Examinando por Autor "Otero-Rodríguez, Lucy"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArticular la Enseñanza de la Geometría con el Arte a Partir de “Fractales en la Naturaleza” Como Estrategia Para el Fortalecimiento de las Competencias Básicas en Estudiantes de Grado Quinto(2022-11-28) Acosta-Guzman, Rosa Isabel; González-Ceballos, Victoria Eugenia; Otero-Rodríguez, Lucy; Goenaga-Estrada, Vicente AntonioLa propuesta de este trabajo se basa en la articulación de la enseñanza de la geometría con el arte mediante las figuras fractales que se encuentran en la naturaleza, como conjunto de estrategia que motiva el aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria de la IER Laurel. A través de diversas actividades se fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando la apropiación del conocimiento con más interés y ánimo, de una forma mucho más llamativa y significativa. El proyecto se justifica con el fin de buscar una educación de calidad, integrando los recursos tecnológicos con el arte, como medios innovadores para la enseñanza. La propuesta de investigación es de tipo Investigación-Acción Educativa, con un enfoque mixto, para el logro del objetivo general, se propone contrastar el proceso de enseñanza de las competencias básicas de geometría con un grupo experimental, a partir del uso de los fractales presentes en la naturaleza y un grupo control con la metodología tradicional de enseñanza de la geometría. De esta manera, de acuerdo a la prueba final contrastado con la prueba diagnóstica, se evidencia que efectivamente se logra un avance significativo en el proceso de enseñanzaaprendizaje evaluado. Adicionalmente, los estudiantes mejoraron su nivel de concentración y atención, así como su motivación hacia los procesos de aprendizaje de la geometría, todo lo anterior por la implementación de la metodología aplicada con los fractales en la naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Abstracto Mediante la Plataforma Chamilo Para el Aprendizaje de la División en Estudiantes de Grado Quinto(Universidad de Santander, 2021-11-08) Hoyos-Rengifo, Ermila; Agudelo-Velásquez, Olga Lucia; Otero-Rodríguez, LucyEl pensamiento abstracto, en el ámbito educativo, es un razonamiento que provee a los estudiantes de conexiones cognitivas para la construcción de modelos metales en la resolución de problemas. En el contexto del aprendizaje de la división mediante actividades pedagógicas a través de la plataforma Chamilo, el desarrollo de las habilidades generadas por este pensamiento tienen repercusiones directas en la calidad del aprendizaje. La aplicación de la propuesta de investigación perteneciente al macro proyecto denominado implementación de la tecnología educativa para el desarrollo del pensamiento computacional en instituciones oficiales del país, pretende mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la división, promover destrezas computacionales y desarrollar habilidades propias del pensamiento abstracto, atendiendo así las necesidades educativas de la institución, fomentando el uso de las TIC, combatiendo la deserción escolar y formando a los estudiantes en las competencias exigidas por la sociedad del siglo XXI. En el presente proyecto, la consecución del desarrollo del pensamiento abstracto se realizó por medio de socializaciones previas, diseño y aplicación de estrategias didácticas y evaluaciones formativas que les permitieron a los estudiantes, mejorar significativamente su rendimiento académico, dominar considerablemente varios dispositivos tecnológicos y plataformas digitales, y adquirir destrezas relacionadas con la abstracción. De la misma manera, la implementación de este proyecto tuvo un impacto muy positivo en sus beneficiarios gracias al uso de una metodología flexible y progresiva, así mismo, la estructura propuesta puede ser adaptada para su aplicación en otros contextos académicos generando resultados satisfactorios para la comunidad escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Estrategia Basada en los Primeros Números Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas a Partir del Arte Conceptual y la Tecnología Apoyada en la Herramienta Educaplay en los Estudiantes de Transición(Universidad de Santander, 2022-12-09) Hernandez-Cuevas, Diana Yajaira; Otero-Rodríguez, Lucy; Gutierrez-Davila, Jose IgnacioLa presente investigación es de naturaleza aplicada, el objetivo general es Incentivar el arte conceptual haciendo uso de la tecnología en los estudiantes del grado de transición y el afianzamiento de los primeros números y de esta manera fortalecer competencias matemáticas que permita mejorar las capacidades cognitivas. Es importante reconocer que el afianzamiento numérico es una herramienta fundamental en el aprendizaje y se convierte en una pieza fundamental en la apertura de conocimiento en las diferentes áreas del saber. Por tanto, surge la necesidad de implementar una estrategia contundente para consolidar la enseñanza – aprendizaje de los primeros dígitos en el grado de transición. El propósito de este proyecto consiste en afianzar a los infantes en las competencias matemáticas haciendo uso de arte conceptual vinculado con la tecnología, por medio del uso del entorno educativo educaplay; dicha investigación se basa en el enfoque mixto: cuantitativo – cualitativo; se cuenta con una muestra de 19 estudiantes para el desarrollo de la investigación. Se procedió a diseñar una prueba diagnóstica que permitió conocer el estado real del conocimiento numérico en los niños de preescolar; se propuso implementar una serie de actividades en donde se trabajó los conceptos numéricos en los cuales se vincula el arte y la tecnología, arrojando resultados satisfactorios y significativos por parte de los educandos en el avance del proceso de enseñanza – aprendizaje de esta competencia matemática.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza de Nuevo Vocabulario en Inglés Como Segunda Lengua Mediante Imágenes y Dibujos a Niños de Grado Tercero de la Institución Educativa Libre de Circasia(Universidad de Santander, 2022-11-29) González-Ceballos, Julio César; Otero-Rodríguez, Lucy; Bejarano-Reyes, GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó en la institución educativa Libre de Circasia sede Consuelo Betancourt con 25 estudiantes de grado tercero. Los objetivos que buscan fortalecer el aprendizaje de nuevo vocabulario en ingles mediante imágenes mediado a través de herramientas STEAM se basan en primera instancia en diagnosticar la eficiencia que tienen en ingles los estudiantes, luego implementar las imágenes, dibujos y Flashcards como estrategia para el aprendizaje de nuevo vocabulario y finalmente, identificar el impacto de la estrategia para el mejoramiento del aprendizaje de nuevo vocabulario en inglés como segunda lengua. La metodología para este proyecto de investigación es la investigación acción y para el análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos de recolección de datos es el análisis de contenido. En el análisis de los resultados se evidencia un mejoramiento del aprendizaje de nuevo vocabulario en inglés, logrando los estudiantes obtener un grado de suficiencia alto, esto gracias a la puesta en marca de la propuesta pedagógica con ayuda de imágenes, dibujos o flascards. Cabe resaltar que el análisis de contenido se hizo teniendo en cuenta tres categorías, en primer lugar, en la ortografía los estudiantes mostraron la suficiencia al ser capaces de realizar ejercicios de escritura del ítem léxico, escritura de palabras después de escuchar una fábula o canción y escritura de la palabra después de ver la imagen. En la categoría fonológica, los estudiantes muestran un adecuado aprendizaje de nuevo vocabulario después de analizar las gesticulaciones y dibujos hechos por la docente de aula y el docente investigador, es decir, los estudiantes lograron identificar la palabra desde los sonidos que emitían los docentes a la hora de pronunciar y finalmente la categoría semántica, los estudiantes de grado tercero lograron realizar la asociación correcta de las imágenes o dibujos con el ítem léxico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didactica Apoyada en Exe-Learning Para el Fortalecimiento de la Compresion Lectora en Ingles con la Implementacion de la Tecnica Skimming(Universidad de Santander, 2023-05-10) Quintero-Garcia, Elkin Mauricio; Otero-Rodríguez, Lucy; Bacca-Pachón, Paola AndreaEste proyecto tiene como objetivo plantear una estrategia didáctica para la compresión lectora en ingles con la técnica Skimming por medio del uso de Exe-learning con los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa San José de Oporapa Huila, cabe resaltar que el objetivo se llevó a cabo por un tipo de investigación cuantitativa para el fortalecimiento de la compresión lectora en inglés y la descripción mediante estadísticas, hacia la evolución de la estrategia didáctica propuesta antes y después, para esto se usó y realizo un cuestionario con preguntas cerradas, y una prueba de entrada y salida para evaluar y controlar el desarrollo del aprendizaje, así mismo, producir acciones para aprender por medio de actitudes y emociones. Este proyecto se fundamentó por las posturas de Fernández, Hernández y Baptista (2016), al igual, de los aportes de Delgado y García (2021), para impulsar los resultados de los instrumentos empleados, como la evolución en la habilidad de compresión lectora en ingles donde se logra demostrar que más del 66% responde efectivamente frente a las estrategias de la plataforma Exe-learning por medio de la técnica Skimming donde deben emplearse con mayor frecuencia para el desarrollo de las habilidades, de la compresión lectora y la comunicación entre el docente y el estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Habilidades Matemáticas en Estudiantes del Grado Tercero de Básica Primaria con Dificultad de Aprendizaje (Discalculia)(Universidad de Santander, 2022-12-21) Tapia-Mendoza, Isabel María; Rico-Bautista, Dewar Willmer; Otero-Rodríguez, LucyEn consideración a la necesidad de brindar una educación de calidad para todos, el valor social que tienen las Matemáticas y el papel de ellas en la consolidación de los valores de cada uno, es preocupante cuando, no se evidencia en los saberes: conocer, ser, y hacer de los educandos el pensamiento numérico variacional; el cual apunta al desarrollo de las capacidades relacionadas con la comprensión numérica, los significados y las operaciones que se pueden desarrollar entre ellas, donde no solo es importante la significatividad que pueda tener a nivel personal de cada estudiante sino también la forma de expresar y comunicar lo comprendido con la praxis cotidiana. De acuerdo con lo anterior, el alcance de este trabajo se estableció bajo una investigación descriptiva centrada en el trabajo de los niños con el fin de recopilar la información necesaria desde los diferentes aspectos, dimensiones y componentes a investigar, de igual manera su justificación se encuentra fundamentada en la necesidad del fortalecimiento de las habilidades matemáticas para superar las dificultades de aprendizaje en la discalculia mediante el aplicativo móvil Matific. El objetivo principal de este proyecto fue fortalecer las habilidades matemáticas en estudiantes del grado 3 con discalculia a través de la aplicación móvil Matific como herramienta didáctica de enseñanza de la Institución Educativa Simón Bolívar sede Las Mercedes; trabajado bajo una metodología Cualitativa que estudia la realidad tal y como se presenta, destacando aspectos sociales y culturales, los cuales intervienen en el contexto de la investigación; como resultado se observó que los estudiantes con discalculia no obtenían la atención necesaria debido a que se encontraron otros factores que no permiten que los docentes logren aplicar las estrategias pedagógicas necesarias para abordar la dificultad o trastorno. En conclusión, se realizaron comentarios frente a aspectos importantes como lo son los equipos necesarios para el desarrollo de la propuesta pedagógica, así como la aplicación logró permitir trabajar de forma sencilla o si el acompañamiento del docente fue el adecuado y acorde a las carencias de cada uno de los estudiantes. Como aporte social de esta investigación, se logró generar impacto en los padres de familia frente a la necesidad de los estudiantes de recibir apoyo en las actividades escolares, así como la utilización de dispositivos tecnológicos para el desarrollo de actividades académicas más que de entretenimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Convivencia Escolar a Través de Estrategias Pedagógicas Fundadas en Técnicas Artísticas Visuales: el Video Arte(2022-12-16) Causil-Lopez, Angelica Maria; Otero-Rodríguez, Lucy; Perea-Benitez, Gladys StellaLa convivencia escolar es un tema que dentro de las instituciones educativas es de suma importancia, ya que es la que nos identifica como seres sociales capaces de convivir en comunidad, respetando la diversidad y reconociendo al otro y así mismos. Sin embargo, vemos que en el contexto escolar se presentan diversas problemáticas, debido al mal manejo de las emociones, la falta de disciplina y la desmotivación, como es el caso que se presenta en los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Lucila Godoy del municipio de Puerto Libertador, Córdoba. En esta investigación tuvo como objetivo fortalecer la convivencia escolar a través de estrategias pedagógicas fundadas en el video arte. Como estrategias metodológicas se emplearon: la investigación descriptiva, el enfoque cualitativo, el diagnóstico inicial, se trabajó con un universo poblacional de 600 estudiantes de los cuales se tomó una muestra de 15 estudiantes pertenecientes al grado octavo y se emplearon la encuesta como instrumentos de recolección de datos. Entre los resultados y conclusiones: Se confirmó la presencia de problemas de convivencia escolar, para lo cual se planteó, diseño e implementó una propuesta basada en el video arte como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar, cuyos resultados produjeron un impacto positivo ya que los problemas entre estudiares se redujeron y las clases se desarrollaron en paz y armonía
- PublicaciónAcceso abierto“Herramientas de Realidad Aumentada Como Estrategia Educativa, Para el Mejoramiento de los Aprendizajes en Geometría en el Grado Quinto”(Universidad de Santander, 2023-01-16) Hernández-Renza, Rubiela; Salgado-Díaz, Paulo Cesar; Otero-Rodríguez, LucyEl presente proceso de investigación, está encaminado hacia el fortalecimiento de los aprendizajes en Geometría, trabajada con los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito Huila. Abordada principalmente, desde el pensamiento espacial y la competencia de resolución de problemas, en donde se han evidenciado mayor dificultad en cuanto a la apropiación de conceptos básicos, lo mismo que, la comprensión y uso de la información presentada, lo que conduce a que se produzcan altos nivel de reprobación, por tal motivo, se propone una estrategia de aprendizaje en el aula, mediada por el uso de realidad aumentada, que a su vez promueva actividades que despierten el gusto, el interés, la motivación y el asombro por la Geometría, a la par que incida y promueva la transformación de las prácticas educativas, promoviendo el aprendizaje autónomo, el liderazgo, el trabajo colaborativo, la iniciativa, la espontaneidad de una forma dinámica, comprensible y significativa. Esta investigación es de enfoque mixto, la cual contiene elementos cualitativos y cuantitativos, de alcance descriptivo, con una muestra de carácter intencional, que se basa en el propio juicio del investigador para elegir a los trece integrantes del grado quinto, que forman parte de la muestra del estudio realizado en la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del Municipio de Pitalito- Huila. A partir de lo anterior, se propone la estrategia de Realidad Aumentada con uso de las aplicaciones Geometría- RA y GeoGebra 3D, las cuales tienen como ventaja que permiten ser utilizadas de manera offline. Esta, se realiza en las siguientes cuatro fases: diagnóstica, diseño, implementación y validación. Una vez finalizado el proceso investigativo, se puede evidenciar en los resultados, un mayor conocimiento geométrico de los estudiantes, en cuanto a temática, conceptos, reconocimiento de algoritmos para la resolución de problemas, mayor motivación e interés por el componente geométrico, participación activa, autonomía y trabajo colaborativo entre pares, lo que conlleva a constatar el positivo impacto que produce el uso de herramientas tecnológicas y aplicaciones de realidad aumentada en el aula, las cuales aportan al desarrollo de habilidades y de competencias de resolución que a su vez se convierten en aprendizaje significativo y desarrollo integral de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia a Partir de la Aplicación del Videoarte Para el Mejoramiento del Ambiente Escolar en Estudiantes de Octavo Grado(Universidad de Santander, 2022-12-16) Hernández-Muñoz, Katherine; Libreros-Riaños, Sandra Marcela; Otero-Rodríguez, Lucy; Cely-Granados, Henry NebardoEsta propuesta se desarrolló en la Institución Educativa Tulio Enrique Tascón, la cual tenía como objetivo concientizar a los estudiantes de grado octavo sobre las consecuencias y afectaciones del acoso escolar y el ciberacoso a través de la manifestación del videoarte para mejorar el ambiente escolar. El enfoque metodológico de esta investigación fue mixta, ya que, fue necesario hacer uso de elementos de análisis y recolección de datos tanto de forma cuantitativa como de forma cualitativa. El alcance del proyecto buscó el mejoramiento del ambiente escolar y la creación de conciencia en los estudiantes sobre el acoso y ciberacoso mediado por herramientas digitales, a través de la manifestación de videoarte, pues se encontró que en la institución y luego del regreso a clases los casos relacionados con las problemáticas mencionadas anteriormente aumentaron notablemente en los salones de clase, por lo que se creó esta propuesta con el fin de mitigar este tipo de acciones y contribuir a la sana convivencia. Por tal motivo la implementación de la estrategia permitió cambios significativos en las percepciones acerca del acoso y ciberacoso, lo que conllevo a mejorar el comportamiento dentro del salón de clases, permitiendo así la concientización sobre las consecuencias del bullying en los demás y hasta en ellos mismos, por otra parte, se aportó, no solo a la mejoría del ambiente dentro del aula sino también se llevó a los estudiantes a reflexionar sobre sus acciones y cómo pueden afectar estas a los demás, desarrollando así criterios asertivos al momento de tomar una decisión que involucre a otros.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del Pensamiento Computacional Mediado por la Herramienta Classroom en el Fortalecimiento de la Creatividad Lingüística en Escolares de Grado 5° de la I.E. San Jose Cip de Sincelejo(Universidad de Santander, 2021-09-27) Morales-Romero, Carlos Efren; Otero-Rodríguez, LucyLa presente investigación se presenta como una propuesta escolar para el desarrollo de las competencias computacionales orientadas a la mejora de los procesos de creatividad lingüística, relacionada con la creación e interpretación de textos, aplicado en escolares de grado quinto de le I.E. san Jose de la ciudad de Sincelejo. Este trabajo está fundamentado en la maestría de Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, la cual mediante un enfoque mixto busca medir el impacto de las actividades realizadas de manera virtual, mediado por la plataforma Google ClassRoom, en el fortalecimiento de las competencias lingüísticas y computacionales de los estudiantes. La investigación de corte cualitativo, aborda una problemática característica del grupo poblacional desde la perspectiva de uso de herramientas digitales como una estrategia para el desarrollo de la propuesta, se han empleado instrumentos cualitativos y cuantitativos de recolección de información, los cuales determinan la predisposición que muestra el alumnado para emplear Google Classroom para trabajar estas destrezas. Además, se indican conclusiones, limitantes y opciones de mejora planteando un precedente académico para futuras investigaciones
- PublicaciónAcceso abiertoLand Art y el uso de Tecnologías Digitales Como Estrategia Para Crear Consciencia Ambiental en Estudiantes del Grado Primero(Universidad de Santander, 2022-12-12) Bohórquez-Pérez, Arledys; Lacera-Cabrera, Vivian; Otero-Rodríguez, Lucy; Briceño-Sandoval, Olga LuciaLa comunidad en general de la Institución Educativa San Luis Gonzaga ha mostrado un desinterés muy marcado acerca del cuidado del medio ambiente y tratamiento de residuos sólidos, aunque se cuenta con un Proyecto de Educación Ambiental actualizado en el tiempo, no se ha mostrado ningún tipo de beneficio en el manejo de los residuos sólidos, debido a que las acciones planteadas para resolver el problema, o determinar posibles soluciones, se realizan por tiempos cortos, deficientes, sin trascendencia, lo que demuestra que aún no se han aplicado estrategias que realmente impacten en mejorar el actuar frente a esta temática. Esta conducta se evidencia de forma más marcada en los estudiantes del grado primero quienes no ponen en práctica la separación de residuos y son constantes las acciones de tirar desechos sólidos en cualquier lugar. La incorporación de la tecnología en los procesos pedagógicos es necesaria para generar innovación, motivación y aprendizajes significativos en las practicas implementadas por el docente, acompañada de exploración, permite a los participantes evaluar su efectividad, esta investigación surge como diseño de una estrategia metodológica, basada en la corriente artística Land Art y las tecnologías digitales AutoDraw y Word Wall, con el fin de incentivar el adecuado manejo de los residuos sólidos y el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Esta propuesta se desarrolló teniendo en cuenta una investigación mixta, implementando en primera instancia un pre test con el fin de evaluar las condiciones, el conocimiento tecnológico, artístico y ambiental que tienen los estudiantes. Para el desarrollo de esta propuesta los estudiantes participaron en secuencias de actividades diseñadas a través de las tecnologías digitales AutoDraw, Word Wall y la corriente artística Land Art, una vez desarrollada la implementación de la propuesta, se procedió a aplicarle a los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa San Luis Gonzaga un post test para evaluar y evidenciar su progreso a través de un análisis estadístico y descriptivo entre el pre test y el post test Los resultados arrojaron que la aplicación de la corriente artística Land Art y el uso detecnologías digitales AutoDraw y Word Wall despiertan el interés, resultando ser estrategias atractivas y didácticas que favorecen el aprendizaje de los estudiantes de grado primero, por lo que se obtuvo mejores resultados al implementar la estrategia. Al implementar estrategias innovadoras incentivamos aprendizajes que favorecerán la integralidad de nuestros estudiantes dejando huellas en ellos para la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Pensamiento Computacional Como Competencia Tecno- Pedagógica Para Desarrollar Conciencia Ambiental en Torno al Manejo de los Residuos Sólidos en los Estudiantes de Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2022-11-30) Canchila-Estrada, Arturo Ricardo; Farak-Avilez, Laura Milena; Cely-Granados, Henry Nebardo; Otero-Rodríguez, LucyEn esta propuesta, se aborda el pensamiento computacional como competencia tecnopedagógica para dar solución a la problemática de conciencia ambiental que presenta la institución Educativa Palmarito por la mala disposición que se les dan a los residuos sólidos dentro y fuera de ella. La investigación es de enfoque cualitativo y se basa en la investigación acción participativa, propicia la motivación, creatividad, innovación, dinamización de contenidos y actualización de saberes, lo cual beneficia a la institución pues, se puede cambiar la mentalidad desinteresada que muestran los estudiantes hacia su institución, se concientizan, depositan adecuadamente sus residuos sólidos, al mismo tiempo mejoran sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas, se obtienen espacios agradables y limpios, se promueve el cuidado por el medio ambiente y la práctica de valores. Para identificar las habilidades, debilidades y conocimientos de los estudiantes, se aplica una entrevista diagnóstica, se diseña, implementa y evalúa por medio del diario de campo la competencia tecno-pedagógica basada en el pensamiento computacional, desarrollando las actividades en la plataforma Google Classroom “Valoro y conservo el espacio ecológico a través de ambientes virtuales de aprendizaje” y en el programa Scratch. Con el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demostraron adquisición de nuevos conocimientos, responsabilidad y sentido de pertenencia hacia su institución y medio ambiente, afianzamiento en el manejo de herramientas tecnológicas, motivación e interés en la utilización de programas para la actualización de saberes y aplicación del pensamiento computacional en la resolución de problemas cotidianos
- PublicaciónAcceso abiertoEl Pensamiento Computacional Como Competencia Tecno- Pedagógica Para Desarrollar Conciencia Ambiental en Torno al Manejo de los Residuos Sólidos en los Estudiantes de Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2022-11-30) Canchila-Estrada, Arturo Ricardo; Farak-Avilez, Laura Milena; Cely-Granados, Henry Nebardo; Otero-Rodríguez, LucyEn esta propuesta, se aborda el pensamiento computacional como competencia tecnopedagógica para dar solución a la problemática de conciencia ambiental que presenta la institución Educativa Palmarito por la mala disposición que se les dan a los residuos sólidos dentro y fuera de ella. La investigación es de enfoque cualitativo y se basa en la investigación acción participativa, propicia la motivación, creatividad, innovación, dinamización de contenidos y actualización de saberes, lo cual beneficia a la institución pues, se puede cambiar la mentalidad desinteresada que muestran los estudiantes hacia su institución, se concientizan, depositan adecuadamente sus residuos sólidos, al mismo tiempo mejoran sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas, se obtienen espacios agradables y limpios, se promueve el cuidado por el medio ambiente y la práctica de valores. Para identificar las habilidades, debilidades y conocimientos de los estudiantes, se aplica una entrevista diagnóstica, se diseña, implementa y evalúa por medio del diario de campo la competencia tecno-pedagógica basada en el pensamiento computacional, desarrollando las actividades en la plataforma Google Classroom “Valoro y conservo el espacio ecológico a través de ambientes virtuales de aprendizaje” y en el programa Scratch. Con el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demostraron adquisición de nuevos conocimientos, responsabilidad y sentido de pertenencia hacia su institución y medio ambiente, afianzamiento en el manejo de herramientas tecnológicas, motivación e interés en la utilización de programas para la actualización de saberes y aplicación del pensamiento computacional en la resolución de problemas cotidianos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Incorporación del uso de la Realidad Aumentada en las Clases de Química de los Estudiantes de Décimo Grado de la Concentración de Desarrollo Rural del Valle de san José con Miras a Contribuir en la Comprensión de la Distribución Electrónica en los Átomos(Universidad de Santander, 2022-05-10) Ardila-Villamizar, Jose Dario; Rueda-Ordóñez, Elba Viviana; Otero-Rodríguez, LucyEn la concentración de desarrollo rural del Valle de San José se detectó una problemática con respecto a la baja comprensión de los temas vistos en química, esto se evidenció en los resultados de las pruebas externas analizadas, correspondientes al año 2019, donde se aprecia que un gran porcentaje de estudiantes contesta erradamente las preguntas de química, y se concluyó que la falencia está principalmente en las temáticas desarrolladas en decimo grado. Siendo la posible causa de la no comprensión de los conceptos de química, el hecho de que en muchos casos son abstractos ya que pertenecen al mundo microscópico y por lo tanto no tangible para ellos, de manera que es muy difícil desarrollar experiencias concretas que les permita a los estudiantes apropiarse de dichos conceptos, sumándole el posible desarrollo de clases magistrales que no motivan mayormente al educando. Se busca entonces que a través de la implementación de la realidad aumentada se logre no solo permitir a los estudiantes tener experiencias tangibles, y visualizar como en este caso se propuso, la distribución electrónica en los átomos, que les permitan manipular e interactuar con la química de una manera como nunca antes lo había hecho, logrando despertar la curiosidad y el interés en aprender sobre esta ciencia. Se utilizó una metodología de investigación mixta, con un modelo constructivista, que se desarrolló a través de una guía de trabajo que les permitió a los estudiantes ir a su propio ritmo de aprendizaje, interactuar con sus compañeros para lograr comprender los conceptos más complejos y además de mostrarles una manera interesante de aprender mediante el uso de la tecnología, en este caso, la realidad aumentada. Finalmente se pudo evidenciar la mejora significativa en los aprendizajes con relación a los presaberes, y por supuesto queda sembrada la semilla y el interés por seguir aprendiendo, queda el compromiso de utilizar la realidad aumentada en las clases que se desarrollaran en el año siguiente, no solo con los estudiantes de undécimo grado.