Examinando por Autor "Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de red Colaborativa Para el Fortalecimiento Empresarial en el Barrio Colorados(Universidad de Santander, 2024-05-31) Rozo-Marín, Silvia Fernanda; Parada-Cote, Gloria Elvira; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Patiño-Castillo, Jonathan OrlandoEn este proyecto, investigamos la manera más efectiva de diseñar una red colaborativa que fortalezca la dimensión social y empresarial del barrio Colorados, tomando como foco de estudio el sector de Mirador de Colorados, teniendo en consideración su contexto socioeconómico, limitantes y particularidades de la comunidad. El diseño de esta red hizo uso de herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos por medio de encuestas y entrevistas en profundidad, así como metodologías de diagnóstico y diseño estratégico como la matriz DOFA, propios de la formación en Ingeniería Industrial, los cuales permitieron identificar características demográficas, atributos, áreas de enfoque y parámetros clave para llevar a cabo la estructuración de la red colaborativa. Con la aplicación de las metodologías de análisis para la caracterización poblacional y empresarial, las entrevistas en profundidad de líderes comunitarios y lo evidenciado en las diversas visitas y conexiones con la comunidad del sector de Mirador de Colorados y su periferia, se estructura una red colaborativa con dos tipos de conexión (beneficio mutuo y apoyo) las cuales reúnen diversas alianzas estratégicas identificadas por medio de la matriz DOFA, integrando a grandes actores y entes del gobierno desde las áreas de la salud y el desarrollo humano, la seguridad, las empresas y la educación y el programa presente en la comunidad desde el 2017 perteneciente a la Universidad de Santander MIUDES el cual ha hecho parte activa del mejoramiento de las condiciones sociales y empresariales desde los diversos programas ofertados. Así mismo estos hallazgos en el diseño de la red colaborativa permitieron estructurar una batería de indicadores de medición de impacto de la red colaborativa como resultado de su implementación en el sector, inclusive como una validación y reconocimiento del estado actual de estas variables en la comunidad que determine puntos estratégicos de trabajo y mejora.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un Sistema de Costos de la Extracción y Venta de oro de la Sociedad Minera Trompetero Limitada(Universidad de Santander, 2023-11-17) Gamboa-Osorio, Andrea Milena; Villamízar-Ortíz, Wilbert Alfonso; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Hernández-Monroy, Claudia PatriciaEl presente documento tiene como objetivo diseñar un sistema de costos para la extracción y venta de oro de la Sociedad Minera Trompetero Ltda. Mediante un análisis y ajuste al modelo de costos actual con el propósito de generar información para facilitar la de planeación financiera y toma de decisiones gerenciales. El proyecto fue realizado en tres fases, en la primera fase se llevó a cabo un análisis de los costos asociados con la extracción y operación de la mina, basado en la descomposición de los elementos de costo y su clasificación según los distintos tipos, apoyados por un diagrama de Pareto para la visualización y priorización de estos elementos. El propósito central del estudio fue la determinación del costo real asociado a la actividad de extracción minera; una vez completado el diagnóstico del sistema de costos basado en un análisis de datos históricos e identificación de aspectos críticos, se realizó la creación de una estructura de costos para la compañía la cual tiene en consideración los costos más significativos asociados a cada etapa de los procesos llevados a cabo en la mina, incluyendo materia prima, mano de obra, los costos indirectos de fabricación y gastos operativos derivados de la actividad. Para el diseño de la estructura de costos por procesos se implementó un sistema que habilite el cálculo diario de los costos de cada proceso debido a que, la producción del oro es variable dependiendo de la riqueza de la zona o las vetas que se estén explotando, además que el precio de la onza de oro fluctúa diariamente dependiendo del valor del dólar y teniendo en cuenta que varios insumos utilizados para la explotación son importados y su valor también se rige por el precio del dólar.
- PublicaciónAcceso abiertoEmprendimiento Para la Comercialización de Productos Antienvejecimiento Desde un Modelo de Negocio Basados en un Sistema de Ventas Networking(Universidad de Santander, 2021-12-10) Cacua-Carvajal, Juan Felipe; Galvan-Canchila, Ricardo Alonso; Gallardo-Figueroa, Silvia Paola; Carreño-Gualdrón, Martha EugeniaLos modelos networking están revolucionando el mundo, y cambiando la forma tradicional que tienen los emprendedores de emprender, el mundo ha cambiado y con él la forma tradicional en la que las personas adquieren productos y servicios. El mercado está revolucionando y es imprescindible el mundo se adapte a estos cambios. Schumpeter afirmaba que “el emprendimiento resulta en la creación de nuevas industrias o en nuevas combinaciones de las existentes” (Schumpeter J. , 1934) declarando que los emprendedores son innovadores que buscan destruir el statu-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos y servicios. Por lo anterior, el presente proyecto de investigación estructuró un proyecto de emprendimiento para la comercialización de productos antienvejecimiento desde un modelo de negocio basado en un sistema de ventas networking en la ciudad de Bucaramanga, con el fin de determinar la viabilidad en áreas de mercadeo, técnico, financiero y legal, que permitiera llevar a cabo y poner en marcha una alternativa de independencia financiera. El tipo de investigación se establece de tipo descriptivo con enfoque cualitativo y cuantitativo, desarrollado mediante fuentes primarias y secundarias, para conocer la percepción y el estado actual de los factores externos y de competencia para determinar si el proyecto es viable. Los principales resultados permitieron evidenciar que el proyecto es viable de acuerdo con las variables del mercadeo examinadas, la estructura técnica presenta un modelo eficaz y eficiente, así mismo la estructura financiera permite declarar un margen de ganancias atractivo, finalmente, la viabilidad legal permite evidenciar que la normatividad colombiana es clara que acobija los derechos de los socios o asociados de las diferentes casas matrices a nivel nacional e internacional.
- PublicaciónRestringidoEmprendimiento Para la Producción y Comercialización de Dispensadores Ecológicos Para Mitigar el Impacto Ambiental de los Desechos Fisiológicos de las Mascotas en la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-05-31) López-García, Rodolfo Andrés; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Parada-Cote, Gloria ElviraSe tiene como propósito abordar una problemática ambiental y social significativa: la disposición irresponsable de los desechos fisiológicos de las mascotas en Bucaramanga. El objetivo general del proyecto es desarrollar un plan de negocio que impulse la producción y comercialización de dispensadores ecológicos, diseñados para fomentar la recolección responsable de las heces de las mascotas, contribuyendo así a la reducción del impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública. Se organiza en cuatro objetivos específicos. Primero, realizar un estudio de mercado local mediante la recolección de datos primarios y secundarios, para identificar una demanda insatisfecha y entender las preferencias del segmento objetivo y conocer mejor a los potenciales consumidores y sus necesidades. En segundo objetivo contempla el desarrollo de un estudio técnico y administrativo, para definir aspectos claves como la estructura organizacional, la conformación legal de la empresa, la localización del negocio, la capacidad productiva y los requerimientos operativos, incluyendo personal, equipos, materias primas y maquinaria, para garantizar la viabilidad operativa y la eficiencia en la producción. El tercer objetivo, aborda el análisis económico y financiero, evaluación de los impactos sociales y ambientales del proyecto, para determinar la viabilidad financiera y la sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el proyecto sea rentable y, a su vez, beneficioso para la comunidad y el entorno. El cuarto objetivo, el cumplimiento de los requisitos legales y normativos vigentes. mediante la creación de una estructura operativa adecuada, que permita el funcionamiento transparente de la empresa y su reconocimiento oficial ante las autoridades pertinentes. Este emprendimiento busca no solo ofrecer una solución práctica y ecológica al manejo de los desechos de mascotas, sino también promover una cultura de responsabilidad ambiental y bienestar social en Bucaramanga, contribuyendo a la creación de un entorno más limpio y saludable para todos.
- PublicaciónRestringidoImpacto de la Aplicación del Material Producido por Profesores del Programa de Fonoaudiología UDES Durante el Periodo 2018-2022 en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudiantes de Quinto a Noveno Semestre(Universidad de Santander, 2024-01-19) Esparza-Parra, María Alejandra; Jaimes-Barros, Alexandra Patricia; Uribe-Calderón, Laura Marcela; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Galeano-Dominguez, Rosa MaribelEl eje central de esta investigación es, determinar el impacto de la aplicación del material producido por profesores del programa de Fonoaudiología UDES, durante el periodo 2018-2022, en los estudiantes, especialmente en el contexto de los requisitos de calidad exigidos por el Ministerio el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto a noveno semestre. Buscando así, comprender cómo estas estrategias han influido en el proceso educativo de de Educación Nacional. El proyecto utiliza un enfoque metodológico comprensivo que analiza datos recopilados y revisa críticamente las metodologías de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes. La investigación involucra a 69 estudiantes de Fonoaudiología de quinto a noveno semestre, la mayoría fue mujeres con un 95.65%, con edades entre 20 y 25 años (59.42%). Del total, el 40.98% están en un nivel básico de inglés (A1-A2). Se observa que el 85.51% muestra interés en el material en inglés, mientras que el 14.49% no lo usa ni le interesa. Respecto al material docente, el 43.48% lo usa frecuentemente, el 44.93% ocasionalmente, y el 11.59% casi nunca. Las diapositivas son el recurso más popular (37.68%), seguidas de los juegos didácticos (15.94%). La mayoría considera el material actualizado y pertinente (72.46%), adaptado a sus necesidades (50.72%), y atribuyen mejoras en sus resultados académicos a su uso (60.87%). Estos datos proporcionan información valiosa para mejorar los recursos educativos en el programa de Fonoaudiología, puesto que, se destaca la importancia de los recursos didácticos y los softwares académicos para el aprendizaje en los aspectos fonoaudiológicos, así como la coherencia y utilidad percibida por los participantes en su aplicación.
- PublicaciónRestringidoPlan de Negocio Para la Creación de una Empresa Distribuidora de Elementos de Protección Personal en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-05-31) Arias-Uribe, Brayan Daniel; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; Parada-Cote, Gloria ElviraEl propósito principal de este estudio fue proponer un plan de negocio para establecer una empresa que distribuya elementos de protección personal en el área metropolitana de Bucaramanga. Se fundamenta en la obligatoriedad que tienen las empresas de cumplir con un plan de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la Ley 1443, según la cual las empresas deben proveer a los trabajadores elementos de protección personal, debido a esto, mediante el Decreto 1072 de 2015, se formó la consolidación de todas las normas, leyes, decretos y resoluciones relacionadas con la salud ocupacional en Colombia, lo cual el Decreto 1072 establece los requisitos a cumplir en relación con la seguridad y salud en el trabajo. Metodológicamente, el estudio se enmarcó en el paradigma cuantitativo, con un diseño transversal, no experimental, con un tipo de investigación descriptiva, de campo y documental. La técnica de recolección de información estuvo basada en la encuesta. Se obtienen como resultados la factibilidad del proyecto a través de los indicadores económicos encontrados en el análisis financiero, entre ellos una TIR mayor al TMR y un VPN que garantiza la recuperación de capital de los inversionistas. Se concluye que las empresas cumplen con las responsabilidades CREACION DE UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE EPP 24 de los sistemas de salud garantiza entregando los EPP a sus operarios y que la demanda actual del mercado puede generar rentabilidades altas según el estudio de viabilidad.