Publicación:
Estrategía Didáctica Apoyada en la Algoritmia Para el Mejoramiento de las Habilidades Científicas en el Área de la Química a Través de un Entorno Virtual de Aprendizaje

dc.contributor.advisorMedina-Cruz, Javier
dc.contributor.authorHernández-Cortés, Yenny Alexandra
dc.date.accessioned2022-07-11T13:14:37Z
dc.date.available2022-07-11T13:14:37Z
dc.date.issued2021-04-06
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación trata sobre el mejoramiento de las habilidades científicas en el área de ciencias Naturales-Química. Se parte, teniendo como base diferentes investigaciones que indican la necesidad de desarrollar y afianzar las habilidades científicas a través de la incorporación de prácticas de laboratorio caseras apoyadas en la algoritmia. La investigación se realizó en la institución Educativa Fabio Riveros, en el municipio de Villanueva departamento de Casanare, con el objetivo de incorporar las prácticas de laboratorio. La estrategia metodológica fue cualitativa y se utilizaron técnicas de recolección de información mixto, que permitieron obtener información sobre la metodología utilizada por parte de la docente que imparte la asignatura, la comprensión de las etapas del método científico y su relación con la algoritmia, el manejo de diferentes herramientas tecnológicas como: SCRATCH y la plataforma Edmodo y la implementación de la metodología STEAM. Se plantea la realización de prácticas de laboratorio caseras, al no contar en la institución educativa con un aula especializada con materiales y reactivos, que permitan que los estudiantes comprueben la teoría con la práctica y que por medio de la experimentación y la formulación de hipótesis se resuelvan problemas que se presentan en la vida cotidiana, como es el caso de la presente investigación, ¿cómo se elaboran las bebidas alcohólicas? La cual se puede dar respuesta a través de la temática vista en la asignatura de ciencias naturales química, los alcoholes. Se logro evidenciar un mayor nivel de interés, por parte de los estudiantes, en el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las guías de aprendizaje, obteniéndose como resultado, desarrollo del pensamiento computacional, ya que se logró la resolución de un problema a través de la implementación de la algoritmia y adquisición de habilidades al comprobar por medio de la experimentación la hipótesis propuesta.spa
dc.description.abstractThe present research work deals with the improvement of scientific skills in the area of Natural Sciences-Chemistry. It is based on different investigations that indicate the need to develop and strengthen scientific skills through the incorporation of home laboratory practices supported by the algorithm. The research was carried out in Fabio Riveros Educational Institution, in the municipality of Villanueva, department of Casanare, with the objective of incorporating laboratory practices. The methodological strategy was qualitative and mixed information collection techniques were used, which allowed obtaining information about the methodology used by the teacher who teaches the subject, the understanding of the stages of the scientific method and its relationship with the algorithm, the handling of different technological tools such as: SCRATCH and the Edmodo platform and the implementation of the STEAM methodology. It is proposed to carry out homemade laboratory practices, since the educational institution does not have a specialized classroom with materials and reagents, allowing students to test theory with practice and that through experimentation and formulation of hypotheses, solve problems that occur in everyday life, as is the case of this research, how are alcoholic beverages made? The answer can be given through the subject matter seen in the subject of natural sciences chemistry, alcohols. It was achieved to show a greater level of interest, on the part of the students, in the development of the different activities proposed in the learning guides, being obtained as a result, development of the computational thought, since it was achieved the resolution of a problem through the implementation of the algorithm and acquisition of abilities when verifying by means of the experimentation the proposed hypothesiseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 16 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 16 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 21 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 22 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 23 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 23 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 23 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 24 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 24 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 26 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 26 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 27 2.2.2.1. Ambientes virtuales de Aprendizaje ................................................... 27 2.2.2.2. Pensamiento Computacional ............................................................. 27 2.2.2.3. Método Científico .............................................................................. 28 2.2.2.4. Habilidades Científicas ...................................................................... 29 3 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 30 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 31 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 32 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ........................................................... 32 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................ 33 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 33 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 35 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 36 3.7.1 Encuestas ......................................................................................... 36 3.7.2. Prueba diagnóstica o pretest ................................................................ 36 3.7.3. Secuencia didáctica.............................................................................. 37 3.7.4. Prueba final postest .............................................................................. 37 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 38 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 40 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 41 5.1 Encuesta Aplicada a Estudiantes ....................................................... 41 5.2 Encuesta aplicada a docentes ........................................................... 52 5.3 PRUEBA DIAGNOSTICA APICADA A ESTUDIANTES ..................... 61 6 estructura de la propuesta de intervención ..................................................... 67 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 67 6.1.1 Manual de Usuario Edmodo .............................................................. 71 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 76 6.2.1 Google Drive ..................................................................................... 76 6.2.2 SCRACTCH ...................................................................................... 77 6.2.3 Edmodo ............................................................................................. 77 6.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 78 6.3.1. Registro Fotográfico ............................................................................. 82 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................ 89 7.1 ANÁLISIS ENCUESTA DE SALIDA A ESTUDIANTES ...................... 89 7.2 ANÁLISIS PRUEBA POSTETS A ESTUDIANTES ............................. 95 8 CONCLUSIONES ......................................................................................... 102 9 LIMITACIONES ............................................................................................ 103 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 104 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 105 ANEXOS ............................................................................................................ 110spa
dc.format.extent152 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7094
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalHabilidades Científicasspa
dc.subject.proposalMétodo Científicospa
dc.subject.proposalPensamiento Computacionalspa
dc.subject.proposalAlgoritmiaspa
dc.subject.proposalAlcoholesspa
dc.subject.proposalQuímica Orgánicaspa
dc.subject.proposalScientific Skillseng
dc.subject.proposalScientific Methodeng
dc.subject.proposalComputational Thinkingeng
dc.subject.proposalAlgorithmeng
dc.subject.proposalAlcoholseng
dc.subject.proposalOrganic Chemistryeng
dc.titleEstrategía Didáctica Apoyada en la Algoritmia Para el Mejoramiento de las Habilidades Científicas en el Área de la Química a Través de un Entorno Virtual de Aprendizajespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAgudelo, Giraldo, José Darío & García, Gabriela. (2015). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. En: Latin-American Journal Of Physics Education. Jan, 2010. Vol. 4, no. 1, p. 149-152.spa
dcterms.referencesCánchica de Medina, M. (2016). “Modelo Gavilán para el desarrollo de competencias en el manejo de información a través de Google drive. Una experiencia Innovadora”. Revista Academia y Virtualidad, 9, (2), p-pspa
dcterms.referencesCárdenas, Jesenia. Novoa, Pavel. Trujillo. Yaima & Puris, Amilkar. (2019). RECOMENDACIÓN PERSONALIZADA DE EJERCICIOS EN SCRATCH: UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. 2020, de Universidad Técnica Estatal de Quevedo Sitio web: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/59/60spa
dcterms.referencesCastrán, Yolanda. (2015). INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS. 2020, de Instituto Aragonés Sitio web: http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdfspa
dcterms.referencesCastrejón, Segundo. (2019). Modelo didáctico indagatorio para fortalecer las habilidades científicas investigativas de los estudiantes del 4º año de secundaria, en el área de ciencia, tecnología y ambiente de la I.E César Vallejo. 2020, de UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Sitio web: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/8126/BC-4541%20CASTREJON%20FERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y-spa
dcterms.referencesColmenares, Ana. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. 2020, de Universidad Pedagógica Experimental Libertador Sitio web: file:///C:/Users/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232.pdfspa
dcterms.referencesDi Mauro, María, Furman, Melina & Bettina Bravo. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. 2020, de Universidad Nacional del Plata, Argentina Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/290965159_Las_habilidades_cientificas_en_la_escuela_primaria_un_estudio_del_nivel_de_desempeno_en_ninos_de_4to_anospa
dcterms.referencesEspinosa, Edgar; González, Karen & Hernández, Lisbeth. (2016. Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento 106 científico escolar En: Entramado. Enero – Junio, 2016 vol. 12, no. 1, p. 266- 281, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125spa
dcterms.referencesFeo, Rodolfo. (2013). ORIENTACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. 2020, de Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Sitio web: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951spa
dcterms.referencesGarcía, German & Ladino, Yolanda. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. 2020, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/277260057_Desarrollo_de_competencias_cientificas_a_traves_de_una_estrategia_de_ensenanza_y_aprendizaje_por_investigacionspa
dcterms.referencesGiraldo, Lucia. (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza para el aprendizaje de algoritmos en Pseudocódigo utilizando las herramientas de la plataforma LMS Moodle; En la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño; en décimo grado. 2020, de Universidad Nacional Sitio web: http://bdigital.unal.edu.co/52392/1/31277291.2015.pdfspa
dcterms.referencesGómez, Guillermo. (2015). EDMODO o CÓMO GESTIONAR LA CLASE COMUNICATIVA DE FORMA FÁCIL Y EFICAZ. 2020, de Universidad de Deusto Sitio web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/22/22_0064.pdfspa
dcterms.referencesGrasso, Livio. (2016). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. 2020, de ENCUENNTRO Grupo Editor Sitio web: https://books.google.es/books?id=jL_yS1pfbMoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesHernández, Lyda. & Mancipe, Clara. (2015). PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO. Mayo 31, 2020, de Educación y Territorio Sitio web: https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/89spa
dcterms.referencesLeón, Ricardo. (2015). DEFINICIÓN DE UN FRAMEWORK PARA LA APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE ALGORITMOS. 2020, de Universidad EAFIT Sitio web: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8080/RicardoLeon_IsazaDavid_2015.pdf?sequence=2spa
dcterms.referencesMarín, José. (2011). CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO. 2020, de Universidad Nacional Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/5852/1/7810016.2011.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, Catalina. (2014). Técnicas e Instrumentos de Recogida de Análisis de Datos. 2020, de Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid Sitio web: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iiTHAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=t%C3%A9cnicas+de+107lfabeti+de+datos+&ots=GWMTfPzuN0&sig=lQ2iaLlv-fQqNmY3Tmiz9TztthA#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesMeléndez, Lidia., Aguilar, Rosa., Arroyo, Maribel & Córdova, Ma del Carmen. (2010). Esquemas de algoritmos y tarjetas en la enseñanza básica de la nomenclatura química inorgánica. 2010, de Universidad de México Sitio web: http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n76ne/algoritmos.pdfspa
dcterms.referencesMerino, Mariano. (2015). UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN EL LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA. 2020, de Universidad de Valladolid Sitio web: https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/613/402spa
dcterms.referencesMorales, Pedro. (2011). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Junio de 2020, de Universidad Pontifica de Madrid Sitio web: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50492311/lectura_42_la_importancia_del_tamano_de_muestra.pdf?1479876903=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3Destadistica_aplicada_a_las_Ciencias_Soci.pdf&Expires=1591492845&Signature=JEDboJt5-yAFp~m9nyfaT5PUspa
dcterms.referencesOCDE. (2018). Resultados PISA. 2018, de Country Note Sitio web: https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-espa
dcterms.referencesOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-enspa
dcterms.referencesOviedo, Nubia. & Sánchez, Yorlady. (2018). LAPRÁCTICA DE LABORATORIO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER EL INTERÉS EN LA COMPETENCIA “LOS ESTADOS DE LA MATERIA” EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO “A” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBANIA DEL MUNICIPIO DE ALBANIA CAQUETÁ. 2020, de Universidad del Cauda Sitio web: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1162spa
dcterms.referencesOvolio, Susana & Iacolutti, María. (2016). Enseñar y Evaluar. Evaluación Diagnóstica. 2020, de Banco interamericano de desarrollo Sitio web: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdfspa
dcterms.referencesPacheco, Kevin. (2018). Modelo De Investigación Escolar Como Estrategia Didáctica Para El Desarrollo De Habilidades Científicas En Estudiantes De La Institución Educativa San José De Moñitos. Mayo 30, 2020, de Universidad de Córdoba Sitio web: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/907.spa
dcterms.referencesParada, Yolanda, Moreno, Adonay. (2002). Análisis de la Información. 2020, de INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES Sitio web: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod4analisisinform.pdfspa
dcterms.referencesPérez, Hamilton. (2017). Uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en programación I de la carrera de informática de la Universidad Central del Ecuador. 2020, de Universidad de Alicante España. Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121416spa
dcterms.referencesQuiroga, Lobos, M., Arredondo-González, E., Cafena, D. y Merino-Rubilar, C. (2014). Desarrollo de competencias científi cas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educ. Educ. 17 (2), 237-253. Doi 10.5294/edu.2014.17.2.2spa
dcterms.referencesRamírez, Eduardo. (2016). CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIFICANDO EL USO DEL EDIFICIO ESCOLAR EN EL ESTADO DE MÉXICO. 2020, de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Sitio web: http://200.23.113.59:8080/jspui/bitstream/123456789/1096/1/31954.pdfspa
dcterms.referencesReyes, David & García, Yonnhatan. (2014). Desarrollo de habilidades científi cas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educ. Educ. 17 (2), 271-285. Doi. 10.5294/edu.2014.17.2.4spa
dcterms.referencesRodríguez, Antonio & Iglesias, Miguel. (2016). Uso de la red social Edmodo en asignaturas de secundaria: Biología y Geología. 2020, de Universidad a distancia de Madrid. España Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6159617spa
dcterms.referencesRodríguez, Ernesto. (2005). Metodología de la Investigación. 2020, de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sitio web: 109 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r4yrEW9Jhe0C&oi=fnd&pg=PA1&dq=109lfabetizac+de+la+109lfabetizació+&ots=8Bg03HA5m3&sig=nNav2d5Ut8zo3wRI2HDDD2wWyhE#v=onepage&q=109lfabetizac%20de%20la%20investigacion&f=falsespa
dcterms.referencesRomero, Yulieth. & Pulido, Gloria. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis IED. Mayo 25, 2020, de Universidad de la Sabana Sitio web: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17538?show=fullspa
dcterms.referencesSalinas, María. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. 2020, de Universidad Católica Argentina Sitio web: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, Irma. (2017). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EN SEXTO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA RURAL DE LEBRIJA. Mayo 31, 2020, de Universidad de Santander Sitio web: http://noesis.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/32373/1/170747.pdfspa
dcterms.referencesSampieri. Roberto, Fernandez. Carlos, Baptísta. Pilar. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dcterms.referencesTorres, Álvaro., Mora, Edmundo., Garzón, Fernando. & Ceballos, Nidia. (2013). DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ALTERNATIVAS. UN ENFOQUE A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. 2020, de Universidad de Nariño Sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-86932013000100187&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesUbilla, Lucía., Gómez, Liliam. & Sáez, Katia. (2017). Escritura colaborativa de textos argumentativos en inglés usando Google Drive. 2020, de Universidad de Concepción Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art19.pdfspa
dcterms.referencesZapata, Miguel. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. 2020, de Universidad de Murcia España Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/291372256_Pensamiento_computacional_Una_nueva_alfabetizacion_digitalspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategía_Didáctica_Apoyada_en_la_Algoritmia_Para_el_Mejoramiento_de_las_Habilidades_Científicas_en_el_Área_de_la_Química_a_Través_de_un_Entorno_Virtual_de_Aprendizaje.pdf
Tamaño:
6.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: