Publicación:
Fortalecimiento del Proceso De Lectura Crítica en los Estudiantes de Grado Once a Través de la Creación uso e Implementación de una Aplicación Móvil Educativa

dc.contributor.advisorEscobar-Reynel,Jorge,Luis
dc.contributor.authorMendoza-Páez,Marleny
dc.contributor.juryAcevedo-Rey,Carlos,Alberto
dc.date.accessioned2024-01-31T21:48:25Z
dc.date.available2024-01-31T21:48:25Z
dc.date.issued2023-07-06
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste proyecto de investigación trata sobre la importancia de la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación nace al observar los bajos resultados en la prueba de lectura crítica del Icfes de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de San Eduardo Boyacá, ante esta problemática se ve la necesidad de tomar acciones pertinentes que contribuyan en el mejoramiento y aumento en los resultados promedio de la lectura crítica. El proyecto se realiza con el objetivo de fortalecer el proceso de lectura crítica en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de San Eduardo Boyacá a través de la creación, uso e implementación de una aplicación móvil educativa. Para esta investigación se utiliza una investigación descriptiva con enfoque mixto. Los resultados de esta investigación son evidenciados en la fase de validación, es en esta fase que los resultados de los exámenes finales son registrados basados en los objetivos de la investigación, es valioso anotar que la fase de validación toma lugar justo después de que las actividades planeadas son ejecutadas. La investigación muestra la importancia y los beneficios que proporcionan las herramientas tecnológicas dentro de los procesos educativos, la mejora y fortalecimiento de las habilidades lectoras en los niveles de lectura literal, inferencial y crítica. Esta investigación se inicia en el año 2021 por la docente Marleny Mendoza Páez, estudiante de Maestría en Tecnologías digitales aplicadas a la educación de la Universidad de Santander UDES y arroja como resultados un alto grado de mejora en las habilidades de lectura de los niveles literal, inferencial y crítico de los estudiantes de grado Once de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño.spa
dc.description.abstractThis research project deals with the importance of the implementation of ICT in the teaching and learning processes. The research was the result of observations to the low results in the Icfes critical reading test of the eleventh grade students attending Antonio Nariño Technical Educational Institution of San Eduardo Boyacá. Given this problem, it became evident that there was a need to take pertinent actions focused on improvement of the average critical reading scores. The project is carried out with the objective of strengthening the critical reading process for the eleventh grade students of the Antonio Nariño Technical Educational Institution of San Eduardo Boyacá through the creation, use and implementation of an educational mobile application. A descriptive investigation was used for this research, along with a mixed approach. The results of this investigation are evidenced in the validation phase. Its in this phase that the final exam results are recorded based on the investigations objectives. Its worth noting that the validation phase takes place after the implementation of the planned activities are executed. The research shows the importance and benefits provided by technological tools within educational processes, the improvement and strengthening of reading skills at the levels of literal, inferential and critical reading. This research began in the year 2021 by the teacher Marleny Mendoza Páez, a Master's student in Digital Technologies applied to education at the University of Santander UDES and results in a high degree of improvement in the reading skills of the literal levels, inferential and critical analysis of the eleventh grade students of the Antonio Nariño Technical Educational Institutioneng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado.......................................................................... 23 Planteamiento del problema .......................................................................................... 23 Descripción de la situación problema ................................................................. 31 Identificación del problema................................................................................. 33 Pregunta problema............................................................................................. 34 Justificación ................................................................................................................... 34 Objetivos........................................................................................................................ 37 Objetivo general ................................................................................................. 37 Objetivos específicos ......................................................................................... 38 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 39 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 39 Marco teórico................................................................................................................. 47 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 52 Tipo de investigación ..................................................................................................... 52 Alcance.......................................................................................................................... 53 Hipótesis........................................................................................................................ 53 Variables o categorías ................................................................................................... 53 Población y muestra ...................................................................................................... 56 Procedimiento................................................................................................................ 57 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 66 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 69 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención........................................................... 103 6.1 Propuesta pedagógica ........................................................................................... 103 6.2 Componente tecnológico ....................................................................................... 156 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos......................................................................... 185 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................ 230 Capítulo 9. Limitaciones ......................................................................................................... 232 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .................................................... 234 Impacto........................................................................................................................ 234 Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................................... 234 Referencias............................................................................................................................ 236 Apéndices .............................................................................................................................. 243spa
dc.format.extent281 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 M262f
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9930
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines.
dc.relation.referencesAmerican Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesBarrios Hoyos, B. E. (2020). Aplicación de mil aulas bajo el entorno Moodle para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación media. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6328
dc.relation.referencesBastis Consultores, (2020), Técnicas de Recolección de datos para Realizar un Trabajo de Investigación. https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizarun-trabajo-de-investigacion/
dc.relation.referencesBBC, News Mundo. (3 diciembre 2019). Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación).
dc.relation.referencesBernardo Crispín, M. L., Doria Serrano, M.C., Rivera Aguilera, A.B., Garza Camino, M.T., Carrillo Moreno, S., Guerrero Guadarrama, L., Patiño, H., Caudillo Zambrano, L., Fregoso Infante, A., Martínez Sánchez, J., Esquivel Peña, M., Loyola Hermosilla, M., Costopoulos de la Puente, Y., Athié Martínez, M.J. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsypuia/20170517031227/pdf_671.pdf
dc.relation.referencesCáceres Ochoa, C, Barrios Arrieta, A y Torres Martínez, T. (2021). Construcción de un objeto virtual de aprendizaje para mejorar los procesos de lectura crítica en los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Técnica Industrial Moisés Cabeza Junco, mediado por el uso de la red social de facebook como espacio de interacción pedagógica.
dc.relation.referencesCervantes, C. (2018): “Desarrollo de estrategias y enseñanza lectora con apoyo de dispositivos móviles en futuros docentes”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (febrero 2018).
dc.relation.referencesCuello J., Vittone J. (2013). Diseñando apps para móviles.
dc.relation.referencesDel Rocío M.M., Salcedo A., Acosta M., Pedraza A. (2017). “Propuesta de una aplicación móvil de Realidad Aumentada, como herramienta para el desarrollo de la competencia lectora en alumnos de licenciatura de la Escuela Superior de Tizayuca”
dc.relation.referencesDíaz Barriga A., Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. F.; Hernández, R. G; Rigo, L. M. A. (comp.). (2009). Aprender y enseñar con TIC en educación superior: contribuciones del socioconstructivismo. México. UNAM.
dc.relation.referencesDocentes al día, (2019). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. https://docentesaldia.com/2019/02/05/evaluacion-diagnostica-formativa-y-sumativadefiniciones-y-ejemplos/
dc.relation.referencesEditorial Etecé, (2021). Encuesta - Concepto, tipos, función, características y ejemplos.
dc.relation.referencesEncuesta, (7 de noviembre del 2022). En wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Encuesta&oldid=147175361
dc.relation.referencesEscobar Reynel, J. L. Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. TecnoL. [online]. 2021, vol.24, n.52, pp.110-135. Epub Feb 21, 2022. ISSN 0123-7799. https://doi.org/10.22430/22565337.2065.
dc.relation.referencesEstadísticas por calidad. Secretaria de educación de Boyacá. http://sedboyaca.gov.co/. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://sedboyaca.gov.co/wpcont ent/uploads/2016/06/documento-pruebas-saber-continuacion-historico.pdf
dc.relation.referencesEstudiantes del Grado Undécimo. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14798
dc.relation.referencesFlórez O., R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesFlórez O., R. (2020). Teoría Constructivista.
dc.relation.referencesFonseca, L., Migliardo, M. G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español.
dc.relation.referencesGarcía M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174.
dc.relation.referencesGarcía, A. y Gómez, R. (2017). Literatura digital infantil y juvenil en tabletas y smartphones: una oportunidad para lograr nuevos lectores. Anuario ThinkEPI, 11, 167-174. https://doi.org/10.3145/ thinkepi.2017.30
dc.relation.referencesGestor Normativo. Función Pública. Ley 1581 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
dc.relation.referencesGirón, S., Jiménez, C. y Lizcano, C. (2008). ¿Cómo hacer lectura crítica? Colección Cuadernillo Serie Gramática. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relation.referencesGreenFacts. Validación de métodos – Glosario. https://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/validacion.htm
dc.relation.referencesGuevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-
dc.relation.referencesHernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3% B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana. Informe nacional de Saber 11º 2021.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018.
dc.relation.referencesJiménez-García, M. & Martínez-Ortega, Ma. de los Á. (2017). El Uso de una Aplicación Móvil en la Enseñanza de la Lectura. Información tecnológica, 28(1), 151-160.
dc.relation.referencesJohnson, (2014), Hernández-Sampieri et al., (2013) y Battaglia, (2008). Selección de la muestra. http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf
dc.relation.referencesJurado Valencia, F. (2018). La lectura crítica: el diálogo entre los textos.
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesLey 1581 de 2012.Gestor Normativo - Función Pública
dc.relation.referencesMartínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
dc.relation.referencesMárquez Hermosillo, Mónica María, & Valenzuela González, Jaime Ricardo. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica.
dc.relation.referencesMatthews,R. (1996). «Collaborative learning: Creating knowledge with students». En R. J. México: Trillas.
dc.relation.referencesMilton Ochoa. (8 de diciembre del 2021). Ranking de colegios por departamentos. Ranking
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (30 de agosto de 2021) Informe de resultados históricos prueba Saber.
dc.relation.referencesLey de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012. Política de Protección de Datos Personales
dc.relation.referencesOCDE (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. PISA, OECD
dc.relation.referencesPadilla-Escorcia, I. A., González-Tinoco, N. E., & Fernández-Díaz, O. R. (2022). Modelo estadístico para estimar la influencia de la lectura crítica en las competencias evaluadas en las pruebas Saber 11°. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1882. https://doi.org/10.22430/21457778.1882
dc.relation.referencesPomares Rangel A, Torres Lerma A, Herrera Fonseca F, Corrales Vergara G. (2021). Estrategia de Aprendizaje Ubicuo, Mediada por un a Aplicación Móvil para el Fortalecimiento fortalecimiento de las competencias lectoras en el nivel crítico en el área de Humanidades - Lengua castellana de los estudiantes del grado undécimo.
dc.relation.referencesPosada Prieto, F. (2019). Creando aplicaciones para móviles Android con MIT App. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6791?show=ful
dc.relation.referencesPruebas saber - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article397384.html?_noredirect=1 Publishing, Paris.
dc.relation.referencesPulgar, J. L. (2005). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesQuestionPro. Análisis de Datos. https://www.questionpro.com/blog/es/recoleccion-de-datospara-investigacion/
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin
dc.relation.referencesRamírez Gómez, M.J. (2018). Estado del arte. https://docplayer.es/75688213-Estado-delartepor-maria-jose-ramirez-gomez.html
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23-Ranking%20Calendario%20AB%20(2021) /A/dpto/Ponderado%20Boyaca.pdf
dc.relation.referencesRodríguez-Porrero, C. (2016). Ética y TIC. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/4965
dc.relation.referencesRugarcía, A. (1999). Los valores y las valoraciones en la educación. Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171
dc.relation.referencesSandoval Alvarado, D. A. y Zanotto González, M. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria.
dc.relation.referencesSandoval Alvarado, D. A. y Zanotto González, M. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
dc.relation.referencesSilva Manrique, Y. A., Serrano Alvarado, F. E., & Medina Peña, N. A. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263– 277.
dc.relation.referencesSmith, (1994); Cassany, (2004; 2006). El desarrollo de la comprensión lectora en los Estudiantes.
dc.relation.referencesSmith Avendaño de Barón, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28),207- 232.[fecha de Consulta 10 de Agosto de 2022]. ISSN: 0121-053X.
dc.relation.referencesStrang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989). Niveles de Comprensión Lectora
dc.relation.referencesTorres Bernal YT, Niño Vega JA. Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. bol.redipe [Internet]. 2 de octubre de 2020 [citado 5 de agosto de 2022];9(10):62-74
dc.relation.referencesUNESCO Santiago (2016) Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos.
dc.relation.referencesVera, N. O. G., & Prieto, S. L. R. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes.
dc.relation.referencesYáñez-Luna, J. C., & Arias-Oliva, M. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (10), 13–34.
dc.relation.referencesZamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje.
dc.relation.referencesZanotto González M. (2007). Estrategias de Lectura en Lectores Expertos para la Producción de Textos Académicos.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalLectura Críticaspa
dc.subject.proposalAplicación Móvilspa
dc.subject.proposalEstrategia Pedagógicaspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalIETANspa
dc.subject.proposalCritical Readingeng
dc.subject.proposalMobile Applicationeng
dc.subject.proposalPedagogical Strategyeng
dc.subject.proposalTICeng
dc.subject.proposalIETANeng
dc.titleFortalecimiento del Proceso De Lectura Crítica en los Estudiantes de Grado Once a Través de la Creación uso e Implementación de una Aplicación Móvil Educativaspa
dc.title.translatedStrengthening of the Critical Reading Process in Eleventh Grade Students Through the Creation use and Implementation of an Educational Mobile Application
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Fortalecimiento_del_Proceso_De_Lectura_Crítica_en_los_Estudiantes_de_Grado_Once_a_Través_de_la_Creación_uso_e_Implementación_de una Aplicación_Móvil_Educativa.pdf
Tamaño:
10.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-15T084302.079.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: