• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Niño-Rangel, Ana Milena"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias Para la Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables Dirigidos a una Comunidad Académica de una Universidad de Cúcuta, 2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Almeida-Tarazona, Diana Vanessa; Bello-Peñaranda, Oswal Enrique; Quintana-Portillo, María Valentina; Rincón-Cárdenas, Paula Gabriela; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Niño-Rangel, Ana Milena; González-Pérez, Maryely
    Objetivo: Establecer las estrategias para la promoción de hábitos alimentarios saludables dirigidos a una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra de 778 integrantes de una comunidad académica; 621 estudiantes, 92 docentes y 65 administrativos; a los cuales se les aplicó la encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con estilos de vida. De los resultados obtenidos se realizó el análisis estadístico por medio de una matriz en Excel. Resultados: Con la información brindada a través de la Encuesta EFREV, aplicada a estudiantes, administrativos y docentes de una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, se evidencia un resultado positivo en la población, teniendo en cuenta que 547 personas se motivaron a adoptar hábitos alimentarios saludables, por lo tanto, tomaron la iniciativa de cambiar su conducta alimentaria y mejorar sus estilos de vida, gracias a la educación en salud recibida a través de las estrategias implementadas. Conclusión: La implementación de las estrategias tuvo un resultado positivo en la conducta alimentaria de la población de estudio, debido a que se realizó promoción de la salud incluyendo a toda la comunidad académica con el fin de promover conocimientos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la adopción de estilos de vida saludables, mejorando así la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, influyendo en entornos laborales y sociales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Satisfacción en los Usuarios de Fisioterapia que Asisten a una Institución Prestadora de Salud en Cúcuta, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-10) Mejía-Bayona, Maria Juliana; Morales-Coronel, Angie Liseth; Osorio-Casadiegos, Andrés Anival; Mojica- Cabeza,Leidy Johanna; Niño-Rangel, Ana Milena; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany
    Objetivo: Analizar la satisfacción de los usuarios de fisioterapia en una institución de salud en Cúcuta, 2024. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo utilizando encuestas estandarizadas del Ministerio de Salud y Protección Social, aplicadas a 200 usuarios seleccionados aleatoriamente entre marzo y mayo de 2024. Resultados: La mayoría de los participantes 59% fueron hombres, predominantemente de estrato socioeconómico 2 con el 43%, y el grupo de edad más común fue de 18-27 años 31%. El 87% no realizó ningún pago por los servicios. En cuanto a la efectividad, el 50% de los encuestados se mostró muy satisfecho con la atención recibida. Respecto a la oportunidad, el 55% consideró que el tiempo de espera fue corto. En términos de pertinencia, el 66% de las respuestas del personal fueron adecuadas. Sobre seguridad, el 55% evaluó la limpieza de la institución como muy buena. En satisfacción general, el 55% valoró positivamente la capacidad de los profesionales. Finalmente, el 57% percibió una buena cooperación entre los funcionarios. Conclusión: Los usuarios de la institución en Cúcuta, mayoritariamente hombres jóvenes de estratos bajos y con educación técnica, valoran aspectos prácticos en el servicio de salud, como tiempos de espera cortos y atención personalizada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Trabajadores Cocheros de una Mina Subterránea de Carbón, Norte de Santander 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-10) Morales-Díaz, Andrea Natalia; Olarte-Ureña, Juan Andrés; Sánchez-Monoga, Angie Aracelly; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Niño-Rangel, Ana Milena; Mojica-Cabeza, Leidy Johanna
    Objetivo: Diseñar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón de Norte de Santander, 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Población conformada por 196 trabajadores de una mina subterránea de carbón, muestreo no probabilístico por conveniencia, 35 trabajadores del cargo cochero. Se aplicó encuesta sociodemográfica y condiciones de salud, cuestionario nórdico de Kuorinka y método REBA. Resultados: El 100% de los trabajadores cocheros fueron hombres, el 48% en edades comprendidas entre 30 y 39 años, el 77% pertenece a estrato socioeconómico 1 y el 60% manifiesta una antigüedad laboral mayor a 2 años; en la aplicación del cuestionario de kuorinka y condiciones de salud se evidenció que el 54% consume bebidas alcohólicas, el 57% no realiza actividad física, el 25% presenta dolor en la cintura y el 22% en la espalda; en las actividades de llenado, transporte y descargue del coche presentan un riesgo medio y alto lo que indica un nivel de acción necesario y necesario pronto según el método REBA; se determinaron estrategias de prevención como la capacitación de manipulación manual de cargas e higiene postural, pendón ilustrativo con pausas activas y el programa de fortalecimiento muscular para CORE y espalda. Conclusiones: Los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón requieren estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos ya que se demuestra la presencia de sobreesfuerzo o carga postural generando alteración del bienestar integral relacionado con los desórdenes musculoesqueléticos; a partir de esto, se proponen diferentes estrategias de prevención que contribuyan a la disminución de los síntomas y acondicionamiento físico de los trabajadores.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo