Publicación:
Plan de Negocios para la Producción y Comercialización de un Nuevo Bioinsumo a Base de Subproductos del Beneficio del Café Producido en el Departamento del Cesar

dc.contributor.advisorCuello Quiroz, Ana-Luisa
dc.contributor.authorDiaz-Carrillo, Sandra Paola
dc.contributor.authorVasquez-Polo, Delkis Jhoana
dc.date.accessioned2021-11-23T19:41:20Z
dc.date.available2021-11-23T19:41:20Z
dc.date.issued2019-01-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn síntesis, la importancia de este proyecto radica en los componentes de un plan de negocio, teniendo como objetivo el diseño de una empresa productora y comercializadora de un nuevo bioinsumo a base de subproductos del beneficio de café aplicado a la producción en el departamento del Cesar. Se busca identificar las necesidades y comportamiento de compra de abono orgánico de los productores de café del departamento para el diseño y desarrollo de una nueva formulación estandarizada de abono orgánico a partir de pulpa de café, que permita incrementar la oferta y suministro local de estos productos. Es necesario identificar los requerimientos técnicos, operativos, organizacionales y legales para la producción y comercialización de abono, en armonía con los estándares de calidad de la comercialización orgánica y el marco legal y ambiental aplicable. Estableciendo los parámetros tecnológicos y económicos requeridos para determinar la viabilidad financiera de una empresa productora y comercializadora de un nuevo abono orgánico a base de pulpa de café. El fundamento teórico aplicado a este proyecto resaltando las más importantes, son promover el desarrollo agropecuario nacional y fomentar la investigación científica que permitan aumentar la iniciativa y tecnificar los procesos de producción. La metodología aplicada dentro de este proyecto fue el diseño experimental basado en la documentación publicada por Cenicafe en el año 1996, mediante el cual, nos describe los resultados de la investigación más importante para la entidad relacionada con el lombricultivo realizado en conjunto con distintos caficultores. Se realizó un plan estratégico mediante la aplicación de la matriz DOFA, generando como resultados la identificación de Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Dentro del contenido, se encuentra la misión, visión, los objetivos propuestos a cumplir, la estructura organizacional definida. Además, el manual de funciones y los planes estratégicosspa
dc.description.abstractIn summary, the importance of this project lies in the components of a business plan, with the objective of designing a company that produces and markets a new bio-based on by-products of the coffee benefit applied to production in the department of Cesar. . It seeks to identify the needs and purchasing behavior of organic fertilizer of the coffee producers of the department for the design and development of a new standardized formulation of organic fertilizer from coffee pulp, which allows to increase the supply and local supply of these products . It is necessary to identify the technical, operational, organizational and legal requirements for the production and commercialization of fertilizer, in harmony with the quality standards of organic commercialization and the applicable legal and environmental framework. Establishing the technological and economic parameters required to determine the financial viability of a company that produces and markets a new organic fertilizer based on coffee pulp. The theoretical foundation applied to this project highlighting the most important, are to promote national agricultural development and promote scientific research to increase the initiative and technify production processes. The methodology applied within this project was the experimental design based on the documentation published by Cenicafe in 1996, through which, it describes the results of the most important research for the entity related to the lombricultivo made in conjunction with different coffee farmers. A strategic plan was made through the application of the SWOT matrix, generating as results the identification of Weaknesses, opportunities, strengths and threats. Within the content, is the mission, vision, the objectives to be met, the defined organizational structure. In addition, the functions manual and strategic planseng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Industrialspa
dc.description.edition1 edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION 16 CAPITULO I 19 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 19 1.1 Planteamiento del problema 19 1.2.1 Formulación del problema 21 1.2.2 Sistematización del problema 21 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 21 2.1.1Objetivo general 21 2.1.2 Objetivos específicos 22 3. JUSTIFICACION 22 4. DELIMITACION 23 CAPITULO II 26 2. MARCO TEORICO 26 2.1 Agricultura orgánica 26 2.1.1 Principales cultivos y redes de apoyo de la agricultura orgánica, ecológica o limpia. 26 2.1.2 Desarrollo tecnológico de la agricultura orgánica, ecológica o limpia. 27 2.2 Producción de café orgánico: insumos y sistemas de producción 28 2.2.1 Fertilización en los cultivos de café orgánico. 29 2.3 Tecnologías de producción de abono orgánico a partir de la pulpa de café 30 2.3.1 Métodos y tecnologías de abono orgánico a partir de la pulpa de café 31 2.3.2 Modelos de producción, comercialización y distribución de abono orgánico en el cultivo de café. 32 CAPITULO III 33 3 METODOLOGIA 33 3.1 Tipo de investigación 33 3.1 Diseño de la investigación 33 3.2 Población y muestra de estudio 34 3.3 Técnicas para la recolección de datos 34 3.4 Instrumento para la recolección de datos 35 3.5 Técnicas de análisis de datos 35 CAPITULO IV 37 4 RESULTADOS 37 4.1 ESTUDIO DE MERCADO 37 4.1.1 Análisis del sector 37 4.1.2 Análisis de la información obtenida 39 4.1.3 Comportamiento de la demanda de abono orgánico 55 4.1.4 Análisis del mercado 56 4.1.5 Análisis de la competencia 57 4.1.5 Plan de mercadeo 57 4.1.5.1 Ficha técnica del producto 57 4.1.5.2 Unidades y medidas de uso 59 4.1.5.3 Estrategias de distribución 59 4.1.5.4 Estrategias de precio 59 4.1.5.5 Estrategias de promoción 60 4.1.5.6 Estrategias de comunicación 60 4.1.5.7 Estrategias de servicio 61 4.1.5.8 Presupuesto de mezcla mercadeo 62 4.1.5.9 Estrategias de aprovisionamiento 63 4.1.5.10 Proyección de ventas 63 4.1.5.11 Política de cartera 63 4.1.6 Análisis de estudio de mercado 64 4.2 ESTUDIO TECNICO 65 4.2.1 Localización 65 4.2.1.1 Macrolocalización 65 4.2.1.2 Microlocalizacion 65 4.2.2 Proceso de producción 66 4.2.2.1 Diagrama de flujo del proceso 66 4.2.3 Variables a controlar 69 4.2.4 Distribución de la planta 70 4.2.5 Plan de producción 72 4.2.5.1 Mano de obra 73 4.2.5.2 Proyecciones de la capacidad de producción 74 4.2.6 Gestión tecnológica del proyecto. 74 4.2.7 Análisis de estudio técnico 74 4.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL 76 4.3.1 Equipo emprendedor 76 4.3.2 Planeación estratégica 78 4.3.2.1 Análisis DOFA 78 4.3.3 Plan estratégico 79 4.3.3.1 Misión 79 4.3.3.2 Visión 80 4.3.3.3 Objetivos 80 4.3.4 Estructura organizacional 80 4.3.4.1 Organigrama 80 4.3.4.2 Manual de funciones 82 4.3.5 Procesos y procedimientos estratégicos 87 4.3.5.1 Cronograma de actividades del proyecto 87 4.3.5.3 Estrategias de financiación 87 4.3.5.4 Estrategia de gestión del talento humano 88 4.3.6 Análisis de estudio organizacional 88 4.4 ESTUDIO LEGAL 89 4.4.1 Legislación de la empresa 89 4.4.2 Reglamento de trabajo 90 4.4.3 Análisis de estudio legal 91 4.5 ESTUDIO FINANCIERO 92 4.5.1 Calculo de ingresos operacionales 92 4.5.2 Presupuesto costo de producción 93 4.5.3 Presupuesto de personal 94 4.5.4 Gastos de depreciación 95 4.5.5 Presupuesto de gastos 97 4.5.6 Flujo de caja sin financiar 97 4.5.7 Análisis de estudio financiero 99 4.6 ESTUDIO AMBIENTAL 100 4.6.1 Identificación de impactos 100 4.6.2 Evaluación del impacto ambiental 100 4.6.3 Análisis estudio ambiental 102 CAPITULO V 103 5. CONCLUSIONES 103 RECOMENDACIONES 106 9. BIBLIOGRAFIA 107 10 ANEXOS 111spa
dc.format.extent115 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT15.18 D419p
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5724
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeValledupar-Colombiaspa
dc.publisher.programIngeniería Industrialspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalAbono orgánico,spa
dc.subject.proposalProducción de café,spa
dc.subject.proposalCafés especialesspa
dc.subject.proposalRutas optimas de aprovisionamientospa
dc.subject.proposalResiduos de la caficulturaspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalOrganic fertilizereng
dc.subject.proposalCoffee productioneng
dc.subject.proposalSpecial coffeeseng
dc.subject.proposalOptimal supply routeseng
dc.subject.proposalCoffee residueseng
dc.subject.proposalSustainable developmenteng
dc.titlePlan de Negocios para la Producción y Comercialización de un Nuevo Bioinsumo a Base de Subproductos del Beneficio del Café Producido en el Departamento del Cesarspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesFAO. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura Tendencias y desafíos. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdfspa
dcterms.referencesEscuela de Organización Industrial. (2014). Tendencias en el sector agrícola. Recuperado de http://agriculturers.com/tag/trendsspa
dcterms.referencesParraguez, C. (17 de marzo de 2017). Nuevas tecnologías en el agro: 11 tendencias mundiales. PMG. Recuperado de https://www.pmgchile.com/nuevas-tecnologias-en-el-agro-11-tendencias-mundiales/spa
dcterms.referencesVargas. K. (8 de febrero del 2016). Agricultura orgánica, una tendencia en crecimiento. El campesino. Recuperado de http://www.elcampesino.co/agricultura-organica-una-tendencia-en-crecimiento/spa
dcterms.referencesProColombia. (Sin fecha) Siete tendencias del consumo de café en el mundo y hacia donde exportarlo. Recuperado de http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/siete-tendencias-del-consumo-de-cafe-en-el-mundo-y-hacia-donde-exportarlospa
dcterms.referencesAgricultura. (2018). Producción cafetera del 2017 fue igual a la del 2016. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-mantuvo-produccion-de-cafe-en-2017/253782spa
dcterms.referencesAgronet. (2015). “Participación de los cultivos en el departamento del Cesar”. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Documents/Cesar.pdfspa
dcterms.referencesNoriega Salazar et al. (2009). Composición química de la pulpa de café a diferentes tiempos de ensilaje para su uso potencial en la alimentación animal. Universidad de Oriente, Venezuelaspa
dcterms.referencesCenicafe. (2016). Manejo de subproductos. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductosspa
dcterms.referencesCafé de Colombia. (2013). FNC produce y exporta cada vez más cafés especialesspa
dcterms.referencesRegión Caribe. (2017). Café orgánico de la Sierra Nevada, un ‘Embajador’ de Colombia ante el mundo. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/region-caribe/cafe-organico-de-la-sierra-nevada-un-embajador-de-colombia-ante-el-mundo-416425spa
dcterms.referencesGobernación del Cesar. (2017). Gobernación del Cesar impulsa cafés orgánicos que se exponen en Expocafe 2017. Recuperado de http://cesar.gov.co/d/index.php/es/menpre/menprenoti/1339-artbp-0608-2017spa
dcterms.referencesGarcía. S. (Sin fecha). Mitigación del impacto ambiental que generan los residuales solidos del beneficio del café a partir de la producción de abono orgánico. Guantánamo, Cuba.spa
dcterms.referencesCenicafe. (Sin Fecha). Lombricultura con subproductos del café. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/882/7/6.%20Lombricultura%20con%20subproductos%20caf%C3%A9.pdfspa
dcterms.referencesFAO. (2003). Agricultura orgánica: Una herramienta para el desarrollo rural sostenible y reducción de la pobreza. Turribal, Costa Rica. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at738s.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Sin fecha). Agricultura orgánica o ecológica. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11834/100000791.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesIICA. (2014). La innovación en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/Innovaci%C3%B3n_PP_es.pdfspa
dcterms.referencesMonsanto. (Sin fecha). Biotecnología para la agricultura. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.monsantoglobal.com/global/py/productos/documents/biotecnologia-para-la-agricultura.pdfspa
dcterms.referencesArcila et al,. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/sistemas_de_produccion.pdfspa
dcterms.referencesAnacafe. (Sin fecha). Certificación y comercialización de café orgánico. Recuperado de http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=CaficulturaOrganica_Certificacionspa
dcterms.referencesMosquera et al,. (20 de abril de 2015). Evaluación de fertilización orgánica en cafeto (Coffea arábica) con pequeños productores de Santander, Colombia. Recuperado de http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/894/1098spa
dcterms.referencesTorres. C. (Sin fecha). Uso de pulpa de café en la elaboración de abonos para incrementar la productividad de café. Recuperado de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1257.pdfspa
dcterms.referencesArcila & Farfán. (Sin fecha). Consideraciones sobre la nutrición mineral y orgánica en la producción de la finca. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo9.pdfspa
dcterms.referencesChevoroni. (22 de diciembre de 2011). Microbial organic fertilizers and methods of producing thereof.spa
dcterms.referencesKoshchaev Andrey Georgievich. (2004). Método para obtener fertilizante. Estado de Kuban.spa
dcterms.referencesICA. (2013). El ICA emite cartilla para la elaboración de abono orgánico compostado. Recuperado de https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/El-ICA-emite-cartilla-para-la-elaboracion-de-abono.aspxspa
dcterms.referencesResolución 698. (4 de febrero de 2011). Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de departamentos técnicos de ensayos de eficacia, productores e importadores de bioinsumos e uso agrícola y se dictan otras disposicionesspa
dcterms.referencesHernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico. Mr Graw Hil Educationspa
dcterms.referencesArias. F. (2017). Exportación de café colombiana crece. El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/agro/colombia-exporto-7-1-millones-de-sacos-de-cafe-entre-entero-y-julio-CD7036062spa
dcterms.referencesAgronet. (2014). Participación de los cultivos en el departamento del Cesar. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Documents/Cesar.pdfspa
dcterms.referencesICA. (4 de septiembre de 2017). Comité de Cafeteros y el ICA realizaron foro para capacitar a caficultores en la conservación de la calidad del grano y aumento de rentabilidad. Recuperado de https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/Comite-de-Cafeteros-y-el-ICA-realizaron-foro-para.aspxspa
dcterms.referencesPaís. (4 de septiembre de 2015). La oportunidad para los cafés especiales colombianos). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-mercado-cafes-especiales-colombiano-mundo/207530spa
dcterms.referencesFederación Nacional de Cafeteros (2006). “Informe de comités departamentales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://correo.cafedecolombia.com/productivo/Congreso.nsf/0ad1f06a9990bec005256f5700776202/57f3f7b62f59eb5b05257243006f45b5/$FILE/Informes%20Comit%C3%A9s%2011-12-2006.pdfspa
dcterms.referencesNTC 5167. “Productos para la industria agrícola productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo”. Colombia, 15 de agosto de 2014.spa
dcterms.referencesMarín & Salazar. (2016). Encuesta realizada a caficultores del municipio de Pitalito. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21468/63122058_2017_P2.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_un_Nuevo_Bioinsumo_a_Base_de_Subproductos_del_Beneficio_del_Café_Producido_en_el_Departamento_del_Cesar.pdf
Tamaño:
1.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: