Diseño de red Colaborativa Para el Fortalecimiento Empresarial en el Barrio Colorados
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En este proyecto, investigamos la manera más efectiva de diseñar una red colaborativa que fortalezca la dimensión social y empresarial del barrio Colorados, tomando como foco de estudio el sector de Mirador de Colorados, teniendo en consideración su contexto socioeconómico, limitantes y particularidades de la comunidad. El diseño de esta red hizo uso de herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos por medio de encuestas y entrevistas en profundidad, así como metodologías de diagnóstico y diseño estratégico como la matriz DOFA, propios de la formación en Ingeniería Industrial, los cuales permitieron identificar características demográficas, atributos, áreas de enfoque y parámetros clave para llevar a cabo la estructuración de la red colaborativa. Con la aplicación de las metodologías de análisis para la caracterización poblacional y empresarial, las entrevistas en profundidad de líderes comunitarios y lo evidenciado en las diversas visitas y conexiones con la comunidad del sector de Mirador de Colorados y su periferia, se estructura una red colaborativa con dos tipos de conexión (beneficio mutuo y apoyo) las cuales reúnen diversas alianzas estratégicas identificadas por medio de la matriz DOFA, integrando a grandes actores y entes del gobierno desde las áreas de la salud y el desarrollo humano, la seguridad, las empresas y la educación y el programa presente en la comunidad desde el 2017 perteneciente a la Universidad de Santander MIUDES el cual ha hecho parte activa del mejoramiento de las condiciones sociales y empresariales desde los diversos programas ofertados. Así mismo estos hallazgos en el diseño de la red colaborativa permitieron estructurar una batería de indicadores de medición de impacto de la red colaborativa como resultado de su implementación en el sector, inclusive como una validación y reconocimiento del estado actual de estas variables en la comunidad que determine puntos estratégicos de trabajo y mejora.
Resumen en ingles
In this project, we investigated the most effective way to design a collaborative network that strengthens the social and entrepreneurial dimension of the Colorados neighborhood, taking as a focus of study the Mirador de Colorados sector, taking into consideration its socioeconomic context, constraints and particularities of the community. The design of this network made use of quantitative and qualitative data collection tools through surveys and in-depth interviews, as well as diagnostic and strategic design methodologies such as the SWOT matrix, typical of Industrial Engineering training, which allowed the identification of demographic characteristics, attributes, focus areas and key parameters to carry out the structuring of the collaborative network. With the application of the analysis methodologies for the population and business characterization, the in-depth interviews of community leaders and what was evidenced in the various visits and connections with the community of the Mirador de Colorados sector and its periphery, a collaborative network is structured with two types of connection (mutual benefit and support) which bring together various strategic alliances identified through the SWOT matrix, integrating large actors and government entities from the areas of health and human development, security, business and education and the program present in the community since 2017 belonging to the University of Santander MIUDES which has been an active part of the improvement of social and business conditions from the various programs offered. Likewise, these findings in the design of the collaborative network allowed structuring a battery of indicators to measure the impact of the collaborative network as a result of its implementation in the sector, including as a validation and recognition of the current state of these variables in the community to determine strategic points of work and improvement.