Efectividad de las Técnicas de Relajación en Adultos Jóvenes con Ansiedad
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta revisión sistemática evalúa la precisión de técnicas de relajación para disminuir los síntomas de la ansiedad en adultos jóvenes. En la actualidad, la ansiedad se ha consolidado como uno de los problemas más frecuentes en la sociedad. Para su manejo, se han identificado diversas estrategias no farmacológicas, entre ellas la relajación progresiva, la respiración cuadrada, el entrenamiento autógeno de Schultz y las técnicas de visualización o imaginería. Estas intervenciones ofrecen opciones efectivas y accesibles para el control de los síntomas. Este análisis utilizó el método PRISMA y abarcó bases de datos reconocidas como Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Elsevier y ResearchGate. Los resultados evidenciasn que estas técnicas reducen significativamente la ansiedad, destacando su valor como herramientas accesibles y efectivas para esta población. Se sugieren estudios futuros con mayor alcance y seguimiento.
Resumen en ingles
This systematic review evaluates the accuracy of relaxation techniques to reduce anxiety symptoms in young adults. Currently, anxiety has become one of the most common problems in society. For its management, various non-pharmacological strategies have been identified, including progressive relaxation, square breathing, Schultz autogenic training, and visualization or imagery techniques. These interventions offer effective and accessible options for symptom management. This analysis used the PRISMA method and covered recognized databases such as Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Elsevier and ResearchGate. The results show that these techniques significantly reduce anxiety, highlighting their value as accessible and effective tools for this population. Future studies with greater scope and follow-up are suggested.