Examinando por Autor "Pedraza-Claros, Bertilda"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Microbiológico de la Calidad del Agua y su Relación con Enfermedades Diarreicas en Niños de 1 a 10 Años en la Ranchería Wamayao, Jurisdicción Carraipia, La Guajira, Colombia(Universidad de Santander, 2024-06-06) Coronado- De Oro, Nicole Fiorela; Garrido-Vertis, Karin Dayana; Muñoz-Mendoza, Erika Liney; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Gutierrez-De Piñeres, Gloria Isabel; Pedraza-Claros, BertildaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal analizar la calidad microbiológica del suministro hídrico en la ranchería Wamayao, ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, y determinar su correlación con la prevalencia de enfermedades diarreicas en niños de 1 a 10 años residentes en dicha comunidad. El enfoque metodológico adoptado de este estudio se basó en un diseño de investigación descriptiva, transversal y prospectiva. Para la obtención de datos pertinentes, se implementó un cuestionario que evalúa el nivel de conocimiento de los adultos residentes en la zona en relación con el agua contaminada y las consecuencias derivadas de su consumo. En los resultados del análisis en la Ranchería Wamayao de La Guajira, Colombia, con 60 participantes, se reveló la falta de información sobre enfermedades relacionadas con el agua es común (86.67%), mientras que la prevalencia de episodios de diarrea es alta (81.67%), con frecuencia mensual en muchos casos (45%). Las consecuencias más temidas son la hospitalización (71.67%) y la deshidratación (28.33%). Los participantes muestran interés en charlas informativas sobre la contaminación del agua (52.87%). El análisis microbiológico del agua indica la presencia de contaminantes, destacando mesófilos, mohos y levaduras, así como coliformes totales y fecales. El estudio resalta la urgencia de mejorar la calidad del agua en la Ranchería Wamayao, La Guajira, Colombia, según la normativa resolución 2115. Se evidencia una alta incidencia de enfermedades diarreicas, especialmente en niños, y una calidad microbiológica insatisfactoria del agua. Se subraya la urgencia de implementar medidas preventivas y programas de salud pública, así como mejorar los procesos de tratamiento del agua para garantizar su seguridad.
- PublicaciónRestringidoCaracterización Fenotípica de Bacterias Ácido - Lácticas y Coliformes Fecales Presentes en el Proceso de Fermentación del Café (Coffea Arábica) en dos Fincas de la Sierra Nevada de Santa Marta Mediante Microbiología Convencional(Universidad de Santander, 2022-12-05) Arzuaga-Redondo, Eva Sandrith; Vesga-Gómez ,Jorge Luis; Pedraza-Claros, Bertilda; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Pérez-Salinas, RosangelaLas semillas de café recién despulpada se someten a un proceso de fermentación natural llevado a cabo por microorganismos presentes en el mucílago, en particular grupos de bacterias lácticas, que se caracterizan por tener enzimas naturales que oxidan parcialmente los azúcares y producen energía, ácido láctico, ácido acético, dióxido de carbono y otros metabolitos, son generalmente reconocidas como seguras (GRAS). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípicamente las bacterias lácticas y coliformes fecales durante el proceso de fermentación del café (Coffea arabica) en dos fincas cafeteras del municipio de Pueblo Bello - Cesar, mediante la identificación microbiológica por técnicas convencionales y semiautomatizada Apiwebtm. Este es un estudio destinado a identificar la población microbiana de bacterias ácido lácticas (BAL), especialmente como Lactobacillus, bacterias ácido mixtas como los coliformes totales y Escherichia coli mediante caracterización microbiológica y fisicoquímica de muestras de mucílago durante el tiempo de fermentación. Se obtuvo un pH estable entre ambas fincas mientras que si hubo cambios en los °Brix lo que indicaría una degradación de azucares por parte de los microorganismos, por otra parte, se observó microscópicamente UFC compatibles con BAL, a partir de la biomasa desarrollada en agar MRS, el género Lactobacillus y la especie pentosus fue la cepa identificada en ambas fincas mediante Apiwebtm. Se concluye que durante el proceso de fermentación natural del café durante 24 horas mantuvo la acidez representada en el pH de la masa fermentada, se incrementó la temperatura en 2,5 y 2,1 °C y disminuye la concentración de sólidos soluble representado en grados °Bx de 10.3 y 4.2 para las muestras de mucilago de las finca 1 y 2 respectivamente, condiciones que permitió el desarrollo de bacterias con capacidad enzimática y degradadora de elementos presentes en el mucílago en estas condiciones
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Staphylococcus aureus Cefoxitin Resistente en Queso Costeño Vendido en Barrios de Estrato 1 y 2 de Valledupar-Cesar 2022(2023-06-07) Robles -López, Yuranis; Canchano-Campuzano, Daliana; Pedraza-Claros, Bertilda; Lobo- Rincon, Torcoroma; Melo- Rios, Aslenis EmdiaEl queso constituye uno de los principales alimentos dentro de la pirámide nutricional, es fuente de proteínas, vitaminas y minerales como el calcio, su composición, el producto procesado de forma tradicional, sin pasterizar y el tipo de conservación puede favorecer el crecimiento de microorganismos, como bacterias y hongos, dentro de las bacterias son frecuente los grupos de bacterias Gram- positivos y Gram-.negativos como Staphylococcus, Micrococos, Salmonella y Listerias que están implicados en enfermedades trasmitida por alimentos. Este proyecto planteó determinar Staphylococcus aureus cefoxitin resistente en muestras de queso costeño vendido en barrios de estrato social 1y 2 de Valledupar-Cesar durante el periodo A de 2022. Este estudio es cuantitativo descriptivo transversal en el cual se evaluaron diez muestras de queso costeño sin pasterizar obtenidos de tiendas de barrios de nivel socioeconómico 1 y 2, las muestras se procesaron en los laboratorios de la Universidad de Santander, se identificaron las características macroscópicos y microscópicos de los morfotipos aislados, se logró la identificación del género Staphylococcus aureus resistente al antibiótico cefoxitin relacionándolo con la presencia del Gen MecA mediante la literatura consultada y afirmaciones The Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI). Los resultados obtenidos evidencio que el 71,43% de las muestras de queso presentaron cocos Gram-positivo identificados como Staphylococcus aureus y de estas el 71% correspondió a Staphylococcus aureus coagulasa positivo con resistencia al antibiótico cefoxitin relacionado con la presencia del gen MecA. Este resultado es considerado crucial en salud pública puesto que el queso costeño no pasterizado es un producto de consumo directo propio de la región Caribe colombiana, que al contener esta cepa microbiana favorece la resistencia antimicrobiana de los consumidores de este, que a mediano y largo plazo puede generar efectos negativos en salud.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas de un Biocompost y su Aprovechamiento en Plantas de Duranta Repens(Universidad de Santander, 2023-11-21) Frías-Ustate, Nayelis María; Peláez-Díaz, Natalia Marcela; Medina-Martínez, Katerin Yulieth; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Pedraza-Claros, Bertilda; Melo-Rios, Aslenis EmidiaFrente a la necesidad de generar estrategias para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en espacios como son algunas instituciones educativas de Barrancas, La Guajira, la evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de un bicompost generado en condiciones aerobias a partir de residuos orgánicos sugiere que esta práctica puede tener un impacto positivo en la calidad del suelo y el crecimiento de las plantas, el presente estudio tiene como objetivo principal evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas de un Biocompost orgánico y su aprovechamiento en plantas de durantas mediante el análisis de laboratorio y observación en cambios estructurales de la planta, en comparación con plantas sembradas con abono comercial y plantas sembradas sin abono. Para ello, se llevó cabo el análisis fisicoquímico y microbiológico mediante técnica de laboratorio y evaluación de las características físicas de las plantas. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de diseño cuasi-experimental, en el cual se contó con una población de 9 plantas de duranta la que correspondió a la muestra respectivamente. Los resultados de la investigación revelaron que el bicompost generado a partir de residuos orgánicos bajo condiciones aerobias alcanza niveles satisfactorios de calidad; con respecto a las características de altura de las plantas de abono comercial, en comparación con el abono orgánico, el segundo tuvo un aumento en el crecimiento de un 35 % y de un 45 % con respecto a plantas sin abono. En comparación con el grosor de las plantas sembradas con abono comercial y las sembradas con abono orgánico fue de un 32 %, y un 20 % respecto a las plantas sin abono.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1(Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia MercedesEl videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.