Examinando por Autor "Corrales-Daza, Jhony"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Autopercepción de las Competencias de Creatividad e Innovación de los Colaboradores del Sector de Venta de Repuestos Para Automóviles del Centro de Valledupar(Universidad de Santander, 2022-06-21) Fragozo-Rumbo, Diego Andrés; Fernández-Daza, Camilo Andrés; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Polo-Cambronell, Belkis; Corrales-Daza, JhonyLa creatividad es percibida como la concepción de una idea diferente pero su definición llega hasta ahí, la generación de la idea, mientras que la innovación, se refiere entonces a la puesta en marcha de esa idea concebida con creatividad, estos dos factores son complementarios. Los almacenes de venta de repuestos de la ciudad de Valledupar enfrentan una serie de competencia con la llegada de centros comerciales con grandes cadenas de almacenes que manejan volúmenes de inventarios y un musculo financiero que estos pequeños comercios no tienen, adicionalmente, existen competencias de tiendas virtuales las cuales con la pandemia de la COVID-19 han aumentado su participación en el mercado. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es notable por qué la creatividad e innovación son competencias esenciales para el desarrollo social, tomando un enfoque económico y comercial puntualmente en la actual investigación. Para llevar a cabo lo anterior, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo y transversal, con un diseño no experimental. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta conformada por 29 preguntas y aplicada a una muestra por conveniencia a 50 colaboradores del sector de venta de repuestos para automóviles del centro de Valledupar. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que estos colaboradores cuentan con un nivel de creatividad e innovación productivo y que las variables que más influyen para el desarrollo de estas competencias son la actitud pro activa y reconocimiento propio y externo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del Capital Intelectual en una Empresa Distribuidora de Bebidas en el Municipio de Fonseca, La Guajira(universidad de santander, 2024-01-16) Sánchez-Aguirre, Hernando Luis; Velásquez-Tinjacá, Orlando; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Restrepo-Guao, Sara; Corrales-Daza, JhonyEl capital intelectual se ha convertido en parte importante de la valoración real de muchas organizaciones que tienen un gran número de activos intangibles, esta investigación tiene por objetivo general diagnosticar el estado del capital intelectual de una empresa dedicada a la distribución de bebidas en el municipio de Fonseca en el departamento de La Guajira, para lograr este objetivo se tomaron como base el modelo de medición del capital intelectual de [1], partiendo de un modelo básico descrito en los trabajos de [2], [3] y [4]. En el aspecto metodológico, se trató de una investigación de campo, no experimental, transversal y descriptiva se diseñó un cuestionario para esta investigación que consta de seis dimensiones, veintiséis subdimensiones, ochenta y seis indicadores y doscientos veintisiete ítems, con alternativas de frecuencia secuenciales ponderadas en una escala de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, con un valor correspondiente de 5, 4, 3, 2 y 1, respectivamente, para la población se tomó la totalidad de los directivos de la organización. Dentro de los resultados destacados se encuentra una alta valoración en la dimensión capital tecnológico y un bajo resultado en el capital humano, por lo cual se propusieron tres acciones de mejora que incluyen los ítems e indicadores a mejorar, responsable, tiempo y costo aproximando.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura Para un Centro de Distribución de Víveres en el Municipio de Villanueva -Guajira(Universida de Santander, 2022-06-21) Dávila-Torres, Ismael Enrique; Valle-Fuentes, Harold; Polo-Cambronell, Belkis; Corrales-Daza, JhonyLa ejecución de este proyecto estuvo dirigido a la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura basada en la Resolución 2674 de 2013 [1]para un centro de distribución de víveres en el municipio de Villanueva-La Guajira, se efectuó para estandarizar las operaciones y así evitar sanciones dando cumplimiento a las BPM y así contribuir a que el almacenamiento y distribución de víveres se ejecute de una forma segura y con la calidad sanitaria requerida por la normatividad colombiana, donde se realizó una inspección al establecimiento de esta manera recopilar información operacional y sanitaria aplicando el perfil sanitario basado en la resolución 2674 [1], mediante éste perfil se determinó el porcentaje de cumplimiento en el que se encontraba el centro de distribución de víveres el cual cumplía con un 70,83% de los requerimientos establecidos en la mencionada resolución. A partir de las no conformidades encontradas se evidenció la falta de documentación en lo que respecta todo lo relacionado con buenas prácticas de manufactura. Debido a lo anterior se ejecutó la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura descrito en la resolución 2674 de 2013 [1] y se capacitó al personal del centro de distribución de víveres en el municipio de Villanueva-La Guajira respecto a la importancia del cumplimiento de las BPM y la correcta implementación del manejo de unas buenas prácticas de manufactura dentro del centro de distribución.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Negocios para la Creación de la Empresa Deditos House(universidad de santander, 2023-11-29) Torres-Rico, Francisco Javier; Baleta-Perez, Yosnel Federico; Marquez-Polo, Jhon Jairo; Sagbini-Echavez, Yolanda; Corrales-Daza, Jhony; CuantitativaEl presente trabajo tuvo por objetivo general desarrollar un plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de deditos de queso. Por ser este un producto de fácil producción y amplia demanda dentro de la ciudad de Valledupar y que puede ser realizado con una inversión pequeña se decidió estructurarlo para darle un soporte de carácter científico a este plan. En cuanto al aspecto metodológico, se trata de una investigación cuantitativa con un estudio de campo, se aplicó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta a 384 personas, dando como resultado un mercado potencial amplio y receptivo al nuevo emprendimiento, que es flexible ante los precios y que se decanta por el sabor del producto y los ingredientes antes que el por el costo que puedan tener los mismos. En la construcción de los resultados se tomó como guía para el plan de negocio, el documento maestro del Fondo Emprender del SENA, que trata los diferentes estudios necesarios para un plan robusto y funcional. Como resultado de este se obtuvo un producto asequible al cliente objetivo, con los requisitos técnicos y un diseño de la planta productiva adecuado y una estructura financiera donde los costos son bajos y las ganancias altas por lo cual es un proyecto factible y viable económicamente, por otro lado, se definieron los requisitos legales y la forma de estructurar la empresa en cuanto a la normatividad colombiana. [#] Y. Baleta, & F. Torres, “Plan de negocios para la creación de la empresa Deditos House”. Trabajo de Pregrado, Ing Industrial., Univ de Santander., Valledupar., Colombia, 2023.