• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chacón-Rodríguez, Lizeth Karina"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consecuencias Psicológicas Presentes tras el Divorcio en Hijos Adolescentes Pertenecientes a la Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar
    (Universidad de Santander, 2024-11-26) Boada-Carrillo, Marinella; Ramirez-Mendez, Jennifer Zurek; Nuvan-Hurtado, Irma Lizeth; López-Rangel, Yaneth; Chacón-Rodríguez, Lizeth Karina
    Este trabajo investigativo parte de la problemática asociada al divorcio y sus consecuencias psicológicas. Tiene establecido como objetivo analizar las consecuencias psicológicas presentas tras el divorcio en hijos adolescentes pertenecientes a la institución educativa Juana Rangel de Cuellar. La metodología utilizada se basó en un estudio de carácter cualitativo y con diseño fenomenológico, donde los participantes fueron 10 adolescentes cuyas edades comprendían entre los 12 a 16 años, siendo estos hijos de padres divorciados legalmente, seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, las técnicas de recolección de información aplicadas fueron entrevista semiestructurada, grupo focal y álbum fotográfico. Los resultados, permitieron la identificación de emociones como lo son la tristeza, desconfianza, nostalgia, ira y el enojo, por la parte de relaciones interpersonales presentan una constante de crear un vínculo con conocimiento previo para establecer sus interacciones y lazos, en lo que comprende a los comportamientos no se evidencian afectaciones significativas, ya que refieren realizar actividades de disfrute aun con la tendencia en disminución de la presencia del padre. Se concluyó que efectivamente se presentan lo que son consecuencias psicológicas en los hijos en el contexto de divorcio de sus padres, no solo en el aspecto de sus emociones, relaciones interpersonales y comportamientos, sino también en el desarrollo de patologías e implicaciones en su ámbito académico, dando paso incluso a problemas en su rendimiento, así como en sus demás áreas de ajuste, reflejándose con el pasar del tiempo en la Teoría de Wallerstein, la teoría de apego de John Bowlby, La teoría de los estadios psicosociales y La teoría general de los sistemas, tomando el accionar de estos como un conjunto entre contexto y persona.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de las Técnicas de Relajación en Adultos Jóvenes con Ansiedad
    (Universidad de Santander, 2024-11-26) López-Ramón, María José; Urbina-Zambrano, Nicolás; Chacón-Rodríguez, Lizeth Karina; Varón-Vera, Anderson; Nuván Hurtado, Irma Lizeth
    Esta revisión sistemática evalúa la precisión de técnicas de relajación para disminuir los síntomas de la ansiedad en adultos jóvenes. En la actualidad, la ansiedad se ha consolidado como uno de los problemas más frecuentes en la sociedad. Para su manejo, se han identificado diversas estrategias no farmacológicas, entre ellas la relajación progresiva, la respiración cuadrada, el entrenamiento autógeno de Schultz y las técnicas de visualización o imaginería. Estas intervenciones ofrecen opciones efectivas y accesibles para el control de los síntomas. Este análisis utilizó el método PRISMA y abarcó bases de datos reconocidas como Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Elsevier y ResearchGate. Los resultados evidenciasn que estas técnicas reducen significativamente la ansiedad, destacando su valor como herramientas accesibles y efectivas para esta población. Se sugieren estudios futuros con mayor alcance y seguimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre Bits y Bienestar: Abordando los Retos de la Salud Mental en Adolescentes del Instituto Técnico Buena Esperanza, Zona Rural del Municipio de San José de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) García-Caballero, Gislaine Edimar; Pacheco-Casadiegos, Enith Johana; Chacón-Rodríguez, Lizeth Karina; Paredes-Carrillo, Luis Alejandro
    La salud mental es un componente esencial en la adolescencia, especialmente en la era digital actual, donde el uso excesivo de la tecnología plantea retos significativos. Este proyecto busca comprender y abordar las consecuencias psicológicas del uso intensivo de redes sociales, dispositivos electrónicos y videojuegos en adolescentes, enfatizando la promoción de un equilibrio saludable entre la vida digital y la real. A través de metodologías cualitativas, se desarrollan soluciones innovadoras, como un libro interactivo co-creado con los estudiantes del Instituto Técnico Buena Esperanza. Este proceso participativo permitió integrar las perspectivas y experiencias de los adolescentes, garantizando que el artefacto gráfico fomente el bienestar emocional, reduzca la adicción a las tecnologías y sensibilice sobre el impacto del entorno digital en el desarrollo psicosocial juvenil.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prácticas del Psico-Peritaje Forense en Casos de Delitos Sexuales en Menores de 14 Años en la Región del Gran Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-26) Duran-Ortiz, Wendy Sabrina; Camargo-Sierra, Yuliana Valentina; López-Rangel, Yaneth; Chacón-Rodríguez, Lizeth Karina; Gutiérrez-Quintero, Miriam
    Este estudio tiene como objetivo principal analizar las prácticas del peritaje psicológico forense en casos de delitos sexuales en menores de 14 años en la Región del Gran Santander, dentro del marco del Sistema Penal Oral Acusatorio. Para ello, se consideran investigaciones previas relacionadas con este fenómeno y se aborda desde un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos. La metodología incluye el uso de una matriz de análisis, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, involucrando un total de cuatro participantes clave. Asimismo, se enfatiza la relevancia de las valoraciones psicológicas, la inclusión de informes detallados y el uso de pruebas psicométricas como herramientas fundamentales en el proceso de psicoperitaje forense. Estos elementos no solo contribuyen a comprender de manera integral el impacto psicológico en las víctimas, sino que también garantizan la validez y la confiabilidad de las pruebas presentadas como soporte en el ámbito judicial. De esta manera, se asegura que el psicoperitaje cumpla con los estándares éticos y técnicos necesarios para orientar de manera adecuada las decisiones del sistema judicial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Relación de la Dependencia Emocional y los Tipos de Apego en Estudiantes de Psicología de la Universidad de Santander Sede Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Moreno-Romero, Naidy Senid; Clavijo-Guerra, María José; Varón-Vega, Anderson; Chacón-Rodríguez, Lizeth Karina; López-Rangel, Yaneth
    La presente investigación tiene como objetivo explorar la forma como la dependencia emocional se relaciona con los diversos tipos de apego presentes. Se realiza teniendo en cuenta a un grupo de estudiantes de psicología en la UDES Sede Cúcuta. Utilizando el modelo cuantitativo con base a un diseño no experimental, se implementaron 2 instrumentos validados: el “Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)” y “Experiences in Close Relationships- Revised (ECR-R)”. Los hallazgos indicaron que tanto la evitación (79%) como la ansiedad (72%) están presentes entre los estudiantes, evidenciando la prevalencia de patrones claros en relación con un apego inseguro. También se observó patrones de dependencia a nivel emocional entre los cuales se identifica el apego ansioso-ambivalente y evitativo, evidenciándose una necesidad frecuente de afecto y la evitación de intimidad como factores contribuyentes. Igualmente, los datos recopilados evidencian que gran parte de los alumnos encuestados presentan porcentajes discretos frente a la dependencia emocional, pero aquellos con niveles altos enfrentan mayores desafíos tanto de la gestión de las relaciones como del bienestar emocional. Estadísticamente, las diferencias de género no representan mucha diferencia. Respecto de las estudiantes mujeres, se observa un patrón muy similar al de los hombres, con un leve y casi imperceptible aumento. Este estudio demuestra la importancia de emplear diversos programas orientados a la forma de diversos estilos de apego seguros que puedan disminuir la dependencia emocional. De esta manera, se promueve el bienestar de los estudiantes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo