Examinando por Materia "Competitividad"
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalogía de los Factores de Competitividad del Plan de Desarrollo Nacional VS el Plan de Desarrollo Regional 2018 – 2022 Frente a las Necesidades que Presenta Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-05-24) Fernández-Bernal, Laura Sofía; Trigos-Quintana, Jean Carlos; Entrena, Sergio; Perez-Rodriguez, Jose FernandoDescripcion Los Planes de Desarrollo son la base para planificar, ejecutar y desarrollar sus ideas y objetivos durante un periodo electo vigente, esto con el fin de tener una estructura en donde apoyarse y tener la guía para ir ejecutando ya sea a corto, mediano o largo plazo; por lo que, mediante esta investigación se realizó una analogía de estos planes para comprender y observar las estrategias, metas, retos y demás puntos que aportan al desarrollo competitivo del país y en especial de la ciudad de Cúcuta. Además, se concluye con una serie de aportes y estrategias que servirán de base o de conocimiento para que el funcionamiento de nuevas empresas o emprendimientos que deseen entrar en este mundo empresarial y puedan tener un aporte y conocimiento extra de la importancia y funcionamiento de los Planes de Desarrollo.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Decisiones Económicas y Estratégicas al Sector Comercial-MiPymes de Bucaramanga y su Área Metropolitana, 2024(Universidad de Santander, 2024-12-16) Gamboa-Pedroza, Karen Julieth; Garcés-Arias, Sergio Fernando; Pérez-Pérez, Sandra Milena; Almeida-Parra, GloriaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las decisiones económicas y estratégicas que desarrollan las MiPymes en el comercio dentro de la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana, enfocando su análisis en variables como empleo, ventas, digitalización y tributación. Los anteriores ámbitos cobran relevancia para entender los retos y oportunidades de estas empresas dentro de un entorno económico, cambiante y competitivo. La recolección de datos se realizará a través de una encuesta que definirá el estado actual de cada una de las variables anteriormente mencionadas. Esta herramienta permitirá recolectar información de forma precisa y relevante de las propias MiPymes, identificando las principales dificultades encontradas en relación con la generación de empleo, el crecimiento en el volumen de ventas, la adopción de herramientas digitales y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Como segundo objetivo, se analizará la información obtenida para conocer los patrones y tendencias, y se buscarán áreas de mejora. Este análisis tratará de dar una visión general. El presente estudio se centrará en la dinámica del sector en general, pero hará especial énfasis en las estrategias a implementar para el desarrollo económico de las MiPymes, su mejor desempeño y el cumplimiento de la normativa legal vigente. Los resultados del estudio pretenden brindar recomendaciones útiles y viables tanto para los empresarios como para los responsables del diseño de políticas públicas. Este proyecto también busca contribuir a mejorar la competitividad y sostenibilidad del intercambio comercial en Bucaramanga y su Área Metropolitana, de tal manera que este sector se convierta en un motor muy importante para el desarrollo económico regional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Competitividad de las Empresas Exportadoras del Sector Agroindustrial Arrocero en Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-05-14) Becerra-Gonzalez, Julian David; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Torres-Boada, Ramon Herberth; Meza-Aparicio, LinoAl evaluar la capacidad de las empresas exportadoras para competir a escala global, se revisa la competitividad del sector agroindustrial arrocero en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander con el fin de poder mantener una posición dominante en el mercado internacional, es crucial examinar de cerca una serie de aspectos internos, incluida la calidad del producto, los costos de producción, la innovación y la sostenibilidad, también, se tienen en cuenta factores externos que pueden tener un gran impacto en la capacidad de estas empresas para llegar a los mercados globales, como las leyes de exportación, las restricciones comerciales adoptadas y las asociaciones comerciales. En conjunto, estos análisis tienen como objetivo presentar una comprensión profunda que permita a los productores de arroz de la zona competir y prosperar en el despiadado mercado global. El análisis proporciona a las empresas exportadoras una hoja de ruta útil para ayudarlas a avanzar en el mercado global donde las empresas pueden identificar oportunidades de mejora y crear estrategias para aumentar el rendimiento examinando factores que incluyen la calidad del producto, los costos de producción, la innovación y la sostenibilidad las empresas pueden prever problemas y tomar medidas preventivas para resolverlos teniendo en cuenta ciertas cuestiones externas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Competitividad en el Sector Hotelero de Norte de Santander entre el Periodo 2019-2023(Universidad de Santander, 2024-11-26) Marín-Velásquez, Karen Patricia; Vargas-Lizcano, Carlos Fernando; Fuentes-Castellanos, Marlon Andrés; Castellanos-Vargas, YanethEl estudio realizado en la ciudad de San José de Cúcuta, en la Universidad de Santander en la sede de Cúcuta, tiene como enfoque el análisis de la competitividad en el sector hotelero de Norte de Santander, Colombia entre los años 2019 y 2023, explorando variables que se vieron afectadas tales como las tasas de ocupación y los ingresos reportados para la población que abarca todos los hoteles afiliados a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO) en Norte de Santander que estuvieron operativos durante el período de estudio; por esta razón, se efectuará un muestreo no probabilístico por conveniencia manejando varias herramientas para la recolección de datos y aplicando diversas técnicas para la comprensión de la información obtenida.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la subcontratación de procesos de negocios (BPO) para mejorar la gestión de la cadena de suministros (SCM) en empresas de Norte de Santander.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2016, 2016-12-20) Mendoza Carreño, Diego Andres.; Mora Urbina, Myriam-Lorena; Carvajal Guerrero, Angelica-MariaThis research project aims to highlight the benefits and business opportunities that Norte de Santander can present in a country that is Colombia and that is changing its vision of economic development and growth; The intention of this analysis is to obtain the knowledge of this sector of the subcontracting of business processes so that companies can enter the field of globalization. Despite this, the competitive position of the country in the different international rankings is still far from the regions of high economic and human development. At the national level, the various socioeconomic indicators reflect high levels of poverty and inequality, labor informality, low export of high and medium technology goods and high unemployment rates, among others. Aware of the challenges that still exist in terms of competitiveness, the government has considered the need to define and strengthen those sectors that are potentially strategic for the country's development. The Business Process Outsourcing Industry BPO, is classified within the eight sectors identified as promising, and is that, in a globalized and competitive world like today, it is necessary to identify ways to synthesize processes, reduce costs and generate profitability If a company gives responsibility for the operation to another company that has specialized personnel, there will probably be a win-win, since in addition to allowing companies to be more competitive and efficient, an environment is created.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Comportamiento de los Graduados del Programa de Ingeniería Industrial Campus Valledupar y Su Incidencia en el Mercado Laboral Local Nacional e Internacional Durante los Últimos Cinco Años(universidad de santander, 2024-01-16) Ruiz-Navarro, Luis David; Molina-Rojas, Braulio Ángel; Bayona-Carrillo, Diana María; Marquez-Polo, Jhon Jairo; Sagbini-Echavez, YolandaEsta investigación se realizó con el objetivo general de realizar un análisis del comportamiento de los graduados del programa de ingeniería industrial campus Valledupar y su incidencia en el mercado laboral local nacional e internacional durante los últimos cinco años, 2018 – 2022, para conseguir este objetivo se realizó una investigación de estudios previos a nivel nacional e internacional junto con los indicadores que pide tanto el ministerio de educación nacional como el observatorio laboral, se tomó igualmente como base el trabajo de [1]. En el aspecto metodológico el enfoque de la investigación fue cuantitativo, se realizó un estudio de campo, descriptivo en un solo momento del tiempo y no experimental, para la recolección de la información se diseñó un instrumento de recolección de datos con treinta y un ítems para las con cuatro dimensiones, en cuanto a la población se estimaron doscientos veinte siete graduados, de ellos se logró una muestra cercana al treinta y cinco por ciento del total de la población, dentro de los hallazgos importantes encontrados esta que cerca del veinte por ciento de los graduados son propietarios o copropietarios de una empresa, generan más de un empleo y les permite recibir mensualmente entre dos y tres salarios mínimos mensuales vigentes, tiene proyecciones de expansión en el corto plazo y su incidencia es a todos los niveles geográficos en especial en la parte local y regional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl componente ambiental del POT y la realidad del territorio en su proceso de desarrollo urbanístico : Estudio de caso POT de Bucaramanga para la construcción del sistema de indicadores socio-ambientales(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-12) Santana Rojas, Elmer F.; Álvarez Orozco, ReneGiven the issues raised in the territorial planning to ignore the territory as the linchpin and promoter of development, appears as an alternative to mediate the tension , the development towards a territorial approach , where environmental dimensions are included in the instruments of territorial planning. The systems approach of a socio- environmental indicators that would guide articulator integration into spatial plans of the structuring systems of the territory , answers and allow an opportunity for upgrading of the space within the environmental component of POT and the reality of the territory in the process urban development.
- PublicaciónRestringidoDeterminantes de la Capacidad Competitiva en Innovación en Colombia. Un Análisis Basado en el Indicé de Competitividad Departamental(Universidad de Santander, 2024-04-24) Gutierrez-Gomez, Jenissa Karime; Infante-Barajas, Freddy; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernandez, Youseline; Rueda-Galvis, Javier Francisco; CiempiesEl estudio se enfoca en analizar los determinantes de la capacidad competitiva en innovación en Colombia a través del Índice de Competitividad Departamental. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen en la capacidad competitiva en innovación en el contexto colombiano, con el fin de proporcionar información relevante para mejorar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país. La problemática abordada se centra en la necesidad de comprender cómo los diferentes pilares de la competitividad, como las instituciones, la infraestructura, la adopción de tecnologías de la información y comunicación, entre otros, impactan en la capacidad de las empresas para innovar y ser competitivas en el mercado. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un análisis explicativo que busca establecer relaciones causa-efecto entre los diferentes factores de la competitividad y la capacidad innovadora. Se toman como muestra los 30 departamentos de Colombia, utilizando los indicadores del Informe de Competitividad correspondientes a los 13 pilares de la competitividad. El análisis estadístico realizado revela la importancia de factores como las instituciones (INS), la infraestructura (INF), la adopción de TIC (TIC), la educación (EDU), la educación superior (EDS) y el desarrollo del mercado financiero (FIN) competitiva en innovación de las empresas colombianas. En la discusión se destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación y el desarrollo de capacidades en las empresas, así como la importancia de la colaboración y la implementación de modelos de gestión de la innovación para mejorar la competitividad en el mercado. Finalmente, las conclusiones del estudio resaltan la relevancia de fortalecer los pilares de la competitividad para impulsar la capacidad innovadora de las empresas en Colombia, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico y la competitividad a nivel nacional e internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDigitalización en las MiPymes del departamento de Arauca 2020-2022(Universidad de Santander, 2023-07-13) Gutiérrez-Paredes, Belky Liliana; Hernández-Fernández, Lissette; Ortega-Ávila, Bryan David; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Beltrán-Díaz, Albeiro; CIEMPIÉSLa digitalización se ha convertido en una tendencia clave en el mundo empresarial, y su adopción por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) puede ser determinante para su crecimiento y éxito en un entorno cada vez más competitivo. Este estudio tiene como objetivo analizar la digitalización en las Mipymes del departamento de Arauca, Colombia durante el período 2020-2022, el cual estuvo marcado por la pandemia por el COVID - 19. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un diseño de investigación no experimental de campo con un enfoque explicativo. Los datos se recopilaron y analizaron mediante la aplicación de un cuestionario enviado por correo electrónico. Entre los principales resultados, se evidencia que el 64% de las empresas que adoptaron tecnologías digitales experimentaron un aumento en sus ventas, mientras que el 54% mejoró la calidad de sus productos y servicios, y el 46% logró reducir costos. Además, se identificaron diversas barreras para la adopción de tecnologías digitales, entre las cuales se destacan la ausencia de capacitación en tecnología, la escasez de recursos financieros y la falta de acceso a internet. Estos hallazgos son de gran relevancia tanto para los gerentes como para los responsables políticos e investigadores interesados en el desarrollo organizacional y económico de la región. La información obtenida en este estudio proporciona una base valiosa para el diseño de políticas y estrategias orientadas a fomentar la adopción de tecnologías digitales por parte de las Mipymes, así como para mejorar su crecimiento empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Estrategias Competitivas Para el Control y Planificación de la Empresa Maqui-Agrícola de Norte S.A.S(Universidad de Santander, 2024-01-24) Benavides-Gallego, Gonzalo; Vaca-Álvarez, Rosa MaríaEsta investigación se fundamentó en el trabajo realizado durante las pasantías, el cual, tuvo como objetivo principal “Diseñar estrategias de control y planificación competitivas para la empresa Maquiagrícola de Norte S.A.S.”, en donde se aplicó una metodología similar descriptiva-mixta, con diseño sin pruebas; en donde se encuentra la población fueron los colaboradores y directivos de la entidad; participando una muestra no probabilística de 6 personas en total siendo 1 directivo y 5 colaboradores; quienes recibieron una encuesta cerrada de 12 preguntas en escala de Likert, y en fundamento a estos resultados se tomó nota de las observaciones para la realización de la FODA, con la que, se logró determinar las estrategias principales que permitieran una mayor competitividad en el control y planificación de la compañía. Logrando concluir que el estado actual de planificación y control de Maquiagrícola de Norte S.A.S, no fomenta el desarrollo pleno y continuo de los planes idóneos para el nivel empresarial correspondiente, es decir posee fallas en control y planificación; por lo que se formula basado en objetivos y resultados la matriz FODA donde se subdividieron el cruce de estrategias para lograr el futuro empresarial, la atracción de clientes y su alta competitividad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Estrategias Para Mitigar el Riesgo Psicosocial en el Restaurante Autor del Municipio de los Patios(Universidad de Santander, 2024-05-28) Gomez-Peñaloza, Pedro Jesus; Pabon-Quintero, Joaquin; Chaverra-Carreño, Jerry Vinccenzo; Carreño, Ramon; Acevedo-Paez, Juan Camilo; Silva-Caballero, JairoLos innumerables retos en los que se encuentran las organizaciones suponen una gran dificultad para lograr ser auto sostenibles en el tiempo. Por ende, es fundamental analizar las variables que establezcan relación de causalidad, que puedan afectar a la salud mental de los trabajadores y, por tanto, la dificultad de las compañías en alcanzar los altos niveles competitivos requeridos en un mundo globalizado. Entre innumerables variables que afectan a la salud mental de los trabajadores y a las organizaciones, se determinó realizar el análisis de los factores de riesgos psicosociales a los que pueden estar expuestos los trabajadores del Restaurante AUTOR. Asimismo, el análisis se centrará fundamentalmente en los componentes intralaborales, extralaborales y de condiciones de estrés, mediante la aplicación de distintas pruebas que permitirán obtener resultados cuantitativos a fin de establecer el grado de afectación que puedan tener en su salud mental y que pueden dificultar el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Finalmente, fue posible determinar resultados en el análisis de factores de riesgo psicosociales tales como: carga y ritmo del trabajo, relaciones interpersonales, estrés laboral, participación y control, relaciones interpersonales, características de vivienda y entorno, desplazamiento a vivienda y viceversa, situación económica y relaciones familiares, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de red Colaborativa Para el Fortalecimiento Empresarial en el Barrio Colorados(Universidad de Santander, 2024-05-31) Rozo-Marín, Silvia Fernanda; Parada-Cote, Gloria Elvira; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Patiño-Castillo, Jonathan OrlandoEn este proyecto, investigamos la manera más efectiva de diseñar una red colaborativa que fortalezca la dimensión social y empresarial del barrio Colorados, tomando como foco de estudio el sector de Mirador de Colorados, teniendo en consideración su contexto socioeconómico, limitantes y particularidades de la comunidad. El diseño de esta red hizo uso de herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos por medio de encuestas y entrevistas en profundidad, así como metodologías de diagnóstico y diseño estratégico como la matriz DOFA, propios de la formación en Ingeniería Industrial, los cuales permitieron identificar características demográficas, atributos, áreas de enfoque y parámetros clave para llevar a cabo la estructuración de la red colaborativa. Con la aplicación de las metodologías de análisis para la caracterización poblacional y empresarial, las entrevistas en profundidad de líderes comunitarios y lo evidenciado en las diversas visitas y conexiones con la comunidad del sector de Mirador de Colorados y su periferia, se estructura una red colaborativa con dos tipos de conexión (beneficio mutuo y apoyo) las cuales reúnen diversas alianzas estratégicas identificadas por medio de la matriz DOFA, integrando a grandes actores y entes del gobierno desde las áreas de la salud y el desarrollo humano, la seguridad, las empresas y la educación y el programa presente en la comunidad desde el 2017 perteneciente a la Universidad de Santander MIUDES el cual ha hecho parte activa del mejoramiento de las condiciones sociales y empresariales desde los diversos programas ofertados. Así mismo estos hallazgos en el diseño de la red colaborativa permitieron estructurar una batería de indicadores de medición de impacto de la red colaborativa como resultado de su implementación en el sector, inclusive como una validación y reconocimiento del estado actual de estas variables en la comunidad que determine puntos estratégicos de trabajo y mejora.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un Método de Encadenamiento Productivo y Competitivo Focalizado en el Sector de la Guayaba y su Agroindustria Vinculada con la DOP del Bocadillo Veleño en el Departamento de Santander – Colombia(Universidad de Santander, 2024-05-31) Amaya-Camargo, Sebastian José; Galeano-Barrera, Claudia Jazmin; Pérez-Gutíerrez, Pablo Andrés; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; GIDSE
- PublicaciónRestringidoDiseño de Un Plan Estratégico Para la Mejora Continua del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-10-01) Bornacelly-Mendoza, Andres; Valle Fuente, HaroldEste trabajo se centra en desarrollar una investigación que permita proponer un plan de estrategias de mejoramiento continuo para el sector metalmecánico en la ciudad de Valledupar, para ello se realizó un proceso de búsqueda de información, evaluación, verificación, y diagnóstico, a través de una metodología cuantitativa descriptiva y analítica. De tal manera que se muestra el estado y el funcionamiento actual en que se encuentran las empresas del sector metalmecánico en Valledupar, haciendo énfasis en la problemática social encontrada en las mismas, por lo que se diseñó la misión, visión, política de calidad y objetivos capaces de promover nuevas propuestas estratégicas y alternativas de solución, mediante la metodología y herramienta de calidad pertinentes al área administrativa (p.h.v.a.), con el fin de impactar desde el ámbito gerencial las mipymes del sector objeto de estudio, para que estas reflejen un desempeño productivo e impulse a la competitividad y rentabilidad. De tal manera que en busca de una adecuada planificación estratégica en mipymes, se determinan las bases para organizar y administrar los procesos productivos en cada una de las actividades realizadas internamente, estableciendo principalmente un alto grado de bienestar físico, mental y social en los trabajadores, para lograr la preferencia de sus servicios y mantener el equilibrio de la política social establecida. Estas empresas están dedicadas a la prestación de servicios Agro Industriales tales como la transformación de materia prima para la producción de implementos agrícolas, la reparación de equipos pesados, la aplicación de soldaduras varias, entre otras actividades de maquinado y pintura en general
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Propuesta de Sostenibilidad Ambiental en la Comercialización Internacional de Frutos Rojos (Fresa y/o Mora) Congelados Producidos en el Municipio de Pamplonita, Departamento Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-11-19) Luna-Barón, Víctor Alexander; Gelvez-Rengifo, Manuel Enrique; Gómez-Gelvez, Juan David; Perpiñán-Araujo, Marieth MaríaLa sugerencia de economía sostenible en la exportación de frutos rojos congelados del Municipio de Pamplonita, en el Norte de Santander, pretende establecer prácticas amigables con el medio y estrategias holísticas con el fin de garantizar la competitividad en los mercados globales que simultáneamente cifran un crecimiento económico sostenible en el largo plazo para la región. En primer lugar, se sugiere implementar prácticas agrícolas respetuosas con el medio para el cultivo de fresas y de moras silvestres, las cuales incluirían un uso prudente de los recursos hídricos, menos dependencia de los agroquímicos y la adopción de cultivos regenerativos. Lo anterior, permitiría tener productos con una buena calidad y con seguridad alimentaria mientras reduce los efectos perjudiciales sobre el medio. Las fábricas procesadoras de frutos rojos que se congelan deben construir sistemas de administración ambiental a fin de limitar su huella ecológica. Dicha política incentivaría la reducción de residuos mediante la reutilización y el reciclaje; sugeriría un uso racional de la energía y la incorporación de tecnología de vanguardia con bajo impacto. Más allá de una reducción de costos a largo plazo, estas políticas impulsarían la eficiencia de la operación y reducirían la contaminación generada por la cadena productiva. Con el objetivo de alcanzar mercados internacionales que están preocupados por la sustentabilidad y captar clientes que se preocupan por la responsabilidad social empresaria, se sugiere certificar los productos bajo sellos de agricultura orgánica o de comercio justo. Para ampliar el alcance de los productos y captar la aceptación de nuevos territorios se recomienda generar asociaciones con empresas y con instituciones internacionales que se enfoquen en el desarrollo sustentable.
- PublicaciónRestringidoDiseño del Área de Comercio Exterior Para la Empresa Sapatos Inyección S.A.S(Universidad de Santander, 2024-12-09) Martínez-Malaver, Yuliana Andrea; Ramírez-Pascuas, Jaime Andrés; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Galvan-Canchila, Ricardo AlonsoEste proyecto aborda la oportunidad estratégica de la empresa de calzado Sapatos Inyección SAS para expandir su presencia comercial a nivel internacional mediante el diseño de un área de comercio exterior. El enfoque incluye la adaptación a las regulaciones internacionales, la realización de estudios de mercado y el análisis detallado de normativas legales y regulatorias. Esto permitirá identificar los requisitos específicos para la exportación de productos, considerando los beneficios que ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLCs) y otros acuerdos internacionales que favorecen el proceso de internacionalización de la empresa. El proyecto también examina la documentación existente de la compañía, incluyendo licencias, impuestos actualizados y certificaciones necesarias para participar en mercados internacionales. Esto garantizará que la empresa cumpla con las exigencias legales y normativas de los países objetivo. Además, se llevará a cabo un análisis diagnóstico DOFA para evaluar la situación actual de la empresa, identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este análisis permitirá comprender el comportamiento comercial del sector del calzado, anticipar riesgos y proyectar posibles áreas de crecimiento. La implementación de estas estrategias busca diseñar un área de comercio internacional que facilite la identificación de nuevas oportunidades de mercado, la evaluación de la competencia y la formulación de estrategias efectivas. Con ello, Sapatos Inyección SAS podrá posicionarse competitivamente en mercados globales, aprovechar al máximo sus capacidades y recursos, y cumplir con sus objetivos de expansión y crecimiento sostenible en el ámbito internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para los procesos plásticos termoestable reforzado con fibra de vidrio (prfv) de la empresa Imsaguas Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-22) Sarmiento Jiménez, Yesica Isabel; Reina Villamizar, LuisThe project begins due to the needs presented by the company IMSAGUAS LTDA. which seeks to structure, organize and standardize each of the processes that are part of this organization. Hence the idea of proposing a quality management design under the current regulations known as ISO 9001: 2015, fundamentally what is desired with this proposal is to achieve in the future, continuous improvement and implementation based on the total quality of its processes, applying the PHVA cycle and successfully obtaining the execution of each of the activities where said cycle is applied. As a first step, a real diagnosis will be made to know what the weaknesses and opportunities are before the norm. Second, collect all the corresponding information in order to know what documentation is available; Once this is obtained, it will be analyzed and will serve as support for the quality management system. Similarly, a quality system based on management indicators is proposed, which serves as a mathematical tool to achieve the efficiency and optimization of the processes of the company IMSAGUAS LTDA. Finally, all the corresponding documents have been prepared, based on the research carried out and the results obtained after the diagnosis initially made; with this, to be able to implement a plan of continuous improvement, based on a sequence of steps and standards to follow to keep up to date and under the premise that all information is real and you will see, always in favor of ensuring the improvement in the processes of the organization.
- PublicaciónRestringidoDiversificación e Internacionalización del Portafolio de Servicios de la Inmobiliaria Moda en Hogar Ubicada en Cúcuta, Norte de Santander(Iniversidad de Santander, 2023-11-21) Barreto-Correa, Miriam Yulieth; Tamayo-Medina, Ana Isabel; Vesga-Rodriguez, Martha Luci; Aguancha-Medina,FernandoEn Colombia, la industria de la construcción despliega una significativa contribución alPIB, representando un 13.5%, y juega un papel importante en la generación de empleo, con un 7.3% de la fuerza laboral empleada (equivalente a 1.7 millones de trabajadores). Las ventas anuales de viviendas nuevas alcanzan una cifra considerable de más de 60 billones de pesos, loque constituye un 4.1% del PIB. Es interesante notar que el 71% de estas ventas pertenecen alsegmento de Viviendas de Interés Social (VIS). Las diez principales empresas constructoras del país ostentan el 37% del mercado, mientras que la cartera hipotecaria representa el 8.3% del PIB. Los datosrevelan que el crédito promedio para la adquisición de vivienda nueva se sitúa en alrededor de $68 millones, en comparación con los $95 millones destinados a viviendas usadas. A pesar de una desaceleración en el sector desde mayo de 2022, la actividad de la construcción mantiene niveles notables en comparación con su propia trayectoria histórica. No obstante, se vislumbra la posibilidad de un aumento en inventarios, cancelaciones de compras ysuspensiones de proyectos durante 2023. Este panorama plantea desafíos significativos para lasempresas del sector, aunque hasta el momento se ha logrado gestionar de manera controlada losriesgos principales ante la nueva fase del ciclo económico. La finca Raz para Colombia y Norte de Santander, es un sector fuerte en la economía siendo este generador que brinda un servicio a familias, amigos, conocidos, pueblos y ciudades para satisfacer alguna necesidad que requiere un usuario, no obstante que así mismo contribuye al desarrollo sostenible y económico del país
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la Pandemia por Covid 19 Sobre la Planeación Estratégica de las Cadenas de Suministro Resilientes en las Empresas de Productos Aseo en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-21) Revilla-Jaimes, Lisette Paola; Beltran-Diaz, Albeiro; Lizarazo-Jerez, Wilmar; Hernandez-Garavito, YouselineEsta investigación tuvo como finalidad analizar cuáles fueron los efectos que la pandemia generada por COVID 19 tuvo sobre la planeación estratégica de las cadenas de suministro de las empresas de productos de aseo en Bucaramanga, teniendo en cuenta, que dicha crisis impacto la economía a nivel mundial, se pudo observar que muchas empresas encontraron y desarrollaron estrategias resilientes para mantenerse competitivos a pesar de las grandes dificultades en temas de abastecimiento y logística. Metodología: investigación de carácter descriptivo, con un método deductivo y con un enfoque mixto, en primera instancia se pudieron identificar las principales estrategias llevadas a cabo por las empresas de productos de aseo en las cadenas de suministro antes de la pandemia generada por Covid-19, para ello se tomó un estudio de conveniencia en el que participaron 27 empresas cuyo objeto social estaba representado en empresas fabricantes de artículos de aseo y limpieza, realizándose una encuesta con 8 preguntas abiertas y 25 factores claves de evaluación de sus estrategias con proveedores, producción, almacenamiento y finalmente servicio al cliente. En este análisis preliminar se destacó la buena gestión de proveedores, abastecimiento y logística pero así mismo se evidenciaron falencia en la estrategia de servicio al cliente. En segunda instancia, se describieron las principales consecuencias generadas por la pandemia producida por Covid-19 sobre las cadenas de suministro de las empresas objeto de estudio, comparándose los años 2019, 2020 y 2021, resaltando las estrategias resilientes que emplearon para hacer frente a las dificultades generadas por la pandemia. Por último, se formularon estrategias orientadas al diseño de cadenas de suministro resilientes en futuras situaciones de pandemia, de tal manera que se pueda mejorar la competitividad y productividad de las empresas a partir de la innovación de toda la cadena de suministro, siendo más eficientes en la gestión hacia los consumidores. Como citar este documento:
- PublicaciónRestringidoEstrategias de transferencia de conocimiento desde las universidades para el fortalecimiento del sector agroindustrial del municipio de Valledupar(Valledupar, Universidad de Santander 2020, 2019-02-01) Jiménez Gómez, Natalia Juliana Rodríguez García, Daniela Alejandra; Vidal Tovar, Carlos RamónThe results of this research are presented, which has as a general objective to propose knowledge transfer strategies from the universities for the strengthening of the agro-industrial sector of the municipality of Valledupar, through: describing the models of knowledge transfer between universities and the agroindustrial sector; characterize the necessary components for knowledge transfer processes between universities and companies in the agro-industrial sector; define knowledge transfer strategies between universities and companies in the agroindustrial sector of the municipality of Valledupar; and establish a plan for the implementation of said strategies. For this purpose, a mixed, explanatory, non-experimental, transectional and field-type research was carried out, taking a population and showing, as a convenience, eight experts in the agroindustrial sector of the municipality, who were interviewed, with In order to find common opinions. According to the above, the following results were obtained: a mix of existing knowledge transfer models should be applied, prioritizing the relationship between university-company-state; the participation of companies in innovation and development processes leads to multiple fiscal and financing benefits; Various strategies are proposed to improve the transfer of knowledge between the university and the agro-industrial sector and, finally, an implementation plan is designed for them. Currently, one of the most important assets that any organization has is information, which provides essential tools when generating innovative processes and provides a fundamental resource for increasing productivity and decision making.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »