• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Messier Riaño, Sandra Patricia"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-09) Gutiérrez Núñez, José Francisco; Botello Garzón, Hamilton Daniel; Amaya García, Ángel Jair; Messier Riaño, Sandra Patricia; Messier Riaño, Sandra Patricia
    Las complicaciones en pacientes post esternotomía se han vuelto una problemática que incide en su recuperación debido a la grave pérdida de sus capacidades pulmonares, que incrementan las estancias hospitalarias, la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una revisión documental con el objetivo de describir las complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020, y así brindar información actualizada para el manejo oportuno que permita mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo mediante revisión documental, se llevó a cabo la recolección artículos científicos en bases de datos como PUBMED, SCIELO, ELSEVIER, RESEARCHGATE; se revisaron 51 artículos de los cuales se seleccionaron 28, que cumplieron con los criterios de inclusión, que fueran publicados entre 2015 y 2020, cuya población a pacientes fueron sometidos a cirugía cardiaca mediante esternotomía; posteriormente la información se organizó en una matriz de análisis documental. Entre los datos más relevantes en la población objeto estudio se encontró que el 60% de los pacientes intervenidos de ambos sexos estaban en un rango de edad entre 60-68 años; el 66% de los usuarios fueron de género masculino; con relación a las patologías intervenidas con cirugía que requirió esternotomía, la cardiopatía isquémica fue la más frecuente con un 48%; con respecto a las complicaciones clínicas presentadas en el postquirúrgico las complicaciones pulmonares se evidencian con un alto porcentaje (50%). En cuanto las complicaciones de la mecánica ventilatoria hubo relevancia en la disfunción diafragmática (38%); se encontró además que las complicaciones se presentan en las primeras 24 horas posquirúrgicas, en pacientes intervenidos por cardiopatía isquémica, cuya complicación más frecuente fue la atelectasia con un 21%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores que limitan la accesibilidad de personas con movilidad reducida al sistema de transporte público colectivo que asisten a un centro de rehabilitación en Cúcuta, 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-09) Correa Quintero, Dayron Alexander [; Acosta Pérez, Emely Daiana Autor; Torres Garzón, Kelly Michell; Vanegas Sáenz, Héctor Daniel; Messier Riaño, Sandra Patricia
    La discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Esta población enfrenta una problemática muy común que afecta a los diferentes países en vía de desarrollo, debido a que diferentes entornos presentan barreras arquitectónicas que dificultan su accesibilidad. Se realizó una descripción acerca de los factores que limitan la accesibilidad de las personas con movilidad reducida al transporte. El objetivo del presente trabajo de grado fue describir los factores que limitan la accesibilidad de personas con movilidad reducida al sistema de transporte público colectivo que asisten a un centro de rehabilitación. Fue de enfoque metodológico cuantitativo de tipo descriptivo, se recopilo la información a través de la aplicación de un cuestionario a usuarios que asistieron a terapia física en un centro de rehabilitación. En total se encuesto 40 usuarios de los 87 que asistieron durante el mes octubre, estos aportaron información acerca de su condición de salud actual, características sociodemográficas, condiciones de accesibilidad del sistema de transporte y otros factores que influyen en la accesibilidad. Se puede concluir la importancia que tiene el tipo de limitación de la persona y las condiciones de accesibilidad que presenta del sistema de transporte como factores que predisponen la accesibilidad a este. De igual forma encontramos la influencia de otras barreras como: económicos, socio-culturales y condiciones del entorno que limitan el acceso de las personas con movilidad reducida para poder hacer uso de este servicio, siendo estos factores que promueven la exclusión estos individuos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lesiones musculo esqueléticas en deportistas de selecciones de la universidad de Santander campus Cúcuta, 2020.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-16) Bonilla Galvis, Deyber Alfonso; Silver Wasserman, Efraim; Zapata Contreras, Enmanuel Eliecer; Carrascal Jácome, Gloria; Messier Riaño, Sandra Patricia
    El objetivo del presente estudio es determinar los factores relacionados con las lesiones músculo esqueléticas en deportistas de las diferentes selecciones de la Universidad de Santander campus Cúcuta. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal; la muestra correspondió a 145 estudiantes vinculados a selecciones deportivas de la universidad, se aplicó la encuesta de manera virtual por medio de Google Docs, al igual que el consentimiento informado. Se procedió a descargar los resultados en una base de datos de Excel y se realizó la estadística descriptiva. Los resultados evidenciaron que el 57% pertenecían al sexo masculino, los cuales se ubican en estratos 2, 3 y 4, no se encuentran laborando y no tienen hijos; las lesiones más frecuentes se pueden presentar en la rodilla y el pie, sobre todo en deportes como el fútbol sala, baloncesto y voleibol que son los más frecuentes en la Universidad de Santander campus Cúcuta. En conclusión, es importante realizar un seguimiento de los factores de riesgo que puedan provocar lesiones deportivas durante la práctica de los atletas que pertenecen a las selecciones de la Universidad de Santander campus Cúcuta, con el fin de planificar estrategias de prevención de lesiones musculoesqueléticas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de enfermedades respiratorias en los hogares y centros de desarrollo infantil del instituto colombiano de bienestar familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-14) Ramírez Medina, Elkin Andrés [; Montañez Cuberos, Martin Santiago; Restrepo Ortega, Camilo Andrés; Olivares Pérez, Henry Mauricio; Paris Pineda, Olga María; Messier Riaño, Sandra Patricia
    Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades causadas por bacterias, virus u hongos, por un período menor a 15 días, cursan con tos, obstrucción nasal, rinorrea, disfonía, entre otros, y afectan en gran medida la primera infancia. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades respiratorias en los Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo que evidencia la prevalencia de las enfermedades respiratorias en la infancia. Con una población presente de 17 HI y CDI, muestra objeto 7 instituciones e instrumento una lista de verificación. Resultados: El análisis indica que la neumonía con 28% es la patología más referenciada; en la prevalencia encontrada del año 2018 denota el CDI Trigal de la Felicidad como el más prevalente con un 34,4%, así mismo en el año 2019 HI Belén fue el pico más alto con un 97,5. Discusión: De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se propone una discusión en conjunto a diferentes autores donde se encuentran características similares a las adquiridas. Conclusiones: Se logró plena identificación de las enfermedades respiratorias prevalentes en la infancia, a su vez correcta caracterización de la población objeto para conocimiento previo y posible evolución de estas enfermedades en ellos. Además de la prevalencia hallada tanto en el año 2018 como 2019 en las instituciones participantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Programa de actividad física dirigido a empleados administrativos de una entidad de salud en Cúcuta, 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) Contreras Bohada, María Alejandra; Márquez Carvajalino, Leonel Andrés; Sánchez Holguín, Maira Yesenia; Márquez Clavijo, Zuleima; Messier Riaño, Sandra Patricia
    Introducción: La actividad física proporciona una amplia gama de beneficios, pretendiendo así mitigar el impacto que genera el sedentarismo en empleados administrativos, generando de manera directa un beneficio al empleado y al empleador. Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes mellitus 2 y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. Objetivo: Diseñar un programa de actividad física dirigido a los empleados administrativos de una entidad de salud en Cúcuta. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, transversal. Donde participaron 100 empleados de los cuales fueron 72 mujeres equivalentes a 72%, y 28 hombres equivalentes a 28%, el 69% de la muestra se encuentra en los rangos de edad entre los 20 a 49 años. Se determinó índice de masa corporal, porcentaje graso, capacidad aeróbica, flexibilidad y medición de la fuerza muscular de resistencia. Resultados: El 67% de los empleados representan un riesgo elevado y muy elevado de sobrepeso y obesidad según el índice de masa corporal, el 67% de la muestra representan un riesgo elevado y muy elevado en relación al perímetro abdominal, el 81% de los trabajadores se encuentran en obesidad en relación al porcentaje graso. Por último el 100% de la muestra tienen una capacidad aeróbica mala no se logró superar el promedio de distancia recorrida. Discusión: Estas medidas y pruebas, con base en los datos obtenidos, permiten la creación del programa de actividad física, basados en guías de prescripción del ejercicio en adultos sanos o con enfermedades comunes. Conclusiones: La prescripción del ejercicio basado en componentes para el diseño de programas de actividad física demuestra niveles de existo favorables, usados por miles de programas a nivel mundial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de terapia ocupacional en una institución de educación superior, Cúcuta 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) González Arenas, Claudia Valentina; Durán Flórez, Leidy Dayana; Yáñez Sanjuán, María Camila; Messier Riaño, Sandra Patricia
    El propósito de la investigación fue analizar la relación entre estilos de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios del programa de Terapia Ocupacional de una institución de educación superior en Cúcuta, como instrumento se empleó la Encuesta EFREV. La metodología aborda un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, analítico y transversal y un muestreo estratificado proporcional, cuya población participante fue de 85 estudiantes. En los resultados, en lo referente a las características sociodemográficas, se evidenció que el 51% de los participantes en edades entre 16 y 20 años; el 93% mujeres; el 97% viven en el área urbana; en la seguridad social el 60% están afiliados al régimen contributivo y el estrato 3 fue el más relevante con un 43%. De esta manera, se logró evidenciar que los estratos bajos tienen mayor porcentaje de consumo de alimentos fritos y bebidas azucaradas, mientras que los estratos altos consumen más frutas y verduras; el consumo de tabaco se dio más en estratos altos, mientras que el consumo de alcohol no difiere entre los estratos socioeconómicos. El uso de bicicleta como medio de transporte fue mayor en los estudiantes de estrato alto, al igual que la actividad física vigorosa se da mayormente en hombres que mujeres; finalmente, se halló que un porcentaje considerable de estudiantes no han adoptado estilos de vida saludable. Por tanto, se recomienda crear campañas de concientización para mejorar los estilos de vida (alimentación saludable y niveles de actividad física) y que se realice acompañamiento liderados por los programas de salud para al control de peso, guía de alimentación, prescripción del ejercicio y acompañamiento para aquellos que consuman alcohol y/o tabaco.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo