Salud Mental Post Pandemia en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander UDES, Campus Bucaramanga
Portada
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
01_Salud_Mental_Pospandemia.xlsx
Salud_Mental_Post_Pandemia_en_Estudiantes_de_la_Facultad_de_Ciencias_Médicas_y_de_la_Salud_de_la_Universidad_de_Santander_UDES,_Campus_Bucaramanga.docx
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El COVID-19 proveniente de Wuhan, China, ha causado gran impacto en toda la población a nivel mundial. Esto se evidencia en los efectos causados en la salud mental de la población en general tales como el miedo, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la angustia, el enojo y la agresividad. De esta manera, en el presente estudio se plantea como objetivo analizar el impacto postpandemia en la salud mental de los estudiantes universitarios de la Facultad de ciencias Médicas y de la Salud, campus Bucaramanga. Metodología: implementación de un estudio mixto, observacional analítico de corte transversal, el cual desde lo cuantitativo se identifica el estado de salud mental de los estudiantes a través del instrumento de medición, en este caso el Cuestionario DASS-21, cuyo propósito es detectar las alteraciones negativas como la depresión, la ansiedad y el estrés. Y por el lado cualitativo, explora la percepción de los estudiantes de acuerdo con sus experiencias personales durante este periodo de la pandemia y su relación con el rendimiento académico. El análisis de los datos se realiza a través de la triangulación. Resultados: Un total de 317 estudiantes de programas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud participó del estudio, identificando que el 60% de ellos padecía síntomas relacionados con depresión y ansiedad, así mismo, La pandemia provocó cambios significativos en los hábitos y estilos de vida, transformando muchas rutinas diarias y comportamientos sociales que, hasta el momento, se habían mantenido constantes. Conclusión: El impacto de la pandemia generó que la población presente dificultades sociales y psicológicas en la actualidad relacionadas con la pandemia, evidenciando la modificación en los estilos de vida y la readaptación a las clases presenciales.
Resumen en ingles
COVID-19, originating from Wuhan, China, has had a profound impact on the global population. This is evident in the effects on mental health across the general population, including fear, anxiety, depression, irritability, distress, anger, and aggression. Accordingly, this study aims to analyze the post-pandemic impact on the mental health of university students at the Faculty of Medical and Health Sciences, Bucaramanga campus. Methodology: The study employs a mixed-methods, observational analytical cross-sectional approach. Quantitatively, it identifies the mental health status of students using the DASS-21 questionnaire, which is designed to detect negative conditions such as depression, anxiety, and stress. Qualitatively, it explores students' perceptions based on their personal experiences during the pandemic period and their relation to academic performance. Data analysis is conducted through triangulation. Results: A total of 317 students from programs within the Faculty of Medical and Health Sciences participated in the study, revealing that 60% of them exhibited symptoms related to depression and anxiety. Likewise, the pandemic caused significant changes in habits and lifestyles, transforming many daily routines and social behaviors that had previously remained consistent. Conclusion: The impact of the pandemic has resulted in social and psychological difficulties for the current population, highlighting changes in lifestyles and the readaptation to in-person classes.