• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hernández-Vergel, Viviana Karina"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del Desempeño Ocupacional Disfuncional en Terapia Ocupacional, Estado del Arte
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Santander-Quintero, Shelsing Virginia; Prada-Tarazona, Shrrin; Contreras-Paredes, Daisy Johanna; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Bacca-Pabón, María Fernanda
    La presente investigación con título análisis del desempeño ocupacional, se desarrolló con el objetivo de analizar el desempeño ocupacional disfuncional en terapia ocupacional durante todo el ciclo de vida, para llevar a cabo lo anterior se efectuó una revisión bibliográficas de artículo de investigación, trabajos de grado a nivel pregrado y posgrado así como libros, en donde se utilizó una metodología basada en nivel descriptivo con un enfoque cualitativo, permitiendo una contextualización de la información recolectada, así como la interpretación y generación de categorías y subcategorías, así como de análisis de información, con el propósito de re categorización de la teoría que fundamente el desempeño ocupacional, desde la disfunción ocupacional y desempeño ocupacional. Según los resultados obtenidos, se puede establecer que el desempeño ocupacional no posee una conceptualización específica, sino que se relaciona directamente con el desempeño ocupacional y la disfunción ocupacional, según los resultados de las investigaciones consultadas, para cada sector de intervención y ciclo de vida en el que se presente la disfunción ocupacional, relacionan los términos a criterio del investigador, según la clasificación de la literatura recopilada, se establecieron categorías emergentes del desempeño ocupacional relacionados con alteraciones, que no coincidían entre sí para categorizar el término, es por ello que se realiza una interpretación fenomenológica para dar respuesta analítica al tema de investigación, es por ello que se establece como resultado y el análisis la propuesta de definición del concepto de análisis de desempeño ocupacional, con el propósito de fundamentar la relación existente entre la alteración de las capacidades funciones en las acciones específicas de un rol o actividad competente significativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eficiencia de las Estrategias Pedagógicas en el Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta Durante el Año 2021
    (Universidad de Santander, 2023-06-07) Páez-Flórez, Gabriela Alexandra; Gómez -Pinzón, Valentina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Contreras-Rangel, Jael; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; Entropia
    Las estrategias pedagógicas implementadas por el programa de terapia ocupacional son de suma importancia para la preparación y el éxito en las pruebas saber pro en los profesionales del futuro; el programa se encuentra altamente comprometido con la formación de dichas estrategias fomentando la adquisición de habilidades en las diferentes esferas evaluadas en las pruebas saber en ese contexto se establece como objetivo determinar la eficiencia de las estrategias pedagógicas implementadas en la formación de las competencias genéricas, identificando la metodología utilizada por el docente para la implementación de las estrategias pedagógicas y evaluando la percepción del estudiante respecto a la aplicación de dichas estrategias durante su formación . A partir de esto se presentarán los resultados por medio del diseño de instrumentos por validación de juicio de expertos donde se conocerá la metodología implementada por los docentes y la percepción del estudiante frente a estas estrategias pedagógicas. para esta investigación se plantea como objetivo Determinar la eficiencia de las estrategias pedagógicas implementadas en las competencias genéricas de los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta durante el año 2021; llevándonos a planteamiento de la pregunta de investigación ¿Cuál es la eficiencia de las estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de las competencias genéricas en los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta durante el año 2021? Para el desarrollo del presente estudio, se asume el enfoque cuantitativo, con el cual, se manifiesta la necesidad en la recopilación de datos, para probar o no la hipótesis, en este sentido, es pertinente reconocer la naturaleza numérica que se apropia del estudio por medio de análisis estadísticos con los cuales se dinamiza la indagación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica IV: Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S
    (Universidad de Santander, 2023-06-09) Claro-Ascanio, Claribeth; Contreras Paredes, Daisy-Johanna; Gélvez, Diana Carolina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Ciencias de la salud
    Las intervenciones en Terapia Ocupacional tienen como fin promover la independencia funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias/limitaciones permitiéndoles participar de manera autónoma en las diversas ocupaciones y actividades de la vida diaria. El objetivo principal del presente proyecto titulado: “ Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S” fue promover las habilidades para el desempeño de las ocupaciones en los usuarios con secuelas de lesiones neurológicas y ortopédicas que asisten a la IPS Neuro trauma center & Cuidamed S.A.S mediante la aplicación de los medios de intervención en Terapia Ocupacional. La recolección de datos se realizó mediante una metodología cualitativa, por medio de una entrevista que permitió caracterizar la población, y en un y a través de la observación del desempeño de cada uno de los pacientes. Dentro de los resultados obtenidos que se destacaron, el 55% de los usuarios requieren de ayuda de su cuidador/enfermera para trasladarse; un 55% requieren de apoyo para la realización de las actividades terapéuticas; un 85% de los pacientes se encuentran ubicados en las 3 esferas neurológicas, un 10% requieren de apoyo para la orientación en tiempo, lugar y espacio y un 0.5% de los pacientes son dependientes en su totalidad; el 12% de la población requiere de apoyo para interactuar con pares o cuidadores y finalmente un 32% requiere de apoyo asistencial a nivel emocional, el cual interfiere en la motivación intrínseca del paciente y desempeño en actividades terapéuticas. En conclusión, se proponen programas de intervención clínica y de atención primaria en salud dirigido a pacientes y trabajadores de la IPS, con el fin de facilitar la relación entre paciente/cuidador y ambiente laboral, mediante dinámicas grupales de sensibilización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre la Identidad y Participación Ocupacional en el Rol Productivo de las Inmigrantes Venezolanas
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Acosta-Ruiz, Aquiles Julián; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Peñaranda-Solano, Ludy
    El impacto generado por el proceso migratorio del poblamiento venezolano en Colombia ha sido afectado en las áreas ocupacionales por los factores ambientales como las condiciones familiares y de vida personal, las motivaciones que apoyaron movilizaciones hacia otro territorio, la cobertura de servicios públicos y personales (Estrato socioeconómico, número de personas que habitan la casa y el aseguramiento en salud que actualmente registran), donde se destacan las condiciones del medio social, factores socioeconómicos (cantidad de personas que conforman el hogar y las que tiene a cargo, adicional a la tenencia de la vivienda), el nivel educativo, la condición nutricional es decir, la cantidad de comidas que consume al día, la participación social y comunitaria, las cuales han limitado o restringido la ejecución de roles productivos de trabajo, motivo por el cual se hace pertinente identificar la participación ocupacional de las inmigrantes de acuerdo con las características ocupacionales mediante la ejecución de la encuesta sociodemográfica aplicada para conocer las variables que inciden en el fenómeno y OCAIRS-II como uno de los instrumento, seguido de la descripción de la identidad ocupacional de los inmigrantes mediante la entrevista OPHI-II con el único fin de determinar la relación entre la identidad con la participación en las ocupaciones de los inmigrantes, por medio de procesos estadísticos. Por consiguiente, se asume una investigación mixta de carácter descriptivo correlacional donde la población objeto fueron 30 mujeres en condición de vulnerabilidad asentadas en zonas dispersas donde se recolecta la información a través del perfil sociodemográfico y uso de entrevistas como OCAIRS – II, OPHI – II, lográndose determinar e identificar que hay una relación entre la identidad y la participación ocupacional que incide en la participación ocupacional funcional de la población inmigrante objeto, efecto principal del agente causal del asentamiento post evento inmigratorio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles Julián
    El presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo