• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-06-06) Morgado-Herrera, Virgilio; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Ariza-Moreno, Jose Julian
    El presente estudio se centra en el análisis de los costos y gastos en el sector salud de Colombia. El objetivo general es evaluar la estructura de costos y gastos de las empresas del sector salud y proponer estrategias de optimización para mejorar su viabilidad financiera. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron métodos de análisis financiero y estadístico. Se recopilaron datos de empresas del sector salud, clasificadas según sus ingresos, y se realizaron análisis comparativos entre empresas que generan ganancias y aquellas que generan pérdidas. Se emplearon técnicas de análisis vertical para identificar áreas de gasto clave y evaluar su impacto en la rentabilidad. Los principales resultados revelan que las empresas con ingresos menores a $5,817,406 presentan gastos operacionales que pueden alcanzar hasta el 167% de sus ingresos y gastos de nómina del 159%. Este patrón se observa también en empresas con mayores ingresos, aunque en diferentes grados. Las empresas con ingresos entre $38,979,007 y $1,194,595,286 enfrentan gastos operacionales del 125% y gastos de nómina del 120%. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar estrategias de optimización de costos y gastos, incluyendo auditorías exhaustivas, renegociación de contratos, reestructuración del personal y adopción de tecnologías avanzadas. Estas medidas pueden transformar la gestión financiera de las empresas de salud, permitiéndoles ofrecer servicios de alta calidad de manera sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de Desempeño Organizacional, Bajo el Contexto de la Satisfacción del Usuario: Caso Corponor
    (Universidad de Santander, 2023-07-05) Peña-Zuñiga, Diego Armando; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; González, May Stefanny
    El eje central de esta investigación gira entorno a la realización de un estudio pormenorizado de los servicios ofrecidos por la Corporación Autónoma Regional que ejerce como autoridad ambiental en el departamento Norte de Santander, dicho estudio se fundamenta sobre el análisis del contexto interno de la entidad, caracterizado por el desempeño organizacional de la empresa, y una valoración del panorama externo, representado por las percepciones de los usuarios sobre la calidad de los servicios recibidos, tomando como referencia base, los aportes teóricos y las metodologías existentes en esta área del conocimiento, para ampliar su alcance en función de la estructuración de una herramienta que se adapte a las necesidades de Corponor en la labor de medir la satisfacción de tales usuarios. El desarrollo del plan de trabajo propuesto se sustenta sobre un método mixto que, vincula a la Teoría Fundamentada dentro de un sistema de investigación basado en el estudio de caso, con el objetivo fundamental de posibilitar la construcción de la herramienta mencionada anteriormente, valiéndose adicionalmente de un diagnóstico que conjuga las perspectivas asociadas al desempeño organizacional de la empresa, y las realidades inherentes a la satisfacción del usuario, con el propósito de identificar los elementos más determinantes en las labores administrativas y operativas ejecutadas por la corporación para garantizar un servicio más idóneo que propenda por el desarrollo económico de la región mientras se protege la integridad del medio ambiente en general.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las Tendencias de las Empresas en el Municipio de Maicao – La Guajira en el Periodo de Tiempo 2018 – 2022
    (2023-08-08) Ayala-López, Miguel Javier; Vásquez-Velásquez, Oscar Jesús; Lizarazo-Jerez, Wilmar; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina
    El presente trabajo busca describir las características de las empresas y sus problemáticas en el municipio de Maicao (La Guajira) en el periodo 2018 – 2022, puesto que es una región que posee diversos desafíos como pobreza, inseguridad, una menor conectividad respecto a la media nacional y además son limitados los estudios recientes sobre el estado de las empresas y el modo como se han adaptado a los acontecimientos de los últimos años. Para esto se desarrolla una metodología mixta a partir de un enfoque cuantitativo y cualitativo a partir de un diseño descriptivo usando como instrumento una encuesta aplicada a una muestra de 140 empresas del municipio. Encontrando que las principales estrategias que han adoptado las empresas ante situaciones difíciles durante el periodo de estudio han sido la implementación de comercio electrónico y medios digitales, obtención de financiamiento, realización de innovaciones de producto, servicio, cadena productiva o de distribución, y realización de promociones o reducción de los precios, en contraposición con los principales problemas detectados que fueron contrabando y comercio ilegal, competencia desleal, inseguridad y delincuencia, y dependencia económica de ciertos sectores. Adicionalmente, se profundiza en la caracterización de las empresas a través de un análisis de su ubicación espacial a partir de información proporcionada por la Cámara de Comercio de la Guajira y se exponen las diferentes limitaciones del conocimiento actual sobre la situación de las empresas, a la vez que se indican recomendaciones para utilizar los hallazgos obtenidos en la mejora de la competitividad local y de los planes estratégicos en el departamento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Equilibrio Entre Vida-Trabajo y Permanencia Laboral en Funcionarios Públicos Colombianos. Un Estudio Comparativo de Género, en Ambientes de Teletrabajo
    (Universidad de Santander, 2024-09-03) Gallo-López, Silvia Maryori; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Garavito-Hernández, Youseline
    El presente estudio se centra en realizar un análisis de la relación entre el equilibrio vida-trabajo y la intención de permanencia en el cargo de los funcionarios públicos colombianos en ambientes de teletrabajo. Un estudio comparativo entre hombres y mujeres cuyo objetivo principal es comprender si el equilibrio vida trabajo afecta la permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que teletrabajan, e identificar si esto es diferente en función de género, mediante un proceso estadístico de método cuantitativo, no probabilístico, explicativo, correlacional, con datos numéricos provenientes del instrumento de la Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental- EDID 2023 (Región). Los resultados revelan que, si bien tanto hombres como mujeres valoran el equilibrio-vida trabajo, existen diferencias significativas de percepción de este equilibrio y en los factores que lo influyen. Las mujeres reportan mayores dificultades para una adecuada conciliación de la vida laboral y personal, lo que se traduce en una menor intención de permanencia en comparación con los hombres, además se identifican factores organizacionales y personales que modulan esta relación, como el apoyo de las instituciones, la autonomía en el trabajo y las características individuales de los empleados. Los hallazgos de esta investigación acentúan la importancia de diseñar y consolidar políticas de teletrabajo que promuevan un equilibrio vida-trabajo más equitativo y que considere las necesidades específicas de hombres y mujeres. Así mismo, se sugieren futuras líneas de investigación para profundizar en la comprensión de los mecanismos subyacentes a esta relación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Innovación en las Mipyme del Gran Santander. 2020 - 2022
    (Universidad de SantanderRepositorio Digital Universidad de Santander, 2023-06-21) Agudelo-Saldarriaga, Ivan Dario; Hernández-Fernández, Lissette; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina
    La innovación es en la actualidad uno de los grandes retos que asumen las naciones siendo considerado un indicador clave de desarrollo, frente a esto el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022) señala que Colombia se posiciona en el lugar 63 entre las 132 economías en el Índice Global de Innovación 2022, indicando la necesidad de seguir avanzando en este aspecto. La investigación se realiza en el Gran Santander, una región conformada por los departamentos de Santander y Norte de Santander, en donde la mayor parte del tejido empresarial está representado por Mipymes (Santander el 99.5% y Norte de Santander el 99.8%), sin embargo, no se ha profundizado lo suficiente en el estudio de la innovación en este contexto. El presente artículo tiene como objetivo principal establecer el comportamiento innovador en términos de realización e importancia en ámbitos asociados con la gestión, procesos, productos y servicios durante el periodo 2020 - 2022, además busca determinar la relación de la innovación con las categorías de tamaño, antigüedad, y sector económico. Para este análisis se empleó un cuestionario validado por el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme en 2022, el cual permitió recopilar los datos sobre la digitalización empresarial y el desarrollo sostenible en una muestra de 377 empresas participantes. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de las empresas participantes han implementado innovaciones, ya que el porcentaje de algún tipo de innovación supero el 84% en todas las áreas consideradas, además se observa una relación entre la innovación empresarial y las categorías de tamaño y sector, mientras que la antigüedad de las empresas no muestra una relación evidente con la innovación en las Mipyme. Estos hallazgos destacan la importancia de seguir impulsando la innovación en las Mipymes del Gran Santander, con el objetivo de promover su crecimiento y desarrollo sostenible. Cómo Citar Este Documento. Agudelo-Saldarriaga, I. (2023). Innovación en las MIPYME del Gran Santander. 2020 – 2022. Universidad de Santander
  • Publicación
    Restringido
    Innovación Para la Productividad en la Industria Manufacturera
    (Universidad de Santander, 2024-04-29) Duarte-Monsalve, Ricardo Sneider; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Espitia-González, Sandra Marcela
    La industria manufacturera colombiana ha sido un pilar esencial en el desarrollo económico del país, sin embargo, actualmente enfrenta retos significativos, frente a los cuales la innovación emerge como una herramienta crítica para impulsar la productividad y sostenibilidad. Es por esto que, este artículo analiza la relación entre la innovación y la productividad en empresas colombianas, utilizando datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la Industria Manufacturera desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en su serie 2019-2020. Para ello, se realiza un análisis correlacional y de regresión logística ordinal utilizando el software R. Los resultados indican que las innovaciones, especialmente en productos nuevos y en mejoras organizativas, influyen significativamente en la productividad en el contexto estudiado. Este hallazgo resalta la importancia de enfocar esfuerzos de innovación en áreas que directamente contribuyen al crecimiento productivo y a la comprensión de la manera en la que innovación puede ser fundamental para aumentar la competitividad y el crecimiento económico en la industria manufacturera, sugiriendo que las estrategias de innovación deben ser cuidadosamente diseñadas para alinearlas con los objetivos estratégicos de la empresa, aportando perspectivas valiosas para los tomadores de decisiones, que permita el mejoramiento continuo de los resultados obtenidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de Gobernabilidad y Gobernanza: Caso Universidad del Pacífico – Buenaventura, Valle del Cauca
    (Universidad de Santander, 2023-07-04) Alomía, Elizabeth; Ruíz-García, Flor Anllely; Almeida-Parra, Gloria; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Hernández-Garavito, Jouseline; Gallardo-Figueroa, Silvia Paola
    El proyecto de Gobernabilidad y Gobernanza: caso Universidad del Pacífico describe la situación de inestabilidad en la dirección y gestión administrativa al interior de la Universidad desde el periodo 2011 hasta el 2021; afectando el cumplimiento de los ejes misionales. Presenta la institución desde su fundación y la inserción en el Sistema Universitario Estatal colombiano regido por la Ley 30 de 1992, se avanza hasta el estado actual de las Medidas Preventivas por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el contexto universitario. El estudio acude a las teorías de Planeación Estratégica de Serna-Gómez (1994) y Kaplan y Norton (2008), quienes trabajan la alta dirección reforzada equivalente al steering core de Clark, 2004 y se enfatiza en los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza de acuerdo a la normativa del MEN y el CESU. El diseño metodológico, fue un análisis documental de la normatividad, informes del Inspector In Situ y autores expertos en la problemática propuesta. La sistematización de la información se realiza a través del programa Atlas ti 9, y sus categorías de análisis. Seguidamente, con los resultados obtenidos se propone un modelo de gobernabilidad y gobernanza, al igual que propuesta de habilidades gerenciales para la Universidad del Pacífico que permita fortalecer sus ejes misionales de docencia, investigación y proyección social, que garanticen la permanencia de la universidad en el sector educativo de la región Pacífico, además del cumplimiento de su misión fundamental que es educar las generaciones de Colombia y el mundo, con calidad y pertinencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de Creación de Marca (E-Branding) para un Modelo E-Business Mercantil en un Producto Agroindustrial Boyacense
    (Universidad de Santander, 2023-06-26) Calvache-Alomia, Juan Carlos; Cordoba-Orjuela, Jorge Enrique; Beltrán-Diaz, Alveiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Gutiérrez-Bautista, Lilia
    Los negocios electrónicos o “e-business” son un aspecto fundamental en la competitividad empresarial. Hay una estrecha relación entre tecnología, innovación y éxito competitivo. Las TIC`S son el medio catalizador de la innovación y la transformación de las organizaciones. Es importante determinar el proceso de creación de marca en un modelo de negocio, así se precisa la comunicación efectiva de los atributos que se quieren trasladar a la mente de los clientes y usuarios, de los diferentes productos y servicios ofrecidos en un modelo e-business mercantil. La investigación pretende aportar un esquema del proceso de creación de marca para el diseño de un modelo e-business mercantil donde los pequeños y medianos productores de alimentos de Boyacá, puedan comercializar sus productos sin intermediarios con un alcance nacional gracias a los negocios electrónicos. Es necesario establecer el proceso de creación de marca (E-branding) para un modelo e-business mercantil de agro productos boyacenses, utilizando las tecnologías de la información y comunicación y permitiendo la integración entre clientes y usuarios globales. Desde la consolidación de Internet como medio de comunicación de masas, el e- branding está evolucionando para adaptarse a las necesidades que impone este medio. Dicha evolución, exige la realización de e-branding, ya que, la Internet y las TICs aparecen como creadores de valor de marca, por esto, la necesidad de definir una estrategia que esté adaptada a los nuevos retos digitales. Para lograr establecer el esquema del proceso de creación de marca (e-branding) para un modelo e-business mercantil, es necesario determinar los fundamentos teóricos esenciales en la creación de marca e-branding, describiendo los conceptos relacionados con la creación de marca e-branding, identificando los factores que inciden en el proceso de creación de marca e-branding para un modelo e-business mercantil de agro productos boyacenses, y por último, la construcción de la propuesta del esquema para que las empresas interesadas lo puedan aplicar
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prueba de Eficiencia Débil del Mercado de Valores: Una Mirada a los Índices
    (Universidad de Santander, 2023) Alzate-Arbeláez, Jorge Eduardo; Ariza-Moreno, José Julián; Lizarazo-Jerez, Wilmar; León-Rey, Jorge Mauricio; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina
    La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la hipótesis de mercado eficiente en su forma débil en los principales índices de Latinoamérica. La hipótesis de mercado eficiente sostiene que los precios de los activos financieros reflejan toda la información disponible en un momento determinado, lo que implica que no existen acciones subvaloradas o sobrevaloradas. En este estudio, se emplearán pruebas econométricas para analizar los índices de cada país latinoamericano y determinar si cumplen con esta hipótesis. El concepto de eficiencia se utiliza para describir un mercado en el cual los precios de los activos financieros reflejan toda la información disponible. Los resultados obtenidos de la investigación empírica sugieren que los principales índices latinoamericanos no son eficientes en su forma débil, lo que implica que existen oportunidades para obtener rendimientos significativos y consistentes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes tanto para las empresas como para los inversores que participan en estos mercados. Los resultados indican que hay información adicional que puede ser utilizada para tomar decisiones de inversión informadas y aprovechar posibles anomalías en los precios de los activos. Esta tesis demuestra que la hipótesis de eficiencia de mercado en su forma débil no se cumple en los principales índices latinoamericanos, lo cual abre nuevas perspectivas para investigaciones futuras y para aquellos interesados en el campo de las finanzas y la inversión en la región.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre las Condiciones de Vida y la Producción Agropecuaria de los Campesinos Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
    (2023-08-30) Caro-Toloza, Álvaro; Ortiz-Ortiz, Yolanda; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernández, Youseline; Rueda-Galvis, Javier Francisco
    En Colombia, los campesinos por décadas han sido los principales protagonistas del desplazamiento convirtiéndose en un problema humanitario, sin que el gobierno haya sido capaz de darle solución de forma contundente, generando consecuencias devastadoras de carácter social, demográfico, económico y territorial. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre las condiciones de vida y la producción agropecuaria de los campesinos víctimas del conflicto armado en Colombia, para lo cual se ha desarrollado un estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, y alcance correlacional, en donde, mediante la información contenida en la base de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria-ENA 2018 desarrollada por el DANE, se analizaron 2694 campesinos víctimas del conflicto armado. Las principales conclusiones apuntan a que el sector agropecuario colombiano sufre de diversas falencias en las diferentes dimensiones que componen sus condiciones de vida, teniendo en cuenta además que existe un rezago tecnológico de acceso a internet, máquinas, equipos, entre otros aspectos que son relevantes para el desarrollo de una vida digna, siendo las condiciones sociales de los campesinos víctimas del conflicto armado el principal determinante de la producción agrícola.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las Tecnologías de la Información y la Formalidad Como Determinantes de las Utilidades en las Microempresas Colombianas
    (Unioversidad de Santander, 2023-08-15) Cáceres-Villamizar, Heide Zaret; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Hernández-Garavito, Youseline; CIEMPIÉS
    Las microempresas colombianas atraviesan diversas dificultades en materia económica, principalmente en lo referente a sus utilidades. Es por esto que continuamente hacen esfuerzos en buscar las mejores estrategias para aumentar sus beneficios, tales como la inversión en tecnología y la formalización de sus aspectos jurídicos. Sin embargo, se ha evidenciado que el nivel de informalidad en las microempresas colombianas supera el 80% de las mismas, impactando no solo en lo referente a la empresa sino a los derechos laborales de sus trabajadores. Así mismo, en lo referentes a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien, la gran mayoría de empresarios poseen computadores y smartphone en su negocio, son pocos los que tienen presencia en redes sociales y aún menos página web. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la formalidad frente a las utilidades generadas por las microempresas colombianas. Para esto se utilizó una metodología no experimental, transversa y correlacional con enfoque cuantitativo, en donde mediante una fuente de información secundaria se elaboraron modelos de correlación de U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y modelos de regresión lineal múltiple generalizado. Las principales conclusiones permiten afirmar que, si las microempresas invierten en tecnologías de la información y la comunicación y buscan mejorar sus niveles de formalidad, así mismo pueden incrementar sus utilidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo