Publicación:
Fortalecimiento de Habilidades Investigativas en el Área de Química Básica en Estudiantes de Comunidad Wounaan, Ciclo 5 y 6 Mediante el uso de un Ambiente Virtual de Aprendizaje

dc.contributor.advisorHenao-Zarate,Clara Rocío
dc.contributor.authorOtero-Olarte,Maria Fernanda
dc.contributor.juryAguilar-Camacho,José Luis
dc.date.accessioned2022-10-31T20:50:18Z
dc.date.available2022-10-31T20:50:18Z
dc.date.issued2021-03-16
dc.description.abstractLas comunidades indígenas provenientes de sectores olvidados y a raíz del desplazamiento forzado, ingresan a una educación tradicional que desconoce sus presaberes y los obliga a un sistema tradicional. Por esta razón se hace necesario un enfoque diferencial aplicando modelos educativos flexibles que mediante el diseño y apropiación de tecnología permitan el fortalecimiento de habilidades, en este caso investigativas en la comunidad indígena Wounaan, para lo cual es vital la orientación y acompañamiento docente. Se inicia con un diagnóstico, a partir del cuál se plantean las actividades necesarias para cumplir el objetivo central, posteriormente con el diseño del entorno virtual y su puesta en marcha se evidencian las mejoras de habilidades investigativas de los estudiantes, dichas mejoras determinadas cualitativa y cuantitativamente.spa
dc.description.abstractIndigenous communities from forgotten sectors and as a result of forced displacement, enter a traditional education that ignores their pre-knowledge and forces them to a traditional system. For this reason, a differential approach is necessary, applying flexible educational models that, through the design and appropriation of technology, allow the strengthening of skills, in this case investigative, in the Wounaan indigenous community, for which the orientation and teacher support is vital. It begins with a diagnosis, from which the activities necessary to fulfill the central objective are proposed, later with the design of the virtual environment and its implementation, the improvements in investigative skills of the students are evidenced, these improvements determined qualitatively and quantitatively.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.edition1°ed
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 16 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 16 1.2 ALCANCE ................................................................................................ 20 1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 21 1.4 OBJETIVOS............................................................................................. 23 1.4.1 General.............................................................................................. 23 1.4.2 Específicos ........................................................................................ 23 2 BASES TEÓRICAS........................................................................................ 24 2.1 ESTADO DEL ARTE................................................................................ 24 2.2 MARCO REFERENCIAL.......................................................................... 27 2.2.1 Marco Teórico.................................................................................... 27 2.2.2 Marco Conceptual.............................................................................. 35 3 DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................... 40 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 40 3.2 HIPÓTESIS.............................................................................................. 40 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS................................................................. 40 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 40 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 41 3.6 PROCEDIMIENTO................................................................................... 42 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................... 43 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS..................................................... 45 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 47 5 DIAGNÓSTICO INICIAL................................................................................. 48 5.1 CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA ................................................... 48 5.2 RESPUESTAS ESTUDIANTES............................................................... 48 5.3 RESPUESTAS DOCENTES .................................................................... 53 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .......................... 56 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA.................................................................. 56 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................ 73 6.3 IMPLEMENTACIÓN................................................................................. 77 6.3.1 Modulo Pilotaje .................................................................................. 80 6.3.2 Modulo 1 – Aproximación .................................................................. 80 6.3.3 Modulo 2 – Experimentación ............................................................. 83 6.3.4 Modulo 3 – Análisis de Resultados.................................................... 86 6.3.5 Modulo 4 – Comunicación de Resultados ......................................... 88 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................................... 89 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 98 9 LIMITACIONES............................................................................................ 100 10 IMPACTO, RECOMENDACIONES, TRABAJOS FUTUROS .................... 101 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 102 ANEXOS ............................................................................................................. 105spa
dc.format.extent113 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7780
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisher.placeBucaramanga Santander
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAdsuara, G. (Enero de 2020). Psicología-online. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/habilidades-de-una-persona-lista-y ejemplos-4904.html
dc.relation.referencesAlemany, D. (2007). Blended learning: modelo virtual-presencial. Congreso Internacional Escuela y TIC. Alicante, España.
dc.relation.referencesAlvarez, M., & Barreiro, R. (2018). La comunidad Wounaan en el Colegio la Arabia I.E.D. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesAlvarez, M., Barreiro, R., Buitrago, G., Palomares, S., & Pedraza, Y. (2018). La comunidad wounaan en en colegio la Arabia. Bogotá: Universidad Santo Tomás
dc.relation.referencesAngamarca, G. (febrero de 2020). Desarrollo de las habilidades investigativas en la enseñanza de ciencias naturales de la educación general Básica superior del Colegio Particular Federico Gauss 2019-2020. Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesAvalos, M. (2011). ¿Cómo trabajar con tic en el aula? Una guía para la acción pedagógica . Biblos.
dc.relation.referencesBetegón, L., Fossas, M., & Martínez, E. y. (2012). Entornos virtuales como apoyo a la docencia universitaria presencial: utilidad de Moodle. Anuario Jurídico y Económico, 273 - 302.
dc.relation.referencesBlanco, N., Herrera, D., Reyes, Y., Ugarte, Y., & Betancourt, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. Edumecentro.
dc.relation.referencesBrioli, C. y. (2011). Referente teórico y metodológico para el diseño instruccional de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) . Docencia universitaria, 71-99.
dc.relation.referencesCerrón, y. o. (2013). Investigación Educativa Cualitativa. Perú: Digicolor.
dc.relation.referencesChiecher, A. (2009). Búsqueda de ayuda en ambientes virtuales: Relaciones con la orientación hacia el aprendizaje y la aueficacia percibida. Apertura, 78-89
dc.relation.referencesCollebechi, M. e. (2010). Modos de intervención docente en relación con las prácticas de lectura y escritura en entornos virtuales de educación superior. Educación, Lenguaje y Sociedad, 15-26
dc.relation.referencesCuadrado, I. &. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista Iberoaméricana de Informática Educativa.
dc.relation.referencesDaza, A. &. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación TIC y su impacto en la educación en el siglo XXI. Revista Negotium No. 3.
dc.relation.referencesDocentes al día. (Diciembre de 2019). Docentes al día. Obtenido de https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-de-ensenanza-que-todo profesor-deberia-conocer/
dc.relation.referencesEncarnación, E., & María, L. (2013). Estrategia para favorecer el desarrollo de la interactividad cognitiva en entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje. Revista de Medios y Educación.
dc.relation.referencesGarcía, N., Paca, N., Arista, S., Baldez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de investigaciones alto andina. Obtenido de Scielo Perú
dc.relation.referencesGómez, A., & Tobón, L. (2018). Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado.
dc.relation.referencesHerrera, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación .
dc.relation.referencesLearningbp. (19 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.learningbp.com/es/teorias-de-aprendizaje-definicion-y caracteristicas-que-todo-educador-debe-con
dc.relation.referencesMachado, E., & Montes de Oca, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Rev Hum Med.
dc.relation.referencesMaggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI, cuando el futuro es hoy. Buenos Aires: Fundación Santillana.
dc.relation.referencesMartínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas No. 24 , 347 - 360.
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación cualitativa y cuantitativa - Guía didáctica . Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
dc.relation.referencesMoral, E., & Villalustre, L. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de caldiad en la docencia virtual. Revista de Medios y Educación, 16-25
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo económico . (2018). Colombia - Country Note - PISA 2018 Results
dc.relation.referencesOspina, D. (2014). Aprende en Línea UDEA. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a 9cecfbcdaf9d8db/144/1/contenido/
dc.relation.referencesOsuna, F. y. (2013). Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en educación superior. . Revista de Docencia Universitaria , 11-15
dc.relation.referencesPérez, C. (2009). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesPetrovsky, A. (1985). Psicología General. Moscú: ProgresoReyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista Mexicana de bachillerato a distancia, 126 - 134.
dc.relation.referencesSave the Children. (2016). Etnoeducación, un reto por el respeto y reconocimiento de nuestra población.
dc.relation.referencesUNICEF. (2018). Habilidades para la vida. Venezuela: UNICEF.
dc.relation.referencesUniversidad de Costa Rica. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudio: una propuesta para su organización y estructuración . Revista Educación , 147 - 156
dc.relation.referencesZayas, A. d., Castells, B., & Labarrere, H. (2009). Diseño curricular de la educación superior. La Habana.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalHabilidades Investigativasspa
dc.subject.proposalAprendizaje Basado en Problemasspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalEntorno Virtual de Aprendizajespa
dc.subject.proposalResearch Skillseng
dc.subject.proposalProblem-Based Learningeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalVirtual Learning Environmenteng
dc.titleFortalecimiento de Habilidades Investigativas en el Área de Química Básica en Estudiantes de Comunidad Wounaan, Ciclo 5 y 6 Mediante el uso de un Ambiente Virtual de Aprendizajespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Fortalecimiento_de_Habilidades_Investigativas_en_el_Área_de_Química_Básica_en_Estudiantes_de_Comunidad_Wounaan,_Ciclo_5_y_6_Mediante_el_uso_de_un_Ambiente_Virtual_de_Aprendizaje.pdf
Tamaño:
3.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: