BCB. Ingeniería Industrial
URI permanente para esta comunidad
En el año 2028 el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander campus Cúcuta será reconocida en el ámbito regional, nacional e internacional por su calidad académica, la generación de nuevo conocimiento e innovación, su vinculación con el entorno que impacte en la calidad de vida de las personas y por su contribución con el desarrollo de la región nororiental y del país.
Noticias
Navegar
Examinando BCB. Ingeniería Industrial por Autor "Bermúdez Carrillo, Juan-Carlos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoElaboración de una propuesta de análisis de riesgos en el área de cargue y descargue de equipamientos industriales de la empresa Carlos Daniel Berbesi Galvis. (CDBG) en el municipio de Tibú, norte de Santander(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-06-12) Cuero García, Jairo Antonio; Bermúdez Carrillo, Juan-CarlosEl presente trabajo, se trazaron una serie de objetivos que permitieron el análisis de los beneficios más importantes generados por la valoración de los riesgos identificados en la Empresa Carlos Daniel Berbesi Galviz. (CDBG. Tiene como antecedentes el estudio “Propuesta general de prevención de riesgos para empresas colaboradoras que realizan trabajos en el área de la construcción en la universidad Austral de Chile” que trata de Desarrollar una propuesta de sistema de gestión en prevención de riesgos laborales, también se usó como fuente de información la “Evaluación de los factores de riesgo por carga biomecánica Presentes en las tareas realizadas por los estibadores de la Empresa Serviportuarios ltda.” En el primer capítulo se analizó el entorno de trabajo es el espacio en el cual transcurre la vida diaria laboral de los individuos, en el que se presenta la mayor exposición a factores de riesgo para la salud. En el segundo capítulo se analizó teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la entrevista para la identificación de riesgos laborales en la empresa, realizar la valoración de riesgos por medio de los parámetros consultados en la Guía Técnica Colombiana - GTC45 para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. En el último capítulo teniendo en cuenta el nivel de riesgo en el que se encuentra la mayoría de trabajadores de la empresa se hace indispensable la realización de chequeos o revisiones rutinarias sobre el equipo de seguridad personal, las instalaciones, la maquinaria utilizada, la evaluación de riesgos cada intervalo de tiempo determinado y la implantación posterior de equipos de seguridad sugeridos por la GSST de acuerdo a lo obtenido, todo ello mediante la afiliación de la empresa con el Sistema General de Riesgos Laborales.
- PublicaciónRestringidoPasantía: Estudios de la aplicabilidad de los métodos de diseño y la distribución en plantas en las Organizaciones.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-06-05) Montañez Camargo, Camilo Andrés; Bermúdez Carrillo, Juan-Carlos; Durán-Pinzón, Jessica Marlen“La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación, sea industrial o de servicios. Esta ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación.” (Palacios Aceros, 2016). La distribución es un concepto de gran importancia para las empresas, ya que puede ayudar a la reducción de costos operacionales a la vez que incrementa la productividad. Este concepto se relaciona con la distribución de la maquinaria, los puestos de trabajo, los lugares de almacenamiento, los departamentos, los pasillos, las salidas y en general de todos los sectores dentro de una instalación productiva; con la finalidad de organizar estos elementos de manera que haya un buen flujo del trabajo y de los materiales, a través del sistema productivo. Es por esto que la presente monografía busca exponer los conceptos la metodología de diseñar una distribución de planta, métodos de distribución y análisis del impacto de su implantación en cuatro estudios previos hechos por estudiantes universitarios. Estos temas fueron divididos a lo largo de tres capítulos. El primer capítulo detalla la aplicabilidad de los métodos de diseño y la distribución en plantas en las organizaciones, mostrando un poco de su historia, sus principios, las maneras para determinar los espacios que van a ocupar cada cosa, los ocho factores que afectan su planeación y los tipos de distribución más conocidos. El segundo capítulo hace una observación de los cuatro métodos que se usan para ubicar, diseñar y distribuir una planta, realizando un análisis de cada una mediante matrices DOFA. En el tercer capítulo se elabora un análisis del impacto de las propuestas de distribución en planta en cuatro estudios previos, hechos por estudiantes universitarios.