Publicación:
Estrategia Didáctica Mediada por una APP Para el Aprendizaje de Operaciones Matemáticas con Números Racionales en Estudiantes de Grado Séptimo

dc.contributor.advisorCastro-Gil, Lorduy
dc.contributor.authorCastillejo-Díaz, Astolfo
dc.contributor.authorMendoza-Lozano, Jairsinio
dc.date.accessioned2022-04-22T12:56:14Z
dc.date.available2022-04-22T12:56:14Z
dc.date.issued2021-02-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación fue el diseño y construcción de una estrategia didáctica mediada por una APP como apoyo para favorecer el aprendizaje de las operaciones matemáticas con números racionales. La población-muestra fueron estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Loperena de la ciudad de Valledupar, Colombia. La investigación bibliográfica permitió reconocer la problemática relacionada con la enseñanza y el aprendizaje del tema de los números racionales y su operacionalización. Ante la problemática planteada se optó por diseñar e implementar una aplicación móvil o APP con el fin de potenciar el desarrollo de competencias básicas en operaciones matemáticas con números racionales que generen un ambiente autónomo con interacciones que buscan facilitar el aprendizaje en los estudiantes. El tipo de investigación utilizado fue el diseño cuantitativo no experimental, y buscó medir los avances alcanzados por los estudiantes en el desarrollo de operaciones matemáticas de los números racionales. Los resultados evidencian que los estudiantes desarrollaron competencias acordes al tema tratado. Finalmente se dedujo que una aplicación móvil como mediador del proceso educativo favorece el aprendizaje del tema, impacta positivamente y su uso brinda oportunidades significativas a la comunidad educativa por lo que se sugiere continuar con nuevas propuestas de investigación en uso de APP que sirven de apoyo a docentes y estudiantes con el propósito de alcanzar calidad educativa.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research was the design and construction of a didactic strategy mediated by a PPP as support to favor the learning of mathematical operations with rational numbers. The population shows were seventh grade students of the Loperena Educational Institution in the city of Valledupar, Colombia. The bibliographic research allowed us to recognize the problems related to the teaching and learning of the subject of rational numbers and their operationalization. Given the problem raised, it was deciding to design and implement a mobile application or APP in order to promote the development of basic skills in mathematical operations with rational numbers that generate an autonomous environment with interactions that seek to facilitate learning in students. The type of research used was the non-experimental quantitative design, and it sought to measure the progress made by students in the development of mathematical operations of rational numbers. The results show that the students developed competencies according to the topic discussed. Finally, it was deduced that a mobile application as a mediator of the educational process favors the learning of the subject, has a positive impact and its use provides significant opportunities to the educational community, which is why it is suggested to continue with new research proposals in the use of APPs that support teacher and students with the purpose of achieving educational qualityeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ................................................ 17 1.1 Planteamiento del problema ........................................................................ 17 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 17 1.1.2. Identificación del problema ................................................................. 20 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................ 24 1.2 ALCANCE .................................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 24 1.4 OBJETIVOS ................................................................................................ 25 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 25 1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................... 26 2. BASES TEORICAS ........................................................................................... 27 2.1 Estados del Arte ....................................................................................... 27 2.2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 35 2.2.1 Marco teórico .................................................................................. 35 2.2.2 Marco Conceptual .......................................................................... 39 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 44 3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 44 3.2 HIPÓTESIS .............................................................................................. 44 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ................................................................ 44 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 45 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 47 3.6 PROCEDIMIENTO .................................................................................. 48 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 52 3.8 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ...................................................... 53 4. CONCIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................... 57 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................... 58 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................. 68 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................. 68 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ........................................................... 75 6.3 IMPLEMENTACIÓN ................................................................................ 82 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS................................................... 84 8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 93 9. LIMITACIONES ............................................................................................... 96 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ........................ 97 BIBLIOGRÁFÍA ..................................................................................................... 99 ANEXOS ............................................................................................................. 103spa
dc.format.extent122 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6565
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalDispositivos Móvilesspa
dc.subject.proposalAPPspa
dc.subject.proposalM-Learning o Aprendizaje Móvilspa
dc.subject.proposalNúmeros Racionalesspa
dc.subject.proposalMobile Deviceseng
dc.subject.proposalAPPeng
dc.subject.proposalM-Learning or Mobile Learningeng
dc.subject.proposalRational Numberseng
dc.titleEstrategia Didáctica Mediada por una APP Para el Aprendizaje de Operaciones Matemáticas con Números Racionales en Estudiantes de Grado Séptimospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAmador Laura (2016). Estrategia Didáctica para la Enseñanza Aprendizaje de las Fracciones Implementando Herramientas Virtuales. Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesArdila O. (2015). Aplicación Android como estrategia de apoyo en la enseñanza de las matemáticas. Master Universitario en Aplicaciones Multimedia. OC Universidad Oberta de Catalunya. Extraído de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/42776/6/oardilaTF C0615presentaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesBermúdez J. Orlando (2019). El uso de las TIC como estrategia lúdico-pedagógica para promover el aprendizaje de los números racionales con estudiantes de secundaria. UNAD: Universidad Nacional abierta y a distancia. Extraído de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26842spa
dcterms.referencesCabero, A. y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, vol. 12, núm. 2. Pp 186 – 193. Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombiaspa
dcterms.referencesCastañeda, L. & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil Churches, A. (2008). Bloom’s Taxonomy Blooms Digitally. Teach Learning. Recuperado de http://teachnology.pbworks.com/f/Bloom%5C%2 7s+Taxonomy+Blooms+Digitally.pdfspa
dcterms.referencesEscobar R. Jorge (2019). Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Móviles para el Mejoramiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje en las Instituciones Educativas Públicas del País. Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia.spa
dcterms.referencesFeo, R. (2009). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Tendencias Pedagógicas Nº 16 2010 223. Extraído de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13 .pdfspa
dcterms.referencesGalindo A. y Rodríguez Y. (2014). Las TIC en los procesos de Enseñanza- Aprendizaje de las Matemáticas y la Informática para los Grados Sextos de la Institución Educativa Soacha para Vivir Mejor. Soacha Cundinamarca. Colombiaspa
dcterms.referencesGómez, P. (1997) Tecnología y educación Matemática. Extraído de http://funes.uniandes.edu.co/319/1/GomezP97-1919.pdfspa
dcterms.referencesGómez y Pérez (2016). Tres enfoques para la enseñanza de los números racionales. THREE APPROACHES TO TEACH RATIONAL NUMBERS. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 28, núm. 4, 2016. Universidad de Oriente. Extraído de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143016/html/index.htmlspa
dcterms.referencesGuàrdia, L., & Sangrà, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line. Monográfico Revista RED, 1–14. Retrieved from http://scholar.google.com/scholarspa
dcterms.referencesGutiérrez Gómez, Jhonny Francisco; Salinas Rivas, Leonardo Antonio y Cuadra Dávila, Lenin Alberto (2016) Aplicación educativa para Tablets sobre la plataforma Android en la asignatura de Matemática de la Unidad: Conjunto de Números Racionales, dirigido a estudiantes con deficiencia auditiva del 7mo grado, del instituto Miguel de Cervantes Saavedra. Revista de Informática de Educativa, V.4 (N.1). pp. 1-7.spa
dcterms.referencesHernández, Fernández y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación; León, O.G. y Montero, I. (1997). Recuperado dehttps://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20d e%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesICFES (2017). Informe nacional de resultados. Colombia en PISA 2015. Extraído de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%2 0pisa-2015.pdfspa
dcterms.referencesICFES (2018). Informe resultados Nacionales. Saber 3°, 5° y 9°. 2012 – 2017. Colombia 2018. Extraído de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional% 20saber%20569%202012%202017.spa
dcterms.referencesLondoño, Patricia. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social (V.5). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Extraído de http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdf.spa
dcterms.referencesMartínez, M. y Chávez, D. (2015). Plataforma tecnológica construcción de contenidos digitales para posgrado virtual. Ra Ximhai. Universidad autónoma Indígena. Universidad Autónoma de México. revistas unam. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71343/63011spa
dcterms.referencesMendel, Y. (2013). Resumen: Una Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital. George Siemens. Slide Share. Extraído de https://es.slideshare.net/jennymedel/resumen-siemens2004-conectivismospa
dcterms.referencesMuñoz Zambrano, O. J. (2014). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de operaciones básicas con números fraccionarios en el grado quinto con apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Estudio de caso en la Institución. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dcterms.referencesOCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. Extraído de https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20- %20PISAD%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdfspa
dcterms.referencesRocas, J. (s.f). ¿Qué es una app? [Recoge los principales informes de difusión pública sobre aspectos técnicos, económicos y sociales del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)] InformeTICfacil.com Recuperado de https://www.informeticplus.com/que-es- una-appspa
dcterms.referencesRosero, H. (2015). Aprendiendo fuera de las aulas: metodología para la construcción de un recurso educativo móvil. Máster universitario en e- learning y redes sociales. Universidad Internacional de La Rioja.spa
dcterms.referencesRodríguez-Conde, M. J., García-Peñalvo, F. J., García-Holgado, A. (2017). Pretest y postest para evaluar la implementación de una metodología activa en la docencia de Ingeniería del Software (Technical Report GRIAL-TR-2017- 102 007). Retrieved from Salamanca, Spain: Grupo GRIAL https://repositorio.grial.eu/handle/grial/1026.spa
dcterms.referencesSiemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de Aprendizaje para la era digital. Tomado de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lec tura/conectivismo_Siemens.pdfspa
dcterms.referencesTrujillo J. (2017). Mi class app, una aplicación para aprender ciencias. Maestría en Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional. Manizales, Colombiaspa
dcterms.referencesUNESCO (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Instituto de Estadística de la UNESCO. Ficha informativa número 46. Tomado de https://docplayer.es/70757165-Mas-de-la-mitad-de- los-ninos-y-adolescentes-en-el-mundo-no-esta-aprendiendo.htmlspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Mediada_por_una_APP_Para_el_Aprendizaje_de_Operaciones_Matemáticas_con_Números_Racionales_en_Estudiantes_de_Grado_Séptimo.pdf
Tamaño:
3.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: