• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Depresión"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Afectaciones Psicosociales y su Relación con el Cáncer de Mama en las Pacientes Diagnosticadas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz y la Clínica Medical Duarte en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia En El Lapso de 2022 – 2023
    (Universidad de Santander, 2024-03-01) Celis-Silva, Karla Alexandra; Celis-Silva, Karla Giulianne; Piñero-Escalona, Cristina Isabel; Barrera-García, Emerson Amid; Wilches-Vega, Juan Diego.; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El cáncer de mama afecta a millones de personas en todo el mundo, representando un desafío significativo para la salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia, así como a sus efectos asociados, como el aumento del gasto público y la pérdida de días laborales. Además de las implicaciones médicas, los aspectos psicosociales de esta enfermedad juegan un papel crucial en la experiencia de los pacientes. Para brindar un apoyo integral y mejorar la calidad de vida, es esencial comprender a fondo estos efectos y su interacción con la enfermedad. Este estudio se centra en profundizar nuestra comprensión de los efectos psicosociales del cáncer de mama y su impacto en quienes lo padecen. Su objetivo es identificar los factores psicológicos que pueden desencadenarse como resultado de esta enfermedad. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva utilizando diversas bases de datos universitarias, incluyendo EBSCO y SCIENCEDIRECT, para recopilar información relevante sobre este tema. Varios estudios han destacado la conexión entre los factores psicosociales y la progresión desfavorable del cáncer de mama. Se ha debatido sobre si estos factores del paciente juegan un papel decisivo en el tratamiento de esta patología no transmisible, lo que subraya aún más la importancia de comprender y abordar los aspectos psicológicos y sociales asociados con esta enfermedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ansiedad y Depresión en el Rol en Cuidadores Familiares de Pacientes con Enfermedad Crónica en una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga, 2021 2022
    (Universidad de Santander, 2022-06-01) Buitrago-Polo, Neudy Johanna; Florez-Galeano, Angie Dayana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Rojas-Sanchez, Lyda Zoraya
    Introducción: La ansiedad y depresión son una sensación de preocupación, nerviosismo que hacen parte de las experiencias que atraviesa el ser humano en su vida, manifestaciones presentes con una alta prevalencia en cuidadores de pacientes con enfermedad crónica, quienes asumen la responsabilidad total en el cuidado y apoyo diario del paciente definido como dependiente. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad y depresión en el rol de cuidador de pacientes con enfermedad crónica en una institución de salud del área metropolitana de Bucaramanga en el año 2021-2022. Metodología: Estudio anidado, cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 40 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de los síntomas de ansiedad y depresión que fueron evaluados con la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Resultados: El 92.50% (n=37) de los cuidadores eran mujeres, la mediana de edad fue de 46 años, primer y tercer cuartil de 31 y 53 años, respectivamente. El 37.5% (n=15) cuida a la persona desde el momento de su diagnóstico y el 30.0% (n=12) eran únicos cuidadores, el 50% de los cuidadores dedican igual o mayor de 11 horas al día al cuidado de la persona y el 12.5% 11 (n=5) perciben una sobrecarga intensa y el 15.0% (n=6). Se determinó una prevalencia de no caso del 27.5%, posible caso de 32.5% y caso del 40.0% de ansiedad. Asimismo, para la depresión no se encontró ningún cuidador en la categoría de no caso, un 7.5% (n=3) posible caso y un 92.5% (n=37) como caso de depresión. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una prevalencia moderada de posibles caso o caso de ansiedad y un alta prevalencia de casos de depresión según la escala HADS.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación entre Conciencia Corporal y Riesgo de Ansiedad y Depresión de los Estudiantes de Primer Ingreso de la Universidad de Santander Campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Arroyo-Castro , Angely Yulieth; Acero-Ocampo, Angie Briselle; Leiva-Atencio, Elis Marian; Madrid-Aragón, Faidith Carolina; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Castro, Keyris; Arias-Ochoa, Miriam Esther; Royero-Meneses, Yojana
    El presente proyecto tuvo como objetivo general determinar la asociación entre la conciencia corporal y riesgos de ansiedad y depresión en los estudiantes de primer ingreso de la universidad de Santander Campus Valledupar. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo correlacionar y una muestra de 150 estudiantes, se utilizó un formulario de forms en el que se incluyó el cuestionario sociodemográfico, cuestionario Goldberg para ansiedad y depresión y Cuestionario BARQ para Conciencia Corporal, el análisis de datos se realizó en el software STATA 15. Resultados: Se encontró prevalencia del sexo femenino, de los programas de bacteriología, ingeniería industrial y derecho, también en el estrato sociodemográfico prevalece el estrato 2, en la distribución por sexo se encontró que prevale el sexo femenino en todas las variables, como ansiedad con un 76,14%, depresión con 85,23% y conciencia corporal con 69,32%, en la distribución por edad para las variables de ansiedad y depresión prevalecen las edades de 16 a 19 años y en conciencia corporal prevalecen las edades de 20 a 24 años. Se realizó la prueba de spearman en la que no se encontró asociación significativa, debido al tamaño de la muestra lo que no permitió que fuera suficientemente fuerte el valor de significancia para que el intervalo de confianza fuera significativo. Conclusión: Aunque no se encontró una asociación significativa entre la conciencia corporal y los trastornos de ansiedad y depresión en este estudio, los resultados sugieren una mayor prevalencia de estos trastornos en estudiantes con baja conciencia corporal, especialmente entre las mujeres jóvenes.
  • Publicación
    Restringido
    Determinación del Bienestar General y Satisfacción Laboral en Trabajadores del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (2023-11-21) Meza-Flórez, Laura Milena; Pappa-Gómez, Carlos Alberto; Palacio-Neira, Belky Sulay; Balasnoa, Luz Angela; Pérez, Darly Jimena
    En los últimos años el bienestar general ha sido un paso importante que ha venido tomando el sector empresarial promocionando la salud en el trabajo, haciendo cumplir los derechos a trabajadores para mejorar la calidad de vida. El objetivo que se trabajó fue el de identificar como se encuentran los factores psicosociales y efectos colaterales en los trabajadores. Materiales y métodos: estudio descriptivo – transversal. Participaron 103 trabajadores formales del Área metropolitana de Bucaramanga. Se aplicaron un cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de Satisfacción Laboral. Resultados: La moda de los encuestados en edad fue de 24 a 29 años con un total de 27 participantes, en cuanto al sexo el 74% es femenino. Se encuentra mayor afectado el factor de efectos colaterales donde se encuentra las escalas de somatización (dolores de espalda y tensiones musculares), desgaste (Agotamiento mental, emocional y sobrecarga de trabajo) y alineación a nivel general (frustración y mal humor).Conclusiones: El bienestar general del trabajador pueden relacionarse con las actividades laborales que desempeñe, asociada con sus intereses y motivaciones según sus expectativas. Se evidencia las escalas de somatización y los efectos de incidencia relacionados con el desempeño laboral de diversas personas, según su profesión, que afectan en corto, mediano o largo plazo efectos en el bienestar físico, fisiológico y mental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Aplicación Móvil Para el Monitoreo de Variables Asociadas a la Depresión en la Comunidad UDES
    (Universidad de Santander, 2022-07-01) Rueda-Busurdo, Devizon Fabian; Rueda-Pérez, Fredy Andrés; Conde Ocazionez, Sergio Andrés; Ardila-Gómez, William Ernesto; Farelo-Velásquez, Nury; Salud; Ingenieria de software
    Este proyecto tecnológico denominado PSICOUDES, tiene como propósito el monitoreo de variables asociadas a la depresión, esto con el fin de que las áreas encargadas puedan gestionar y analizar dichos datos para detectar la prevalencia de los síntomas que componen la depresión en la comunidad de la Universidad de Santander UDES, el aplicativo será de fácil acceso, fácil de usar, muy intuitivo y estará disponible de manera gratuita por los medios que disponga la universidad, esta herramienta se desarrolló con las siguientes tecnologías, Flutter para lo correspondiente a la parte visual del aplicativo, “FrontEnd”, Django para lo correspondiente al procesamiento de la información ingresada por los usuarios, “BackEnd”, AWS como servicio de alojamiento para el BackEnd. La información previamente procesada será almacenada en un base de datos gestionada por la herramienta SQLite, en general el desarrollo de la herramienta funcionará como instrumento de recolección de información sobre la salud mental de los estudiantes de la universidad de Santander, de igual forma permitirá desarrollar un aspecto preventivo sobre esta misma en la comunidad de la UDES, además de esto se fortalecería el empoderamiento de la comunidad estudiantil y el rol que asumen en relación a su salud y cuidado mental, el cual muchas veces pasa desapercibido por la mayoría de personas, permitiendo así que el individuo salga de su rol pasivo, promoviendo la autonomía en cuanto a su bienestar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ejercicio Físico en Estudiantes Universitarios con Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en una Institución Privada de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-12-12) Rodríguez-Valderrama, Jonathan Camilo; Cáceres-Sánchez, María Fernanda; Cárdenas-Salazar, María Luisa; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Ramírez-Lagos, Doris
    Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de un programa de ejercicio físico con intervenciones complementarias en estudiantes universitarios, con sintomatología de ansiedad, depresión y estrés en una institución privada de Cúcuta, 2024. Metodología. Este estudio es de enfoque cuantitativo porque permitió cuantificar y consolidar la información acerca del grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés mediante la aplicación de la encuesta de caracterización sociodemográfica y la Escala DASS-21 en estudiantes universitarios de una institución privada de Cúcuta. La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes de VI y VII semestre del programa de fisioterapia, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que fueron los semestres con mayor carga académica. Resultados. Según la aplicación de la encuesta sociodemográfica, se encontró que el 76% de los estudiantes tenían entre 19 y 21 años y el 58% de todos ellos pertenecía a VII semestre; el 70% refirió que su estrato socioeconómico es 2 y 3. En el análisis de los resultados del DASS-21 se muestra que, en el riesgo de estrés, el grado “severo” y “extremadamente severo” se redujeron del 31% en el pretest al 24% en el postest, mientras que el porcentaje de estudiantes "Sin Riesgo" aumentó del 29% al 44%. En cuanto al riesgo de depresión, el grupo "Extremadamente Severo" se redujo del 11% al 9%, y el grupo "Sin Riesgo" creció del 36% al 44%. Conclusión. De acuerdo con los datos obtenidos en la aplicación del DASS-21 se determinó que la implementación del programa de ejercicio físico produjo una disminución significativa en los niveles de estrés severo y extremadamente severo, acompañada de un aumento en el porcentaje de estudiantes sin riesgo de estrés, y una reducción en los casos de depresión extremadamente severa, al mismo tiempo que se incrementó el número de estudiantes sin riesgo de depresión.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Asociados con la Toma de Medicamentos Antihipertensivos en Pacientes con Hipertensión Arterial y Síntomas Depresivos de la Cohorte PURE en Colombia: Un Seguimiento de 12 Años
    (Universidad de Santander, 2025-02-21) Pérez-Pinzón, Fernando Andrés; López-López, José Patricio; Hinestrosa-Diaz del Castillo, Alfredo; Rosso-Esquivel, Pedro José; Osma-Rueda, José Luis
    Este estudio correspondió a un análisis secundario prospectivo de participantes de la Cohorte PURE-Colombia con hipertensión arterial (HTA) y depresión, comparados con aquellos sin depresión, en la línea de base y tras 12 años de seguimiento. Se realizó un análisis secundario de datos de participantes de 35 a 70 años, reclutados entre 2005 y 2009. Se incluyeron aquellos con diagnóstico de HTA, definido por antecedente médico, presión arterial sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg, o uso de antihipertensivos. En la visita inicial se evaluó el consumo de medicamentos, adherencia autoreportada y se aplicó el cuestionario validado para depresión mayor, CIDI-SF (Composite International Diagnostic Interview Short Form). El análisis se ejecutó por regresión logística, ajustada por sexo, edad, educación y vivienda para establecer la asociación entre depresión y el uso de medicamentos antihipertensivos y por regresión de Cox para determinar el tiempo entre la depresión y la ocurrencia de eventos cardiovasculares mayores. De los 7,547 participantes, 2,846 (37%) tenían HTA, con una prevalencia de depresión del 18.8% (536). En este grupo, el 77.1% eran mujeres, 70.7% tenía baja escolaridad (≤ primaria), 61.7% estaban casados y 26.5% eran viudos o divorciados (p<0.001). Además, presentaron mayor antecedente de enfermedad cardiovascular (14.4% vs. 7%; p<0.001). En la línea de base, el uso de antihipertensivos fue mayor en individuos con depresión (53.2% vs. 40.6%; p<0.001), pero a los 12 años se igualó entre grupos (34.3% vs. 32.0%; p=0.332). La subcohorte con HTA y depresión tuvo mayor riesgo de infarto de miocardio (HR 1.57; IC95%=1.04-2.37). En conclusión, el uso inicial de medicamentos antihipertensivos fue mayor en individuos con depresión, pero disminuyó con el tiempo igualándose con aquellos sin depresión. Este grupo mostró mayor riesgo de infarto, resaltando la necesidad de estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales
    (2010-06) Londoño, Nora Helena; Marín, Carlos A.; Juarez, Fernando; Palacio Sañudo, Jorge Enrique; Muñiz, Oscar; Escobar, Blanca; Herrón, Isabel; Agudelo, Diana; Lemos, Mariantonia; Toro, Beatriz E.; Ochoa, Nohora L.; Hurtado, Maria Hortensia; Gómez, Yvonne; Uribe Rodríguez, Ana Fernanda; Rojas, Alba Luz; Pinilla, Mónica Liliana; Villa Roel, Diana; Villegas, Martha Juliana; Arango, Ana Lucía; Restrepo García, Paula Andrea; López, Isabel Cristina
    In Colombia, there are few studies on the association of psychosocial and environmental factors with the most prevalent mental disorders; such studies are important due to the context of violence, social insecurity, and job and economic instability in the country. The objective of this study was to identify the psychosocial and environmental risk factors for mental disorders, in users of psychological services in Colombia. The Mini International Neuropsychiatric Interview and a Questionnaire to evaluate the Axis-IV of the DSM-IV-TR were applied to 490 participants. The analysis comprised descriptive statistics and risk factors. As risk factors for depression, there were identified housing problems, access to health care services, problems related to the primary group, economics, problems of the social environment, and labor. For generalized anxiety, there were identified economic and education issues. For panic disorders, the risk factors were related to social environment, and for social phobia, the risk factors were problems in education, work and social environment.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto en las Actividades Educativas, de Ocio y Tiempo Libre en Adolescentes y Jóvenes con Depresión: Revisión Sistemática
    (2022-05-18) Jaimes-Palomino, Paula Vanessa; Velasquez-Gomez, Daniela Fernanda; Manosalva-Abreo, Javier Orlando
    El presente artículo tuvo el objetivo de identificar el impacto en el desempeño ocupacional de las actividades educativas de ocio y tiempo libre en adolescentes y jóvenes con depresión. Su metodología se basó en realizar un rastreo de artículos en idioma español e inglés desde el año 2016 hasta el año 2020, en los cuales se encontraron a través de motores de búsqueda como Pubmed; igualmente se contó con el apoyo de artículos, revistas y trabajos de grado, brindando información a la temática principal que se denomina impacto en las actividades educativas de ocio y tiempo libre en adolescentes con depresión. Se resalta que la Terapia Ocupacional promueve la salud y el bienestar por medio de la ocupación humana en todas las etapas de la vida. Teniendo como objetivo permitir la participación de las personas en actividades de su interés que son importante para ellas, tanto a nivel individual como colectivo.” Finalmente se concluye que las principales dificultades que se presentan en el desempeño de las actividades educativas son; el bajo rendimiento académico, la interacción social, la motivación y la participación. De igual manera podemos ver que en ocio y tiempo libre se limitan en la participación de actividades de interés ya que se afecta a causa de los síntomas que ejerce la patología sobre el estado del comportamiento y emociones de los jóvenes y adolescentes.
  • Publicación
    Restringido
    Índice de Satisfacción Sexual y Depresión en Adultos Mayores que Asisten a Centro de Salud en la Ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-02-12) Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Llanez-Anaya, Elkin; Torres-Pinzón, Harold; Casanova-Delgado, Miguel; Guarín-Serrano, Rocío; Medina-Ortiz, Oscar
    Se determinó identificar la relación entre la depresión y el índice de satisfacción sexual en adultos mayores atendidos en el centro de salud del Mutis de la ciudad de Bucaramanga. Se realizó un estudio analítico, transversal en 114 adultos mayores atendidos en el Centro Mutis, donde se evaluó la depresión con la escala de Yesavage y el índice de satisfacción sexual con la escala de Hudson, así como la relación entre estas dos variables. De igual forma, se examinó su asociación con las principales características socio demográficas. El análisis bivariado se efectuó mediante la prueba T de Student para las variables cuantitativas con distribución normal, o prueba exacta de Fischer para aquellas con distribución no normal. Las variables cualitativas se analizaron mediante la prueba Chi Cuadrado. Como resultados se encontró de forma global depresión en un 47,4% e insatisfacción sexual en un 67,7%. Según el punto de corte en la escala de Yesavage, se encontró un 10% de insatisfacción sexual entre los adultos mayores con depresión, así mismo entre los adultos con depresión, se identificó un 8,8% de insatisfacción sexual. Lo que nos lleva a concluir que la depresión y la insatisfacción sexual son eventos que pueden estar presentes en los adultos mayores en mayor o menor medida, siendo en nuestro estudio la prevalencia mayor a la mencionada en otros estudios y que es necesario identificar estos dos sucesos en la consulta de Medicina Familiar para plantear, diseñar y desarrollar acciones dirigidas a mejorar la salud emocional, familiar y mental de los adultos mayores, ya que estos dos eventos se encuentran relacionados incluso estadísticamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Espiritualidad y Religiosidad como Factor Protector para la Remisión de Síntomas Asociados al Diagnóstico de Depresión en Población Juvenil, Adulta y Adulta mayor
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Ruidiaz-Socarras, Alejandra; Zuleta-Anaya, Maria Elvira; Concha-Mendoza, Cristian Camilo; Torres-Mellado, Yosnel; Molina-Arteta, Maria Isabel
    La presente investigación tuvo como objetivo principal explicar la espiritualidad y la religiosidad como factor protector para la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión en población juvenil, adulta y adulta mayor. La investigación fue bajo un enfoque cualitativo y desde un diseño de monografía documental la cual se basa en recopilar y analizar la bibliografía existente sobre la espiritualidad y religiosidad como factor protector para la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión en población juvenil, adulta y adulta mayor, bajo el modelo teoría de la teoría del ser humano: sufrimiento y significado de Víctor Frankl, teoría de los factores protectores de Amar, Llanos y Acosta y la Psicología de la religión. El alcance fue de tipo exploratorio debido a que ha sido un tema pocamente estudiado en los últimos cinco años. El proyectó contó con una muestra de 50 documentos de 100 documentos que se revisaron. Las estrategias que se utilizaron para la recolección e interpretación de los datos fueron por medio de la búsqueda en bases de datos especializadas y revistas indexadas como Scielo, NIH, MDPI, Dialnet, Elsevier, Science direct, Google Scholar, metarevistas y teniendo en cuenta que cumplieran con los criterios de inclusión de esta investigación. Por otra parte, en los hallazgos se encontró que la espiritualidad y la religiosidad son factores protectores para la remisión de síntomas asociados a la depresión que aportan beneficios como redes de apoyo comunitaria, sensación de paz, ayuda a afrontar los eventos vitales estresantes, aporta sentido de vida/sensación de significado, sensación de bienestar y resiliencia, llegando a la conclusión que de que deben ser incluidas para el tratamiento efectivo en la depresión en los pacientes que consideran que la vivencia de las mismas son importantes para su vida cotidiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Niveles de Actividad Física y Grado de Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en Estudiantes Universitarios del Programa de Fisioterapia 2022.
    (Universidad de Santander, 2023-07-05) Barón–Contreras, Michel Andrea; Cárdenas–Serpa, Gabriel Alejandro; Ferreira–Gómez, Daniela Alexandra; Quintero–Garcia, Emily Mariu; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; Carrascal- Jacome, Gloria Cecilia; Vega- Rincón, Esneyder Alfonso; Mojica- Cabeza, Leydi Johanna
    Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios del programa de fisioterapia 2022. Metodología: Este estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional ya que se describen cada una de las variables y se estableció la relación entre el nivel de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés; además es transversal porque se aplicaron los instrumentos en un solo momento, en el cual, participaron 30 estudiantes, quienes diligenciaron la encuesta sociodemográfica, posteriormente se valoró la presencia de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés mediante la escala DASS 21 y se evaluó los niveles de actividad física por medio del cuestionario de actividad física (AF) GPAQ. Los estudiantes participaron en la implementación de las estrategias de prevención y promoción para la disminución de sintomatologías de alteraciones en salud mental, mediante la ejecución de planeadores diseñados con ejercicios de respiración, estiramiento y relajación, seguido de la socialización de infografías informativas sobre hábitos de vida saludable. Resultados: Predominó la participación mujeres con un 83%, con una edad promedio de 19 años, según la escala DASS 21 en la valoración, se evidenció que el 43% presentaba ansiedad extremadamente severa, el 20% depresión y estrés extremadamente severo, con respecto al G-PAQ se evidenció que en el uso del tiempo libre un 40% tenía un nivel de AF moderado. Conclusión: Según la hipótesis de investigación se evidenció que no hay relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, estrés y depresión, según los resultados obtenidos en la escala DASS 21y el cuestionario de actividad física GPAQ. Como citar este documento: Barón – Contreras, Michel Andrea, Cárdenas – Serpa, Gabriel Alejandro, Ferreira – Gómez, Daniela Alexandra, Quintero – García, Emily Mariu, Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar. Niveles de Actividad Física y Grado de Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en Estudiantes Universitarios del Programa de Fisioterapia 2022. [pregrado]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de la Depresión y Ansiedad Asociados al Síndrome de Intestino Irritable en Pacientes Jóvenes y Adultos de la Clínica San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, Lapso 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2024-03-01) Villamizar-Vitali, Valentina María; Gaona-Fernández, Laura Katherine; Sánchez-Frank, José Vicente; Barrera-García, Emerson Amid; Sánchez-Frank, José Vicente; Yáñez-Gutiérrez, Claudia Marcela
    El síndrome de intestino irritable tiene gran afectación mundial impactando el bienestar de los pacientes. Según estudios, está relacionado con los trastornos de ansiedad y depresión principalmente, ya que también se considera un trastorno biopsicosocial. Esto involucra factores cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos. El SII en los jóvenes representa el 3% de consulta en atención primaria por trastorno funcional gastrointestinal (TFGI). Debido a la prevalencia elevada y lo complejo; la depresión es un problemática de salud pública al intervenir factores psicosociales, genéticos y biológicos. Acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que un 3,8% de la población padece depresión, donde también se incluyen el 5% de adultos y 5,7% mayores de 60 años. Los trastornos de ansiedad, según la OMS, cuentan con características tales como miedo, preocupación excesiva y trastornos del comportamiento conexos. Se estima mundialmente unos 264 millones de adultos la padece, distribuidos en 63% en mujeres y 37% hombres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Sintomatología Depresiva en Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Atendidos en una Clínica Ambulatoria de Bucaramanga en el 2021
    (Universidad de Santander, 2023-02-08) Vargas-Cardozo, Sandra Milena; Carvajal-Estupiñán, Juan Fernando; Rueda-García, Paola Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Pérez-García, Gladys Nora; Aguilera-Rodríguez, Hector Javier; Llanez-Anaya, Elkin Rene
    La insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, como consecuencia de esto se generan cambios físicos, emocionales y compromiso en la funcionalidad normal del paciente. Se ha encontrado una asociación entre depresión e insuficiencia cardíaca que puede tener un impacto negativo en la situación clínica del paciente. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia de sintomatología depresiva de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca atendidos en una clínica ambulatoria de Bucaramanga entre mayo y diciembre de 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para evaluar la frecuencia y distribución de síntomas depresivos de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca mediante la aplicación del PHQ-9, y explorar su asociación con variables psicosociales tales como apoyo social percibido y calidad de vida mediante el cuestionario de apoyo social (MOS) y el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) respectivamente. Se incluyeron un total de 153 pacientes mayores de 18 años de los cuales 65.4% fueron del sexo masculino encontrando que el 17% de la población presentó sintomatología depresiva de importancia clínica. La relación entre PHQ-9 y apoyo social es negativa, esto significa que es inversamente proporcional a mayor apoyo social percibido menor puntaje en el PHQ-9 (P=0.179). Se encontró una correlación altamente significativa entre PHQ-9 y calidad de vida, a mayor impacto de la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida mayor puntaje de síntomas depresivos de importancia clínica (P<0.001).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores Asociados a la Ansiedad y Depresión en Personal de Salud de Unidades de Cuidados Intensivos Durante La Pandemia Covid-19 en Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (2022-05-28) Díaz-Mayorga, Laura Andrea; Vivas-López, Harol Giovanni; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rojas-Sánchez, Lyda Zoraya; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    La enfermedad de COVID-19, producto de la infección por el virus SARS-COV 2, nueva pandemia del siglo XXI, ha traído consigo un reto grande para las instituciones de salud, un reto que ha involucrado personal de distintas áreas para la atención de estos pacientes gravemente enfermos, pero específicamente trabajadores de unidades de cuidado intensivo. Nos referimos en especial a enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, médicos especialistas, terapeutas respiratorios, y demás personal interdisciplinar, quienes estuvieron expuestos al contagio y daños graves a su salud física. Sin embargo la salud mental también de estos trabajadores se puede ver afectada por episodios de ansiedad y depresión, producto de aspectos multifactoriales, como por ejemplo aumento de la carga laboral, el desconocimiento de esta nueva enfermedad y su comportamiento, el miedo de contagiarse y contagiar a sus familiares, el aumento del agotamiento físico debido al uso de trajes asfixiantes, el ausentismo de sus hogares, aislados por miedo trasmitir el virus, entre otros. La presencia de enfermedades como ansiedad y depresión en los trabajadores de primera línea tiene repercusiones directamente sobre su calidad de vida, llevando a verse afectada la toma de decisiones clínicas sobre el paciente, poniendo en riesgo la propia vida. Adicionalmente la presencia de ansiedad y depresión se asocia a un aumento de la tasa de suicidios en esta población. En el presente trabajo se busca conocer la situación actual de los trabajadores de primera línea presentes en la atención al paciente crítico por COVID, en Bucaramanga y su área metropolitana, en cuanto a la prevalencia de ansiedad y depresión durante la pandemia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre el Nivel de Actividad Física y Riesgo de Ansiedad y Depresión en Estudiantes de Primer Ingreso de la Universidad de Santander Campus Valledupar
    (2024-11-01) Contreras-Arzuaga, Sara Daniellys; Quintero-Molina, Maira Alejandra; Tarazona-Caballero, Sheilla Viviana; Travecedo-De Ávila, Danna Juliana; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Arciria-Caraballo, Sara Liceth; Ramos-Lengua, Shirly Patricia
    El efecto positivo de la actividad física sobre la salud mental se debe a la liberación de hormonas como la endorfina, la dopamina y serotonina, estas presentes en el cuerpo reducen la ansiedad, la depresión y el estrés produciendo relajación y bienestar. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el nivel de actividad física y riesgo de ansiedad y depresión en estudiantes de primer ingreso de la universidad de Santander campus Valledupar, mediante un estudio de tipo transversal; donde participaron 150 estudiantes de los diferentes programas, se utilizó un cuestionario sociodemográfico con el fin de conocer los datos personales de los participantes, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para identificar el nivel de actividad física y la escala de ansiedad y depresión de Goldberg para determinar si existe riesgo de ansiedad y depresión, todos los datos fueron analizados en la aplicación Stata 15. De los 150 sujetos evaluados 99 eran mujeres y 51 hombres, con edades frecuentes entre los 16 – 20 años, así mismo se observó que 104 presentaron riesgo de ansiedad y 114 riesgo de depresión, finalmente se demuestra que no existe relación entre el nivel de actividad física y riesgo de ansiedad y depresión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre Prevalencia de Ansiedad y Depresión con Adherencia y Barreras en el Dominio Comorbilidades y Estado Funcional en un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II
    (2020-06-24) Barrera Sánchez, Nidia Alejandra; Daza Rainzar, Leidy Yineth; Garzón Ibañez, Marcela Adriana; Hernández Mantilla, Jefer Yair; Rincón Rueda, Zully-Rocío
    Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 17,9 millones de personas fallecen por afecciones cardiacas, causando preocupación entre los profesionales de la salud que dirigen los programas de rehabilitación cardiaca debido a que pueden existir factores como los trastornos de ansiedad y depresión que agraven la enfermedad e influyen en la no adherencia a los programas. Objetivo: Establecer la relación que existe entre prevalencia de ansiedad y depresión con la adherencia y barreras en el dominio de comorbilidades y estado funcional en un programa de rehabilitación cardíaca fase II. Método: Es un estudio Descriptivo, Cross Sectional, se reclutaron 51 pacientes (edad media: 67 ± 10,4 años) que completaron el estudio en un hospital de rehabilitación cardíaca. Resultados: Aparentemente aquellos con trasplante cardiaco tienen mayor prevalencia de trastorno mixto de ansiedad y depresión (p=0.01); además la relación entre la adherencia y la prevalencia de ansiedad y depresión refiere diferencias estadísticamente significativas (p=0.05), mostrando mayor adherencia en los no caso, finalmente el sentirse viejo parece tener una relación directa con la prevalencia de depresión (p=0,03). Conclusiones: Presentar síntomas depresivos afecta negativamente la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Documental Sobre Depresión y Ansiedad en Adolescentes Relacionado con Procesos Migratorios Multifactoriales en el Lapso 2016 a 2021
    (Universidad de Santander, 2023-02-24) Ríos-Niño, Ericksson Ferney; Álvarez-Moreno, Shantal Juliana; Amaya-Obregón, Leslie Katherine; Uzcátegui-Pinto, Euderruh; Medina-Oscar; Barrera-Emerson
    Este trabajo es resultado de una búsqueda sistemática, donde se revisó literatura científica sobre los trastornos mentales que se puedan presentar en adolescentes migrantes, específicamente la depresión y ansiedad, ya que en los últimos años el éxodo humano de sus lugares de origen a otros ha sido una de las principales problemáticas en la región, por lo tanto, es un tema de importancia en el momento. Si bien es cierto al hablar de migración, muchas veces se considera a un grupo etario mayor de los 18 años, pero ¿Cómo afecta a los adolescentes, especialmente desde una perspectiva psicológica? Para dar una respuesta a esta pregunta, este trabajo hizo uso de 17 documentos, de las principales organizaciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes en cuanto a migración y bases de datos como Update, Redalyc, Scielo, Pubmed, libros y artículos referenciados; dando como resultados ciertos factores de riesgo como las situaciones familiares, económicas y sociales, medicamentos y tipos de terapias utilizados para la ayuda de estos adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Salud Mental de Estudiantes de Primer Ingreso a una Universidad Privada de San José de Cúcuta.
    (Universidad de Santander, 2023-06-02) González-Durán, Yineth Slendy; Vivas-Forero, Anggie Daniela; Pérez-Lázaro, Lisbeth Paola; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de la salud mental de los estudiantes de primer ingreso a una universidad privada de San José de Cúcuta, la población con la que se llevó a cabo la investigación fue de 346 estudiantes de primer ingreso en las diferentes carreras ofertadas en la universidad. La técnica para la recolección de datos constó de un cuestionario de 39 preguntas, 30 de ellas basadas en el instrumento de SELF REPORT QUESTIONNAIRE (SRQ) el cual nos permitió valorar la salud mental, 9 de elaboración propia como apoyo para determinar la posibilidad de detectar a profundidad posibles alteraciones en la salud mental. El instrumento que se aplica está avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social y las preguntas de elaboración propia fueron validadas para su aplicación. Se pretende con este trabajo conocer acerca de la salud mental, los factores de riesgo y posibles alteraciones mentales que se desencadenan en la vida universitaria y de esta manera identificar la generar una propuesta de apoyo a bienestar universitario para inmersión a la vida universitaria con énfasis en el manejo de la salud mental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Salud Mental Post Pandemia en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander UDES, Campus Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-12-14) Caballero-Barragán, Cristian Dario; Torres-González, German Dario; Uribe-Dávila, Julio Cesar; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Quintero-Pinzón, Karen Julieth; Pinzón-Ochoa, María Isabel
    El COVID-19 proveniente de Wuhan, China, ha causado gran impacto en toda la población a nivel mundial. Esto se evidencia en los efectos causados en la salud mental de la población en general tales como el miedo, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la angustia, el enojo y la agresividad. De esta manera, en el presente estudio se plantea como objetivo analizar el impacto postpandemia en la salud mental de los estudiantes universitarios de la Facultad de ciencias Médicas y de la Salud, campus Bucaramanga. Metodología: implementación de un estudio mixto, observacional analítico de corte transversal, el cual desde lo cuantitativo se identifica el estado de salud mental de los estudiantes a través del instrumento de medición, en este caso el Cuestionario DASS-21, cuyo propósito es detectar las alteraciones negativas como la depresión, la ansiedad y el estrés. Y por el lado cualitativo, explora la percepción de los estudiantes de acuerdo con sus experiencias personales durante este periodo de la pandemia y su relación con el rendimiento académico. El análisis de los datos se realiza a través de la triangulación. Resultados: Un total de 317 estudiantes de programas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud participó del estudio, identificando que el 60% de ellos padecía síntomas relacionados con depresión y ansiedad, así mismo, La pandemia provocó cambios significativos en los hábitos y estilos de vida, transformando muchas rutinas diarias y comportamientos sociales que, hasta el momento, se habían mantenido constantes. Conclusión: El impacto de la pandemia generó que la población presente dificultades sociales y psicológicas en la actualidad relacionadas con la pandemia, evidenciando la modificación en los estilos de vida y la readaptación a las clases presenciales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo