• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Competencia Investigativa Docente en el Proceso de Mejoramiento de la Lectoescritura del Inglés en Básica Primaria
    (Universidad de Santander, 2022-09-28) Peña-Cuta, Norida Marcela; Pérez-Mora, Juan Carlos; Barbosa-Becerra Jenny; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío
    Este proyecto tiene como finalidad realizar una propuesta pedagógica, dirigida a los estudiantes de la sede batería tres de la institución educativa El Prado del municipio de Puerto Boyacá. Su finalidad es implementar medios digitales, físicos y humanos en la elaboración de actividades digitales que fortalezcan la enseñanzaaprendizaje del idioma extranjero en la población infantil. Como primer paso y busca el aprendizaje de nuevos saberes a través del uso e implementación de herramientas digitales como una apuesta a una educación digital. Para ello se apoyó él trabajó como primera medida, el marco teórico se utiliza como instrumento de presentación. Los temas giran en torno a el aprendizaje del idioma extranjero, implementación de recursos digitales en población de sector rural básica primaria, fortalecimiento de competencias digitales en los docentes. Para la caracterización, se analizó el entorno, sus ventajas, desventajas para realizar el desarrollo y aplicación del proyecto propuesto. El diseño de las actividades digitales cumple así un papel fundamental en donde se evidencia los resultados a evaluar y los datos arrojados de su implementación. El análisis de resultados arroja un panorama, donde los estudiantes de escuela nueva, vislumbran un aprendizaje más significativo y provechoso, obtienen mejor calidad en sus saberes y se vuelve más dinámico su proceso diario en el aula. Para los docentes, se crea un ambiente enriquecedor encontrar nuevas formas de educar e impartir saberes, a través de, herramientas digitales, que mejoren los saberes de los estudiantes y optimizar habilidades nuevas en el aula y aprovechar los elementos digitales que se tienen a disposición. Finalmente, el proyecto enfoca sus conclusiones en definir los alcances obtenidos de la propuesta y sus limitaciones en el desarrollo del mismo, partiendo en que la ubicación geográfica de la institución, no favorece un mejor desempeño en implementación de herramientas digitales online. Su impacto genero expectativas positivas en seguir creando ambientes pedagógicos y tecnológicos significativos con el apoyo de las TIC.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comprensión Lectora y Desempeño Académico en Estudiantes de Grado Undécimo: Investigación Correlacional Haciendo uso de una Prueba Saber 11° Digital y del Pensamiento Computacional Institucional
    (Universidad de Santander, 2022-12-16) Soto-Aguirre, Johnatan Andrés; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío; Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia
    La educación formal esta mediada por la enseñanza y práctica del leer, la comprensión lectora en muchos escenarios educativos se entiende como indicador predictivo del desempeño académico de los estudiantes y como garantía de la participación efectiva de éstos en la sociedad del conocimiento. El propósito de la presente investigación fue establecer la correlación estadística existente entre el nivel de Comprensión Lectora y el Desempeño Académico en las áreas fundamentales en los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Antonio del municipio de Jardín - Antioquia, a partir de un estudio de tipo correlacional transversal; la propuesta investigativa surgió como respuesta a la necesidad teórico—práctica de entender cuál es el comportamiento de las variables a nivel local antes de realizar procesos de intervención pedagógica. Los resultados del estudio concluyeron que no había correlación entre las variables puesto que no se obtuvo, para el conjunto de datos de la muestra poblacional, evidencia estadísticamente significativa. Estos hallazgos invitan a la formulación de nuevas hipótesis, a pensar los fenómenos como eventos contextuales circunscritos al comportamiento de los datos, y posibilitan reflexionar sobre la naturaleza y grado de relación entre variables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Addie Mediada por Moodle Para el Fortalecimiento del Pensamiento Computacional en los Estudiantes de Grado Quinto
    (Universidad de Santander, 2023-01-17) Arenales, Freddy Alexander; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío; Acevedo-Rey, Carlos Alberto
    El logro del desarrollo de un proceso académico innovador e interactivo desde la consolidación de lo que fue la implementación del pensamiento computacional vinculando diversos contenidos que se desarrollan dentro del aula. De esta manera, este proceso investigativo se orientó a dar cumplimiento al objetivo general encaminado a fortalecer el pensamiento computacional en los estudiantes de quinto grado del Instituto Técnico Industrial Emeterio Duarte Suárez Concentración San Miguel sede C a través de una estrategia didáctica con el método ADDIE y mediada por Moodle. Este proceso se estructuró a partir de diez capítulos en los cuales se presentaron el planteamiento del problema, las bases teóricas, el diseño metodológico, las consideraciones éticas, el diagnóstico, la estructura de la propuesta de intervención, el análisis e interpretación de los datos, las conclusiones, las limitaciones y, por último, el Impacto, las recomendaciones y los trabajos futuros. Todo ello, mediante un proceso metodológico basado en un tipo de estudios cuantitativos y un alcance descriptivo, lo cual permitió analizar a través de un análisis comparativo cada uno de los instrumentos aplicados (Pre-test y Pos-test) a los estudiantes de quinto grado. Obtenido entre los principales resultados un impacto positivo dentro del aula de clase, esto desde las diversas áreas del conocimiento. Permitiendo concluir que, a través de una estrategia didáctica se logró posesionar este proceso investigativo como un generador de resultados y cambio favorables. Finalmente, se obtuvo un impacto social positivo al formar estudiantes capacitados para vivir la era actual, siendo pioneros en una educación de calidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Apoyada en un Objeto Virtual de Aprendizaje Mediante el Programa Ardora, Para el Desarrollo del Pensamiento Computacional en los Docentes de Básica Primaria de la Institución Educativa Acerg de el Dovio Valle del Cauca
    (Universidad de Santander, 2021-10-11) Lerma-Vásquez, Sandra Milena; Vélez-Giraldo, Viviana; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío
    El presente trabajo tiene como objetivo implementar un Objeto Virtual de Aprendizaje mediante el programa Ardora como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento computacional en los docentes de la Institución educativa ACERG de El Dovio Valle del Cauca. Para este propósito se planteó la pregunta de investigación ¿De qué manera la implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje mediante el programa Ardora ayuda como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento computacional en los docentes de primaria de la Institución educativa ACERG de El Dovio Valle del cauca? Para la metodología del trabajo, se eligió el enfoque cualitativo con la aplicación de un cuestionario de entrada, uno de salida y una entrevista. El diagnóstico permitió establecer que los escolares no conocían el concepto de pensamiento computacional, pero si tenían la disposición de comprender este concepto y trabajar usando las TIC. Con los resultados se evidenció que la estrategia incentivó a los docentes a desarrollar del pensamiento computacional. Esta disposición tuvo una incidencia positiva de las actividades, demostrando que las actividades creadas y desarrolladas bajo una modalidad activa de aprendizaje como lo es la educación virtual tuvieron un impacto positivo entre los docentes, a pesar de la limitante por el Covid 19
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Para la Incorporación del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE a Través del uso de Tecnologías Educativas Para Alumnos de Grado Once
    (Universidad de Santander, 2022-12-13) Gomez-Gallego, Jose Paulo; Tirado-Franco, Luis Carlos; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío; Mantilla-Guiza, Rafael Ricardo
    En este ejercicio se vincula el uso de la plataforma de aprendizaje de Microsoft Teams como un recurso dinamizador para el aprendizaje y la enseñanza de la educación ambiental, articulando, desde la implementación de una secuencia didáctica, las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para el desarrollo de competencias científicas en coherencia a las orientaciones dadas en los documentos rectores del Ministerio de Educación Nacional. Participaron de este ejercicio un total de 140 estudiantes y se vinculó la totalidad de agentes docentes que orientan el grado once y el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, lo anterior como respuesta a la apuesta conjunta que ha realizado la Institución por el mejoramiento continuo desde la ruta para la calidad y, aunando esfuerzos para el fortalecimiento de la educación ambiental como posibilidad crítica de la transformación del contexto y el territorio. Con el ejercicio de recolección de información e intervención en el aprendizaje mediado por tecnologías educativas, se pretendió dinamizar el aprendizaje y motivar la exploración didáctica de los maestros, ayudando a vincular ejercicios de interactividad que permitieran darle sentido al objeto de aprendizaje desde la interacción en la enseñanza, intentando con ello que las políticas de promoción y divulgación ambiental escolar estén en concordancia con las necesidades sentidas del contexto y den oportunidad al desarrollo de competencias tecnológicas al servicio de las científicas. En cada uno de los capítulos de este trabajo se mostrará el desarrollo metodológico de la propuesta así como la fundamentación teórica que denota el marco conceptual desde el recorrido categorial que atraviesa el objeto de estudio para esta propuesta de investigación; cabe anotar que el planteamiento del problema se enmarca en las necesidades manifiestas no solo en la Institución educativa participante si no también en aquellas políticas públicas que en materia ambiental involucran los procesos ambientales, aportando en su posible solución herramientas de articulación curricular desde el uso y la mediación de tecnologías educativas. Las diferentes fases de la propuesta se dan bajo el modelo metodológico expuesto por Martínez Bonafè en donde, mediante las fases metodológicas se allegan todas las evidencias necesarias para el diagnóstico y la consolidación inicial de intervención a partir del mismo (fase Preactiva); en esta fase se vinculó al equipo docente y directivo de la Institución Educativa quienes mediante formulario de Forms, dan cuenta del estado actual en el que se encuentra la educación ambiental escolar, como se ha proyectado esta desde su proyecto ambiental escolar PRAE y como se percibe en el currículo, el análisis de esta fase nos permitirá continuar con la fase dos o fase interactiva en donde se desarrollan dos momentos específicos; el primero enmarcando la planeación estratégica de la educación ambiental desde las dos áreas curriculares involucradas en la propuesta_ Ciencias Naturales y Ciencias Sociales_ para la construcción conjunta de este momento de la fase dos se considerarán los documentos rectores que desde le Ministerio de Educación Nacional emite sobre el desarrollo de competencias científicas. Se diseñará una planeación que medie el proceso de enseñanza a través de la plataforma de aprendizaje de Microsoft Teams, buscando con ella implementar acciones de aprendizaje crítico y autónomo que motiven a la búsqueda de información, diseño creativo de propuestas de intervención y divulgación de experiencias haciendo uso de diferentes recursos educativos digitales y aplicaciones de aprendizaje. Las evidencias de este ejercicio, así como de su implementación se pueden hallar en los apéndices del trabajo. La última parte de del diseño metodológico es denominada fase pos activa ya que en ella se recogen los insumos del trabajo desarrollado para establecer causales de relación que nutran el análisis de los datos y permitan dar aportes en términos de conclusiones, aportes y recomendaciones. El desarrollo de este ejercicio comprende la revisión y análisis de resultados en consonancia al cumplimiento de los objetivos propuestos. La triangulación de la propuesta arroja criterios objetivables para la valoración e implementación de acciones curriculares que, desde la acción específica de la didáctica mediada por tecnologías para el aprendizaje, permitan dar seguimiento y pertinencia a la educación ambiental escolar, teniendo presente el direccionamiento estratégico que acompaña las ruta para la calidad escolar y los documentos rectores que define el Ministerio de Educación Nacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Innovadora con Educaplay Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en su Nivel Crítico de Lectura, Donde se Involucre el Pensamiento Computacional en Estudiantes de Grado Quinto
    (Universidad de Santander, 2023-01-30) Caicedo-Rivas, Olga Lucía; Suárez-Rodríguez, Emilse Milena; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío; Pineda-Ballesteros, Eliécer
    Esta investigación está asociada al proyecto Tecnología Educativa para el Desarrollo del Pensamiento Computacional y a la línea de investigación denominada Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de la metodología cualitativa se pretendió “reconstruir la realidad”, impactar situaciones desfavorables para la institución educativa Campo Alegre en los procesos lectores, por ello, se llevó a cabo una estrategia para fortalecer el nivel crítico de la lectura haciendo uso del pensamiento computacional y Educaplay como recurso tecnológico. Esta estrategia se basó en una secuencia didáctica donde se llevó a cabo la interactividad y el desarrollo de las actividades propuestas. No obstante, esta estrategia arrojó resultados significativos en la institución: en los estudiantes se evidenció la motivación por realizar las actividades lectoras, utilizando recursos tecnológicos y didácticos, en los docentes permitió reflexionar sobre sus prácticas de aula y la necesidad de diseñar estrategias a partir del uso de las tecnologías de la información y comunicación, así mismo, la institución optó por este tipo de actividades para ser realizadas en diferentes áreas del conocimiento y como insumo para fortalecer los procesos lectores y las competencias del siglo XXI de los estudiantes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo