Calidad del sueño en el personal de enfermería de una institución pública de atención de segundo nivel en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander
Portada
Calidad_del_Sueño_en_el_Personal_de_Enfermería_de_ una_Institución_Pública_de_Atención_de_Segundo_Nivel_en_la_Ciudad_de_Cúcuta-Norte_De_Santander.docx
Informe de Similtud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La calidad del sueño es un aspecto fundamental para mantener una buena salud fisica y mental. Durante el sueño, nuestro cuerpo se recupera y repara los tejidos, se consolidan los aprendizajes y se fortalece la memoria. Además, una buena calidad de sueño está relacionada con un mayor rendimiento cognitivo y fisico, una mejor gestión emocional y una mayor capacidad de resistencia al estrés. La calidad del sueño en el personal de enfermería es crucial para su bienestar fisico, emocional y cognitivo. La naturaleza de su trabajo a menudo implica turnos nocturnos y largas horas de trabajo, lo que puede tener un impacto significativo en la calidad y cantidad de sueño que reciben. La falta de sueño o el sueño interrumpido pueden provocar somnolencia diurna, fatiga, falta de concentración y un mayor riesgo de errores o accidentes laborales. El objetivo de la siguiente investigación es determinar la calidad del sueño del personal de enfermería de una institución pública de atención de segundo nivel de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, identificando los diferentes factores que influyen en ello. La investigación es de gran utilidad dada la falta de estudios de la prevalencia de la calidad del sueño en esta población sujeto. A través de un exhaustivo análisis descriptivo de los datos obtenidos a través del cuestionario de elaboración propia “calidad del sueño”, hemos obtenido resultados que arrojaron que el 58,8% de los participantes se encuentran satisfechos con su calidad de sueño y con el número de horas que descansan. Asimismo, en cuanto al hallazgos de parasomnias, los resultados se muestran congruentes con la percepción de la calidad de sueño, ya que se muestran bajos niveles de insomnio e hipersomnia, lo cual podría indicar patrones de sueño adecuados de acuerdo con el reporte de los participantes. Estos hallazgos no solo contribuyen al entendimiento actual de la calidad del sueño, sino que también tienen importantes implicaciones para las instituciones de atención en salud especialmente para el personal de enfermería.
Resumen en ingles
Sleep quality is a fundamental aspect to maintain good physical and mental health. During sleep, our body recovers and repairs tissues, learning is consolidated and memory is strengthened. In addition, good quality sleep is related to greater cognitive and physical performance, better emotional management, and a greater capacity for resistance to stress. The quality of sleep-in nursing staff is crucial for their physical, emotional, and cognitive well-being. The nature of their work often involves night shifts and long hours, which can have a significant impact on the quality and quantity of sleep they receive. Lack of sleep or interrupted sleep can lead to daytime sleepiness, fatigue, poor concentration, and an increased risk of workplace errors or accidents. The objective of the following research is to determine the quality of sleep of the nursing staff of a public second-level care institution in the city of Cucuta- Norte de Santander, identifying the different factors that influence it. The research is very useful given the lack of studies on the prevalence of sleep quality in this subject population. Through an exhaustive descriptive analysis of the data obtained through the self-developed “sleep quality” questionnaire, we have obtained results that show that 58.8% of the participants are satisfied with their quality of sleep and with the number of hours they rest. Likewise, regarding the findings of parasomnias, the results are consistent with the perception of sleep quality, since low levels of insomnia and hypersomnia are shown, which could indicate adequate sleep patterns according to the participants' report. These findings not only contribute to the current understanding of sleep quality, but also have important implications for healthcare institutions, especially nursing staff.