Examinando por Autor "Arámbula-García , Claudia Ivonne"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de los Agronegocios de Mujeres Rurales a Través de la Reconstrucción de los Procesos Productivos con Herramientas de Ingeniería en el Departamento de Norte de Santander(Universidad de Santander, 2025-01-24) Tinoco-Diaz, Adrián Camilo; Arámbula-García , Claudia Ivonne; Sánchez-Avendaño, Maryorie Angélica; González-García, Zaydeé JahelEl proyecto titulado “fortalecimiento de los agronegocios de mujeres rurales a través de la reconstrucción de los procesos productivos con herramientas de ingeniería en el departamento de Norte de Santander “, viene siendo como base de investigación para el macro proyecto dirigido y desarrollado por parte de un equipo investigador de la Universidad de Santander y el grupo de investigación EUREKA que con el fin de indagar y aportar en el desarrollo de los agronegocios de las mujeres campesinas, es por ello que, el proyecto tiene como objetivo principal fortalecer los agronegocios de mujeres rurales a través de la reconstrucción de los procesos productivos con herramientas de ingeniería en el departamento de Norte de Santander en la cual tiene como objetivos específicos caracterizar los agronegocios involucrados en el macro proyecto de mujeres rurales en el departamento de Norte de Santander, analizar los procesos productivos de los agronegocios de mujeres desde el punto de vista de direccionamiento estratégico y estructura de funcionamiento en el departamento de N. Santander y como último objetivo específico, elaborar una propuesta de fortalecimiento de los procesos productivos de los negocios agroindustriales estudiados en el departamento de Norte de Santander. La metodología que maneja la investigación es de carácter exploratoria con un enfoque mixto, debido a que esta problemática no ha tenido una investigación previa y se busca explorar aspectos principales para obtener una comprensión inicial, a su vez, se requieren estrategias e instrumentos de recolección de información como lo son los cualitativos y cuantitativos. Con esta investigación, por medio de un análisis DOFA que se realizó en el segundo objetivo, se generaron estrategias de mejorar para cada emprendimiento visitado en la investigación, con el fin que el representante opte por seguirlas y que en un futuro se tenga el seguimiento del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: Apoyo en los Procesos del Centro Cárnico Poblado Mediante la Continuidad del Programa INVIMA 1500(Universidad de Santander, 2024-06-12) Orellano-Lizcano, Juan Diego; Arámbula-García , Claudia Ivonne; González-García, Zaydee Jahel; No aplicaEl proyecto tiene como objetivo fortalecer los procesos operativos y sanitarios del centro cárnico Poblado para asegurar la calidad y seguridad de los productos cárnicos, cumpliendo con las regulaciones del programa INVIMA 1500. La implementación efectiva y continua de este programa es esencial para mantener la confianza del consumidor y garantizar la inocuidad alimentaria. Los objetivos específicos son: 1) Operacionalizar los programas sanitarios implementando y actualizando los procedimientos según los estándares del INVIMA 1500. 2) Actualizar las funciones del auxiliar de control de calidad para asegurar el cumplimiento de los requisitos normativos y operativos. 3) Identificar y analizar los puntos críticos en el área de recepción para la futura aplicación del sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). La metodología incluye la recopilación de información para evaluar el cumplimiento actual de los programas sanitarios y su actualización; la revisión y actualización de las responsabilidades del personal de control de calidad, alineándolas con los estándares normativos; y la identificación y documentación de los puntos críticos en el área de recepción para su control y prevención de riesgos mediante el sistema HACCP. Se esperan los siguientes resultados: mejora en la calidad y seguridad de los productos cárnicos, alineando los procesos con los estándares del INVIMA 1500; claridad en las responsabilidades del personal de control de calidad, lo que mejorará la eficiencia y el cumplimiento normativo; y preparación para la implementación del sistema HACCP, optimizando la inocuidad desde la recepción de la carne hasta su comercialización. Al fortalecer los procesos operativos y sanitarios del centro cárnico Poblado, no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también promueve una cultura de mejora continua y excelencia en la producción de productos cárnicos.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: Mejora de los Procesos en el Centro Cárnico Montes, Enfocado en el Área de Gestión de Calidad(Universidad de Santander, 2023-12-01) Clavijo-Gómez, Sebastián; Arámbula-García , Claudia IvonneTrabajar en el desarrollo e implementación de estrategias para asegurar que los productos cárnicos cumplan con los estándares de calidad y seguridad alimentaria. Esto incluiría la revisión de los procesos de producción, la identificación de posibles áreas de mejora, la realización de análisis y pruebas de calidad, así como la colaboración con el equipo para implementar cambios y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. Además, se podría trabajar en la optimización de los procedimientos de control de calidad, la documentación de procesos y la capacitación del personal en buenas prácticas. Esta experiencia brindaría al pasante la oportunidad de adquirir habilidades prácticas en gestión de calidad, entender los desafíos específicos del sector cárnico y contribuir al éxito operativo y competitividad del Centro Cárnico Montes.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Estandarización de la Línea de Producción de Carne de Hamburguesa Congelada, Aplicando Herramientas de Ingeniería en la Empresa don Perro del Municipio de los Patios(Universidad de Santander, 2024-06-12) Orellano-Lizcano, Juan Diego; Rodríguez-Manasse, Olga Victoria; Gutiérrez-Hernández, Marlon Miguel; Arámbula-García , Claudia IvonneEl proyecto de grado aborda una problemática crucial que enfrenta la empresa Don Perro: la falta de procesos de producción estandarizados para la carne de hamburguesa congelada, afectando su eficiencia y consistencia. Reconocida por la calidad de sus productos, Don Perro necesita implementar procesos más rigurosos para mantener su reputación. El proyecto comienza con un diagnóstico exhaustivo del proceso de producción actual de hamburguesas congeladas, identificando y analizando en detalle los procedimientos operativos. Este análisis inicial es fundamental para entender las áreas que requieren mejoras y establecer un punto de partida para la optimización. A continuación, se desarrollan protocolos de control de calidad diseñados para asegurar la integridad de los productos congelados, cumpliendo con los estándares de seguridad alimentaria y satisfaciendo las expectativas del consumidor. Estos protocolos son esenciales para mantener la confianza del cliente y garantizar que los productos sean seguros y de alta calidad. Además, se aplican metodologías de mejora de procesos utilizando herramientas como el Diagrama de Flujo de Procesos y el Diseño de Planta. Estas herramientas permiten una mejor visualización y organización del proceso de producción, facilitando la identificación de ineficiencias y oportunidades de mejora. El objetivo es optimizar la eficiencia operativa de la empresa, logrando una producción más consistente y rentable, lo cual contribuye a la reducción de costos y tiempos de producción. Finalmente, todo el nuevo proceso de producción se documenta minuciosamente. Esta documentación será presentada al empresario, proporcionando un plan sólido y factible para la implementación de la producción estandarizada de carne de hamburguesa congelada en Don Perro. Con esta propuesta, la empresa estará mejor preparada para enfrentar los desafíos del mercado, cumplir con los estándares de calidad y seguridad alimentaria, y asegurar su crecimiento y éxito continuo en la industria.