Publicación:
Estrategia Didáctica Apoyada en la Abstracción, la Algoritmia, y la Metodología Steam, Para Mejorar el Proceso de Aprendizaje del Presente Simple a Través de un Entorno Virtual de Aprendizaje en el Año 2020

dc.contributor.advisorMedina-Cruz, Javier
dc.contributor.authorGaitan-Fiaga, Leidy Diana
dc.contributor.authorGaitan-Fiaga, Nidia Esperanza
dc.date.accessioned2022-06-06T15:18:37Z
dc.date.available2022-06-06T15:18:37Z
dc.date.issued2021-03-01
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta investigación está relacionada con la creación de una estrategia didáctica que logre mejorar las dificultades en el proceso de aprendizaje del presente simple en inglés, identificadas a través de un pre test y una encuesta, en los estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa la Inmaculada en el Municipio de Orocué – Casanare. En este sentido, se implementó un entorno virtual de aprendizaje por medio de la plataforma educativa Moodle, usando la abstracción, la algorítmia y la Metodología STEAM como base fundamental para su elaboración, y el uso de la Metodología PACIE en su estructura. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es mixta (cuantitativa cualitativa), el diseño es experimental - pre experimental y el tipo de investigación es descriptivo, correlacional. Para la comprobación de la hipótesis se usa una distribución “t” de Student, donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa concluyendo que las notas del post-test son mayores a las notas del pre-test, luego de aplicar la estrategia didáctica. Como conclusiones, se pudo constatar que la implementación de la misma permitió un avance significativo en el aprendizaje del presente simple en inglés, demostrando que se pueden crear alternativas y estrategias innovadoras haciendo uso de las nuevas tecnologías de información (TIC); su relación directa con el pensamiento computacional y la metodología STEAM, de una forma lúdica, dinámica y de interés para los estudiantes.spa
dc.description.abstractThis research is related to the creation of a didactic strategy that manages to improve the difficulties in the learning process of the present simple in English, identified through a pre-test and a survey, in the students of the Ninth grade of the Educational Institution La Inmaculada in the town of Orocué - Casanare. In this sense, a virtual learning environment was implemented through the Moodle educational platform, using abstraction, algorithm and the STEAM Methodology as a fundamental basis for its elaboration, and the use of the PACIE Methodology in its structure. On the other hand, the focus of this research is mixed (quantitative and qualitative), the design is experimental - pre-experimental and the type of research is descriptive, correlational. To test the hypothesis, a Student “t” distribution is used, where the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is accepted, concluding that the post-test grades are higher than the pre-test grades, after applying the didactic strategy. As conclusions, it was found that its implementation received a significant advance in the learning of the present simple in English, demonstrating that alternatives and innovative strategies can be created by making use of new information technologies (ICT); its direct relationship with computational thinking and the STEAM methodology, in a playful, dynamic and interesting way for students.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................. 20 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADo ............................... 23 Planteamiento Del Problema ............................................. 23 1.1.1 Descripción de la situación problema. ............................... 23 1.1.2 Identificación del problema. ............................................... 28 1.1.3 Pregunta problema. ........................................................... 30 ALCANCE .......................................................................... 31 JUSTIFICACIÓN. ............................................................... 32 OBJETIVOS. ...................................................................... 34 1.4.1 Objetivo general. ............................................................... 34 1.4.2 Objetivos específicos. ....................................................... 34 BASES TEÓRICAS. ....................................................................... 36 ESTADO DEL ARTE. ......................................................... 36 MARCO REFERENCIAL.................................................... 39 2.2.1 Marco Tecnológico. ........................................................... 39 2.2.2 Marco Teórico. .................................................................. 48 2.2.3 Marco Conceptual. ............................................................ 53 2.2.4 Antecedentes Legales. ...................................................... 56 DISEÑO METODOLÓGICO. .......................................................... 59 TIPO O ENFOQUE DE Investigación. ............................... 59 dISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 59 Hipótesis. ........................................................................... 60 Variables o Categorías....................................................... 61 3.4.1 Variable Independiente. .................................................... 61 3.4.2 Variable Dependiente: El proceso de aprendizaje del Presente Simple. ............................................................................ 63 Operacionalización De Variables O Descripción De Categorías. ..................................................................................... 63 POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................... 69 3.6.1 Población........................................................................... 69 3.6.2 Muestra. ............................................................................ 70 PROCEDIMIENTO. ............................................................ 71 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ............................................................................. 72 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS............................... 73 CONSIDERACIONES ÉTICAS. ...................................................... 79 DIAGNÓSTICO INICIAL. ................................................................ 82 11 Metodología. ...................................................................... 83 5.1.1 Conjunto de Datos ............................................................. 83 5.1.2 Características y variables ................................................ 83 5.1.3 Análisis y resultados .......................................................... 87 5.1.4 Matriz de correlación Pearson (docentes) ......................... 92 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. ........ 107 PROPUESTA PEDAGÓGICA. ......................................... 107 6.1.1 Fases para la elaboración e implementación de la estrategia didáctica. ...................................................................................... 108 COMPONENTE TECNOLÓGICO. ................................... 112 6.2.1 Administración Y Manejo De La Plataforma Virtual. ........ 112 IMPLEMENTACIÓN. ........................................................ 150 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ............................. 156 CONCLUSIONES ......................................................................... 174 LIMITACIONES ............................................................................ 176 IMPACTO/RECOMENDACIONES/TRABAJOS FUTUROS. ........ 177 Impacto. ........................................................................... 177 Recomendaciones. .......................................................... 177 TRABAJOS FUTUROS. ................................................... 178 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 180 ANEXOS ............................................................................................. 191spa
dc.format.extent222 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6945
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalAbstracciónspa
dc.subject.proposalAlgoritmiaspa
dc.subject.proposalMetodología STEAMspa
dc.subject.proposalPlataforma Virtual Moodlespa
dc.subject.proposalProceso de Aprendizaje del Presente Simplespa
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.subject.proposalAbstractioneng
dc.subject.proposalAlgorithmeng
dc.subject.proposalSTEAM Methodologyeng
dc.subject.proposalMoodle Virtual Platformeng
dc.subject.proposalLearning Process of the Present Simpleeng
dc.titleEstrategia Didáctica Apoyada en la Abstracción, la Algoritmia, y la Metodología Steam, Para Mejorar el Proceso de Aprendizaje del Presente Simple a Través de un Entorno Virtual de Aprendizaje en el Año 2020spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAbreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdfspa
dcterms.referencesAcute, C. M., & Bencardino, N. (s.f.). Ciencia y Matemáticas Tema Estadísticaspa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelonaspa
dcterms.referencesArotuma, C., & Soraya, S. (2017). La Programación como herramienta educativa - scratch. Obtenido de http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/330spa
dcterms.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo.pd f?1424043980=&response-contentdisposition= inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFI CATIVO_TEOR.pdf&Expires=1613621424&Signature=KQFfeRNa4wjcg- Y5YUnJu-2IehcyDJj~Y3aoOFINSPbUDgx35ICyfQAPKqMC8fPy6PF9A5nSM3i2HN0l6HWTVgUgSnj5 tEeeEmE0H~93RVr5W7SnCGml7iTQtKVeHfF8ExUI5ChluPKpR8pGqdzcnr qE9G8VlRKHpgh83SxYTBOLnVGlZEGQoP6PPjQ7nBPWS6JTUlAOcYaz3 GYmV2JCw2IO7OeaFMWz2T9D7oH63RyDt8S6czy7pYJExohH4qoiV4wl9- SalRLE94B9mu8NfPeM14JQrsop8eNqt22TNVVMFqy7xst~TN0Xv787VrL3D3SxN~ 4nmaYcHWfKxfWg__&Key-Pair- Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAspa
dcterms.referencesÁvila, P., & Bosco, M. (2011). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Una experiencia nueva. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdfspa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.spa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álvarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). Las tecnologia de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.spa
dcterms.referencesBarrera Capot Rosa, M. E. (2015). Desarrollo del Pensamiento Computacional con Scratch. Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE 2015spa
dcterms.referencesBehar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación . Obtenido de http://www.rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metod ologia%20investigacion%20este.pdf?nohlnglfkfcbaiecspa
dcterms.referencesBelloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AV/AM/07/Entornos.p dfspa
dcterms.referencesBeltrán, J. (2003). Estrategias de Aprendizaje. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5- 7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf. Obtenido de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5- 7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdfspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldasspa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearsonspa
dcterms.referencesBetancourt, D. (2017). Marco lógico: Definición, elaboración y ejemplo detallado. Ingenio Empresa. Obtenido de Recuperado de https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico/.spa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.spa
dcterms.referencesBorja, R. (2018). Habilidades comunicativas y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Nivel Básico de la Universidad Privada Telesup . Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3139spa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesBrown, D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching.spa
dcterms.referencesBrown, J. D. (1998). Understanding research in second language learning. A teacher's guide to statistics and research design. Cambridgespa
dcterms.referencesCabezas, V., & Parra, C. (2015). Experiencias prácticas con el uso del lenguaje de programación scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico de estudiantes en Chile. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062015000400004spa
dcterms.referencesCamargo. (2017). Using Information Communication Technologies to foster the Communicative competence. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n31/0121-053X-clin-31-00117.pdfspa
dcterms.referencesCamargo, D. (2000). asdasdasd. Obtenido de asdasdasdspa
dcterms.referencesCarballo, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad.spa
dcterms.referencesCárdenas, S. (2018). Las TIC como herramientas para el desarrollo del pensamiento en la sociedad y la educación en los procesos de aprendizaje de los alumnos del Colegio Buenaventura Jáuregui en los grados de sexto y noveno. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14358.spa
dcterms.referencesCarreón, R. G. (2008). Tecnología Educativa en el desarrollo de competencias comunicativas del inglés. Obtenido de Una estrategia para mejorar el aprendizaje del Inglés en alumnos de segundo secundaria: http://hdl.handle.net/11285/56903spa
dcterms.referencesCastañeda Quintero, L. j. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en Red. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30427/1/CastanedayAdelllibro PLE.pdfspa
dcterms.referencesCejudo, S. D. (2003). E learning: Análisis de plataformas gratuitas. Obtenido de Proyecto de sistemas informáticos: https://www.uv.es/ticape/docs/sedelce/mem-sedelce.pdfspa
dcterms.referencesChala, I., & Pedreros , I. (2017). Estrategia Didáctica Para Fortalecer La Habilidad Textual. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Documents/MAESTR%C3%8DA/CARACTERIZA CION/TESIS/TESIS%20FINALES/11%20EVA%20TESIS.pdfspa
dcterms.referencesColl, C. M. (2008). Los Entornos Virtuales de aprendizaje basados en el analisis de casos y la resolución de problemas. Psicologia de la educación Virtualspa
dcterms.referencesColombia, E. C. (1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=2 92spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Hondurasspa
dcterms.referencesCsizmadia, A., Curzon, P., & Dorling, M. (2015). Pensamiento Computacional - Guía para profesores. Obtenido de http://www.codemas.org/wpcontent/ uploads/2016/04/Pensamiento-computacional-Gu%C3%ADa-paraprofesores. pdfspa
dcterms.referencesCubero-Ibáñez, J., & Ibarra-Sáiz, M. y.-G. (2018). Propuesta metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en entornos vituales de aprendizaje. Obtenido de http://doi.org/10.6018/rie.36.1.278301spa
dcterms.referencesCVUDES. (s.f.). Recursos de tic para la enseñanza y el aprendizaje. en libro electronico multimedialspa
dcterms.referencesDelgado, F. M., & Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos. Obtenido de 183 http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf? sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDíaz, S. (2009). Plataformas Educativas: un entorno para profesores y alumnos. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdfspa
dcterms.referencesDNP, & PNSC. (2008). Normativa Protección de datos personales. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Ser vicio%20al%20Ciudadano/NORMATIVA%20PROTECCI%C3%93N%20DE %20DATOS%20PERSONALES.pdfspa
dcterms.referencesEcheverria, M. P. (2019). Herramienta Didáctica del Presente Siemple en Inglésspa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.spa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). Propuesta para la mediación del impacto de las tic en la enserñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdfspa
dcterms.referencesFandiño, Y., Bermudez, J., & Lugo, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627002.pdfspa
dcterms.referencesFatla. (2009). La Metodología PACIE. Obtenido de Fundación para la actualización tecnologica en latinoamerica: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062018000200035spa
dcterms.referencesFishman. (2002). Inglés como Lengua Internacional. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap1.pdfspa
dcterms.referencesFlores, K., & Bravo, M. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica Diálogos Educativosspa
dcterms.referencesFlores, K., & Bravo, M. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156135.spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.spa
dcterms.referencesGallego, D., Jímenez, C., & Giraldo, F. C. (2012). Proyecto de Bilingüismo: Intervención Colegios Alma Mater. Obtenido de http://media.utp.edu.co/licenciatura-lengua-inglesa/archivos/proyectobilingue- alma-mater/proyecto-bilinguismo-alma-mater.pdfspa
dcterms.referencesGalvis , M., & Amaya , C. (2016). Currículo sugerido de Inglés para Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional - Colombia Bilingüe: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo% 2016%20Dise%C3%B1o%20Propuesta%20%20Curriculo%20Sugerido.pdfspa
dcterms.referencesGarcía , A., & Martín , V. (2003). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71953/Caracterizacion_peda gogica_de_los_entorn.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGarcía Barneto, A. &. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. Obtenido de http://hdl.handle.net/10272/15499spa
dcterms.referencesGarcía C, G. R. (2020). Metodología STEAM y su uso en Matemáticas para estudiantes de bachillerato en tiempos de pandemia Covid-19. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1212spa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGarcía, R., & García, C. (2020). Metodología STEAM y su uso en Matemáticas para estudiantes de bachillerato en tiempos de pandemia covid-19spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelonaspa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.spa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). Programa de enseñanza ludica: un espacio para todos. iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdfspa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.spa
dcterms.referencesGraddol. (1997). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap1.pdfspa
dcterms.referencesGross Salvat, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. , 251-264. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/58304spa
dcterms.referencesGuevara, C. O. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. E-Ciencias de la Información, vol. 7, núm. 1. Obtenido de E-Ciencias de la Información, vol. 7, núm. 1.spa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentinaspa
dcterms.referencesGuzman, L. (2009). Repositorios de objetos de aprendizaje: bibliotecas para compartir y reutilizar recursos en los entornos e-learning. Obtenido de https://gredos.usal.es/handle/10366/21700spa
dcterms.referencesHernández, , R., Méndez, , S., & Mendoza,, C. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de Online Learning Centerspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R. y.-T. (2018). Metodología de la Investigación. las Rutas Cuantitativa, cualitativa y Mixta. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=644spa
dcterms.referencesHumanos, O. d. (1959). Declaración de los derechos del niño. Ginebra, Zuiza.spa
dcterms.referencesIberoamericanos, O. d. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Iberoamericana de Educación Número 4 Descentralización Educativa.spa
dcterms.referencesJiménez, R. (2008). Metodología De La Investigación. Obtenido de recuperado file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20Ex ploratoria.pdfspa
dcterms.referencesJISC. (2000). requisitos para un ambiente virtual de aprendizaje. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073- 60612017000100004spa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educaciónspa
dcterms.referencesLopera, V. M. (2011). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Miguel+Alejandr o+Lopera&btnG=spa
dcterms.referencesLópez, C. (2014). Actividades de aula con scratch que favorecen el uso del pensamiento algoritmico. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/tesis-juan-carlos-lopez.pdfLópez, C., & Sanchez, R. (2012). Scratch yNecesidades Educativas Especiales:Programación para todos. RED. Revista de Educación a Distancia. Número34spa
dcterms.referencesLopez, P. (s.f.). Población, Muestra y Muestreo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdfspa
dcterms.referencesMansilla, J. y. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticasspa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdfspa
dcterms.referencesMartinez, M., Viana, M., & Villaroel, C. (2017). La UNESCO. Educación en todos los sentidos. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51757spa
dcterms.referencesMatias, S. (2009). Ley de las Tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Dialogos de Saberes ISSNN 0124 -0021spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). Sensación y percepción. Prentice Hall, 554. McCrum. (1986). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap1.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Inglés. Guía N 22, 5.spa
dcterms.referencesMiller, P. (2016). Liderazgo de Intermediación en Entornos complejos. Pegagogía Social. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135047100003.pdfspa
dcterms.referencesMorado, M. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234157spa
dcterms.referencesMorales, N. (2014). Investigación Exploratoria. Obtenido de https://antropologiaparatodos.wordpress.com/2014/10/02/tips-deinvestigacion/spa
dcterms.referencesMoreno Castañeda, M. (2011). Por una docencia significativa en entornos complejos. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/1850/1/Por_una_do cencia.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras: hacía una perspectiva ética.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrmrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano (4ª ed.) (pp.3-33). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.spa
dcterms.referencesOntorio, M. (2011). La plataforma Moodle: caracteristicas y utilización en ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_913.pdfspa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madridspa
dcterms.referencesOrtegon, E. P. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, A., & Mateus, Y. (2010). El software educativo como estrategia para el aprendizaje del vocabulario en inglés A1 en un instituto de Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/5572spa
dcterms.referencesOtzen, T. &. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfspa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96spa
dcterms.referencesPavas, M. (2019). Today is the day to learn: Herramienta didáctica del presente simple en inglés. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5258/7/DDMDI58.pdfspa
dcterms.referencesPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfspa
dcterms.referencesPérez, H., Jaramillo, L., & Roig, R. (2020). Uso de scratch en el aprendizaje de programación en educación superior. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Hamilton_Perez_Narvaez/publication/3 38980701_Licencia_Creative_Commons_Atribucion-NoComercial- SinDerivadas_40_Internacional_CC_BY-NCND_ 40_Use_of_SCRATCH_in_Learning_Programming_in_Higher_Educati on/links/5e35f39b92851cspa
dcterms.referencesPérez , R., Rojas, J., & Grismill. (2008). Algunas experiencias didácticas en el entorno de la plataforma. Obtenido de Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/050510/A1mar2008.pdfspa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). Metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar. en q. gonzalo, metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URGspa
dcterms.referencesRodríguez, M., & rodríguez, J. (2010). Aprendizaje basado en tareas: un antiguo enfoque, un nuevo estilo.Una nueva lección para aprender. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prf/v12n2/v12n2a11.pdspa
dcterms.referencesRomero, R., & Pineda, F. (2019). Integración de las TIC para mejorar las habilidades de estudiantes de lenguas extranjeras de comunidades vulnerables. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069221spa
dcterms.referencesRosario, J. (2005). Observatorio para la CiberSociedad. Obtenido de (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218spa
dcterms.referencesRosas, M., zuñiga, M., Fernández, J., & Guerrero, R. (2017). El Pensamiento Computacional: experiencia de su aplicación en el aprendizaje de la resolución de problemas. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63918spa
dcterms.referencesRoys, N., & Franco, A. (2017). Integración de las TIC para mejorar las habilidades de estudiantes de lenguas extranjeras de comunidades vulnerables. Sofia- Sophia, 17spa
dcterms.referencesRubio, J., Sáez, J., & Gértrudix, M. (2014). Entornos Virtuales, Realidad Aumentada y DBR en el Contexto de Aprendizaje Situado: Intervenciones con Scratch, 188 Aurasma y Kodu. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/295909392_Entornos_Virtuales_R ealidad_Aumentada_y_DBR_en_el_Contexto_de_Aprendizaje_Situado_Int ervenciones_con_Scratch_Aurasma_y_Koduspa
dcterms.referencesRudyard, K. (2020). Infórmate y asegúrate, aplica la Ley Kipling. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Rudyard%2C+K .+%282020%29.+Inf%C3%B3rmate+y+aseg%C3%BArate%2C+aplica+la+L ey+Kipling.&btnG=spa
dcterms.referencesSadeghei, N., & Soleimani, H. (2015). A Description and Evaluation of Hot Potatoes Web-authoring Software in Educational Settings. In Theory and Practice in Language Studies, Vol. 5,. Retrieved from A Description and Evaluation of Hot Potatoes Web-authoring Software in Educational Settingsspa
dcterms.referencesSaint,. (2012). Obtenido de Abstracción: http://www.pensamientocomputacional.org/Files/02Capitulo.pdfspa
dcterms.referencesSalinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, I. (2018). Análisis de la Metodología STEAM a través de la percepción docente. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30952/TFMB. 134.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSantiago, P. H. (2016). Procesos de aprendizaje del ingles como segunda lengua. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3623/PROCES OS%20DE%20APRENDIZAJE%20DEL%20INGLES%20COMO%20SEGU NDA%20LENGUA%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DEL%20GRAD O%20TERCERO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSantillan, J., Cadena, V., & Cadena , M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/articl e/view/847spa
dcterms.referencesSantillán, J., Jaramillo, E., & Santos, R. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1599/3018spa
dcterms.referencesSantoveña, S. (2002). Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje. . Obtenido de https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formatead os/metodologia_didactica.pdfspa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chilespa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htmspa
dcterms.referencesSegura, J., Llopis, M., Esteve, F., & Gracia, M. (2019). El debate sobre el pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 171-186. doi:.spa
dcterms.referencesSegura, J., Llopis, M., Esteve, F., & Valdeolivas, M. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22303spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelonaspa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelonaspa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referencesTemplates, J. (2020). Pensamiento Computacional. Obtenido de http://www.pensamientocomputacional.org/index.php/curso-pc/leccionabstraccionspa
dcterms.referencesTesol. (2020). How to use the task-based learning approach. Obtenido de https://ontesol.com/task-based-learning/spa
dcterms.referencesTinyaya, A. (2009). Desafíos y fundamentos de educación virtual.spa
dcterms.referencesTrijedos, R. (2013). Introducción de la didactica del idioma inglés. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323017970_INTRODUCCION_A_ LA_DIDACTICA_DEL_IDIOMA_INGLES_Ispa
dcterms.referencesUnesco. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta en el contexto chileno. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163149spa
dcterms.referencesValdez , S., & Ávila , J. (2014). La plataforma Moodle como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la adquisición de vocabulario del idioma inglés con alumnos de 5° semestre de bachillerato. Obtenido de https://www.academia.edu/21955914/La_plataforma_Moodle_como_estrate gia_de_ense%C3%B1anza_aprendizaje_en_la_adquisici%C3%B3n_de_vo cabulario_del_idioma_ingl%C3%A9s_con_alumnos_de_5_semestre_de_ba chilleratospa
dcterms.referencesVargas, A., Tejada, A., & Colmenares, S. (2008). Estándares básicos en lenguas extranejras: una lectura crítica. Obtenido de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4863/ 7002spa
dcterms.referencesVásquez, E., & Ferrer Delgado, D. (2015). La creación de videojuegos con scratch en Educación Secundaria. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/39157622spa
dcterms.referencesVillanova, G. (2018). Tecnología Educativa para el Desarrollo del Pensamiento Computacional. Obtenido de http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/CA074QW17.pdfspa
dcterms.referencesVillasenor, J. (2018). Los fundamentos del Pensamiento Computacional. Obtenido de https://webdesign.tutsplus.com/es/articles/the-basics-of-computationalthinking-- cms-30172spa
dcterms.referencesWaissbluth, M. (2008). Sistema complejos y gestión Pública. Obtenido de https://mariowaissbluth.com/descargas/complejidad_y_gestion.pdfspa
dcterms.referencesWalpole, r., & Myers, R. y. (2002). probability and statistics for engineers and scientidts. . Pearson education.spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.spa
dcterms.referencesWillis, J. (2016). A flexible framework for task-based learning. Obtenido https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/download/17691/36825 Wing, J. M. (2017). Computational Thinking: What and Why? Obtenido de https://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdfspa
dcterms.referencesZabala, S., Zabala, J., Lizcano, A., & Lizcano, R. (2016). Gestión de la tecnología educativa- Una apuesta por la transformación docente. Obtenido de https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE16.673.pdfspa
dcterms.referencesZapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Obtenido https://revistas.um.es/red/article/view/240321spa
dcterms.referencesZúñiga, R., Fernández, E., & Roberto, J. (2017). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63918spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Apoyada_en_la_Abstracción,_la_Algoritmia,_y_la_Metodología_Steam,_Para_Mejorar_el_Proceso_de_Aprendizaje_del_Presente_Simple_a_Través_de_un_Entorno_Virtual_de_Aprendizaje_en_el_Año_2020.pdf
Tamaño:
4.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: