Examinando por Autor "Lizarazo-Jerez, Wilmar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Tendencias de las Empresas en el Municipio de Maicao – La Guajira en el Periodo de Tiempo 2018 – 2022(2023-08-08) Ayala-López, Miguel Javier; Vásquez-Velásquez, Oscar Jesús; Lizarazo-Jerez, Wilmar; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel CristinaEl presente trabajo busca describir las características de las empresas y sus problemáticas en el municipio de Maicao (La Guajira) en el periodo 2018 – 2022, puesto que es una región que posee diversos desafíos como pobreza, inseguridad, una menor conectividad respecto a la media nacional y además son limitados los estudios recientes sobre el estado de las empresas y el modo como se han adaptado a los acontecimientos de los últimos años. Para esto se desarrolla una metodología mixta a partir de un enfoque cuantitativo y cualitativo a partir de un diseño descriptivo usando como instrumento una encuesta aplicada a una muestra de 140 empresas del municipio. Encontrando que las principales estrategias que han adoptado las empresas ante situaciones difíciles durante el periodo de estudio han sido la implementación de comercio electrónico y medios digitales, obtención de financiamiento, realización de innovaciones de producto, servicio, cadena productiva o de distribución, y realización de promociones o reducción de los precios, en contraposición con los principales problemas detectados que fueron contrabando y comercio ilegal, competencia desleal, inseguridad y delincuencia, y dependencia económica de ciertos sectores. Adicionalmente, se profundiza en la caracterización de las empresas a través de un análisis de su ubicación espacial a partir de información proporcionada por la Cámara de Comercio de la Guajira y se exponen las diferentes limitaciones del conocimiento actual sobre la situación de las empresas, a la vez que se indican recomendaciones para utilizar los hallazgos obtenidos en la mejora de la competitividad local y de los planes estratégicos en el departamento.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Negocios Para el Posicionamiento del Laboratorio Clínico Logipacientes S.A.S. Ubicado en Bogotá, Colombia(2023-07-04) Cano-Diaz, Diana Jimena; Muñoz-Diaz, Edgar Rene; González-Verjel, May Stefanny; Beltrán-Díaz, Albeiro; Lizarazo-Jerez, WilmarEl posicionamiento del laboratorio clínico LOGIPACIENTES S.A.S en el mercado actual requiere de sólidas estrategias de negocio que combinen la innovación, el sistema empresarial y la inteligencia artificial. Estos elementos son fundamentales para adaptarse a los cambios constantes en el sector de la salud y diferenciarse de la competencia. En primer lugar, la innovación es clave para destacar en el mercado de laboratorios clínicos. Esto implica la implementación de tecnologías de vanguardia y la adopción de nuevos enfoques en los servicios ofrecidos. Además, un sólido sistema empresarial es esencial para el éxito del laboratorio clínico. Es por esto que establecer una estructura organizativa eficiente, definir roles y responsabilidades claras, implementar sistemas de gestión de calidad y asegurar una buena comunicación interna. Un enfoque empresarial sólido también implica la implementación de estrategias de marketing efectivas, como la segmentación de mercado, la promoción de servicios diferenciados y la fidelización de clientes. La inteligencia artificial (IA) es otra herramienta poderosa para el posicionamiento de un laboratorio clínico. La IA puede utilizarse en diversas áreas, como el análisis de datos clínicos, la interpretación de resultados, la gestión de inventarios y la optimización de procesos. Además, la IA también puede utilizarse para personalizar los servicios, ofreciendo a los pacientes recomendaciones y tratamientos adaptados a sus necesidades específicas. Por lo tanto, este documento tiene como propósito posicionar con éxito LOGIPACIENTES S.A.S es necesario combinar la innovación, el sistema empresarial y la inteligencia artificial. La innovación asegura servicios de calidad y diferenciación en el mercado, el sistema empresarial garantiza una operación eficiente y una gestión efectiva, y la inteligencia artificial proporciona herramientas avanzadas para mejorar la precisión, la eficiencia y la personalización de los servicios. Al adoptar estas estrategias, LOGIPACIENTES S.A.S puede destacar en un entorno altamente competitivo y ofrecer un valor agregado a sus clientes.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta Ofimática Para el Conocimiento del Riesgo Financiero de Cada Cliente por el Canal de Hoja de Evaluación de la Empresa Crezcamos S.A(Universidad de Santander, 2023-12-15) Hernández-Bautista, Yurley Tatiana; Garcés-Arias, Sergio Fernando; Lizarazo-Jerez, WilmarEl presente proyecto de práctica empresarial ilustra la metodología utilizada para la implementación de una herramienta ofimática con el fin de identificar a los clientes que pueden generar un riesgo financiero en la empresa Crezcamos S.A. En primera instancia se recolectó toda la información y documentación con el fin de identificar, clasificar y analizar todos aquellos factores que afectan directa o indirectamente a la compañía, dando origen a posibles situaciones que conlleven a un riesgo. En él se encuentra plasmado los diferentes conceptos básicos como lo son indicadores financieros, matrices de riesgos, matrices de decisión, riesgos financieros y contextualización del área de SARLAFT, que le permitirán a la persona que desee manejar o tener control de la herramienta no solo un correcto funcionamiento y un análisis adecuado de cada cliente, lo cual mejorará la toma de decisiones, sino que también le permitirá a cualquier usuario de la información hacer uso adecuado de la misma. Además, se ilustrará la caracterización de los clientes que serán los principales partícipes en la herramienta ofimática, la identificación de estos clientes se realizó por medio de las variables seleccionadas como lo son el comportamiento de pago, antigüedad del cliente en la entidad, actividad económica, indicadores de liquidez, estos últimos permitirán identificar la solvencia del cliente para realizar un pago. La herramienta emitirá una alerta de una operación por medio de los monitoreos de efectivo, segmentación y transaccional que se generan diariamente y así determinar el posible o inminente riesgo de la operación, disminuyendo los contratiempos o inquietudes del funcionario al momento de analizar un caso de alerta.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto COVID-19 en Emisores de Valores del Sector Real de Alta Bursatilidad de la BVC(Universidad de Santander, 2023-10-05) Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Villamil-Bueno, Juan Carlos; Ariza-Moreno, José Julián; Rincón-Rodríguez Isabel Cristina; Lizarazo-Jerez, Wilmar; CIEMPIESLa presente investigación describe la afectación del COVID-19 en el Mercado bursátil de los emisores de valores colombianos del sector real que tienen alta y media bursatilidad que hace parte del índice MSCI COLCAP; la cual inicia con la exhaustiva revisión literaria para dar cumplimiento a su primer objetivo que corresponde a Identificar la literatura relacionada con la aplicación de modelos de medición de riesgo para el análisis financiero en cuanto a la evolución y continuidad de negocio de las recientes pandemias, que incluyen diversos estudios principalmente artículos Scopus donde los investigadores han aplicado diversos modelos; Z-Altman, Exponenciales o logísticos, metodología de estudio de eventos y algunos modelos de regresión, ARIMA, entre otros. Los cuales plantean correlacionar las variables casos confirmados y muertes por Covid-19, con la información financiera de las empresas que cotizan en bolsa a nivel mundial. En su segundo objetivo esta investigación realizó un diagnóstico de la situación financiera de las empresas colombianas cotizadas de alta bursatilidad en la Bolsa de Valores de Colombia que hacen parte del sector real entre los periodos de pre y en medio de la pandemia, empleando el modelo Z-Altman como instrumento de medición. Y finalmente en su tercer objetivo se comparó el impacto financiero de las empresas cotizadas sujeto a estudio mediante el análisis fundamental, estadístico y aplicación de la metodología Z-ALTMAN, antes y durante la crisis generada por el COVID-19 El estudio se centró en 100% de los emisores de valores colombianos del sector real que tienen alta y media bursatilidad que hace parte del índice MSCI COLCAP de acuerdo con consulta realiza en Bloomberg corresponden a 12, vigentes a abril de 2022 que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, las cuales pertenecen a diferentes sectores económicos: Energético, Bienes de consumo, Materiales, Sector Público, Servicios de comunicaciones y ventas al por menor. Palabras claves: Pandemia COVID-19, Mercados financieros, Z-Altman, Modelos de medición.