprevios. Madrid: Cátedra, 2001.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Recuperado de: http://observatorio. epacartagena. gov. co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigación-sexta-edicion. compressed. pdf.
dc.relation.referencesHuerta Ramírez, S., Castro Serna, D., Paniagua Pérez, A., & Melchor López, A. (2018). Impacto de un modelo pedagógico constructivista apoyado con TIC para desarrollar competencias en medicina. Investigación en educación médica, 7(28), 35-44.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES-. Bases de datos pruebas Saber ftp://ftp.icfes.gov.co/ (14 de mayo de 2021). http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/resultadosagregados-saber-11/resultados-agregados-20211
dc.relation.referencesJonassen, D. (2003). Procesos de aprendizaje mediante las TIC. Barcelona: UOC.
dc.relation.referencesKerlinger, F. (1988) Investigación del comportamiento. México: Mac Graw-Hill
dc.relation.referencesLópez-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relation.referencesLópez, M. L. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 87-98.
dc.relation.referencesMarczynski, B., Kaltefleiter, LJ, Siebeck, M., Wecker, C., Stürmer, K. y Ufer, S. (2022). Diagnóstico de la comprensión de las fracciones decimales de los estudiantes de sexto grado: fomento de las competencias diagnósticas de los futuros maestros de matemáticas con entrevistas simuladas uno a uno. Aprendiendo a diagnosticar con simulaciones, 49.
dc.relation.referencesMarín González, F. Castillo Nieto, J. Torregroza Mendoza, & Peña Arrieta, C. (2018). Competencia Argumentativa Matemática En Sexto Grado. Una Propuesta Centrada En Los Recursos Educativos Digitales AbiertoS. Revista de Pedagogía, 39(104).
dc.relation.referencesMEN. (2000) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/ 2%20Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf.
dc.relation.referencesMEN. (2009) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2%2 0Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf.
dc.relation.referencesMontoya, I. E. J. (2020) Prácticas de un docente de matemáticas al enseñar la representación gráfica de las fracciones con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
dc.relation.referencesMuñoz Zambrano, O. J. (2015). Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje de Operaciones Básicas con Números Fraccionarios en el Grado Quinto con Apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Estudio de Caso en la Institución Educativa Julio César García del municipio de Medellín. Facultad de Ciencias.
dc.relation.referencesMonroy, B. R. V., Dávila, M. R. S., Calderón, D. N. D. E., Torres, J. M. A., Díaz, K. L. M., Torres, C. E. C., ... & Cervantes, C. E. V. (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141-152.
dc.relation.referencesMoreno Gudiño, H (2019) Guía para la elaboración del diseño experimental, Granada-España. P. 3-41
dc.relation.referencesMurillo Palacios, L. (2019). El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte-todo (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.).
dc.relation.referencesOrdoñez Moreno, D. E., & Martínez Benavidez, A. A. (2020). Unidad didáctica implementando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el estudiode “Números positivos y negativos” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).
dc.relation.referencesPalacios, P. D. (2014). Reflexiones en torno al valor pedagógico del constructivismo. ideas y valores, 63(155), 171-190.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1975). La equilibrarían de las estructuras cognitivas en el niño. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesPisa, 2018 resultados clave. Francia: OECD. Recuperado de https://www. oecd.org/pisa/pisa-2018-results-in-focus-ESP. Pdf.
dc.relation.referencesRincón Valderrama, C. M., & Fonseca Mora, J. (2021). Unidad didáctica para potenciar el concepto de fracción, basado en la resolución de problemas y la historia de las matemáticas (Master's thesis, Universidad del Magdalena).
dc.relation.referencesRíos-Cuesta, w. (2021). Aplicación de las Representaciones Gráficas y la Visualización a la Resolución de Problemas con Fracciones: Una Transición Hacia el Algoritmo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 196-222.
dc.relation.referencesRomero, E. L. C., Parra, C, & Moreira, J. A. M. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje ysu rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.
dc.relation.referencesSanta Cruz, A. P. (2018). Chile, un caso de desarrollo frustrado. EditorialUniversitaria de Chile.
dc.relation.referencesSampieri Hernández, R. C. F., & Fernández, C. (2003). Carlos y Lucio BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesSiemens, G. (2010). Conectivismo una teoría de aprendizaje para la era digital Teaching
dc.relation.referencesSilva, A. R., & Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.
dc.relation.referencesTomalá, A. M. V., & Paguay, B. D. F. (2019). TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 22, 91-94
dc.relation.referencesUniversidad Internacional de la Rioja -UNIR-. (2017). Enfoque de la investigación cuantitativa. La Rioja, España: Unir
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1979). Los procesos psicológicos superiores. El desarrollo de los Procesos psicológicos superiores, Crítica.
dc.relation.referencesVillarroel, V., Bruna, D., Bustos, C., Bruna, C., & Márquez, C. (2018). Análisis de pruebas escritas bajo los principios de la evaluación auténtica. Estudio comparativo entre carreras de la salud y otras carreras de dos universidades de la Región del Biobío. Revista médica de Chile, 146(1), 46-52.
dc.relation.referencesWeirich, Paul. 2011. The Explanatory Power of Models and Simulations: A Philosophical Exploration. Simulation and Gaming. 42: 149-170.
dc.relation.referencesZapata Betancur, G. D. J. (2015) Diseño de una propuesta de enseñanza para el desarrollo de la competencia de interpretación gráfica de fracciones mediante el uso de aplicaciones computacionales en el grado sexto en la IE Gabriel Restrepo Moreno-Medellín. Facultad de Ciencias.
dc.relation.referencesZuñiga Quispe, R. M., & Cacha Nuñez, Y. J. (2021). Uso del simulador PHET para la enseñanza-aprendizaje de una competencia matemática.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalFraccionariosspa
dc.subject.proposalSumaspa
dc.subject.proposalRestaspa
dc.subject.proposalSimuladorspa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalFractionseng
dc.subject.proposalAdditioneng
dc.subject.proposalSubtractioneng
dc.subject.proposalSimulatoreng
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.titleEstrategia Didáctica Soportada en el Simulador Pedazzitos 1.2 Para el Fortalecimiento de la Competencia Resolución de Problemas con Números Fraccionarios en Estudiantes de Grado Quintospa
dc.title.translatedDidactic Strategy Supported in the Pedazzitos 1.2 Simulator for the Strengthening of the Competence Solving Problems With Fractional Numbers in Fifth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Soportada_en_el_Simulador_Pedazzitos_1_2_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Competencia_Resolución_de_Problemas_con_Números_Fraccionarios_en_Estudiantes_de_Grado_Quinto.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_Entrega_Trabajo_de_Grado (1).pdf
Tamaño:
89.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: