Examinando por Autor "Sanchez-Julio, Maria Angelica"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de La Jurisdicción Ordinaria Penal con la Jurisdicción Indígena en los Casos de Violencia Sexual en el Pueblo Kankuamo del Municipio de Valledupar(universidad de santander, 2024-03-14) Montero, Ana Carolina; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Medina-Noriega, Emilio; Pinto-Murgas, Sindy; Sierra -Guzman, Oscar DavidEn el contexto del pueblo indígena Kankuamo en Valledupar, surge la necesidad de entender cómo se relacionan la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción especial indígena frente a la violencia de género y sexual, la jurisdicción especial indígena busca mantener sus tradiciones y normas, reconocidas por la Constitución y los derechos indígenas, sin embargo, la violencia de género y sexual impacta a esta comunidad, exigiendo una respuesta justa y eficaz del sistema judicial. La articulación de ambos sistemas jurídicos plantea un desafío importante, pues se deben respetar los derechos humanos, proteger a las víctimas y asegurar el acceso a la justicia, para lograr esto, es esencial fomentar el diálogo intercultural y garantizar la autonomía de la comunidad Kankuamo, además, es necesario identificar y superar los obstáculos existentes para lograr una articulación efectiva y equitativa entre ambos sistemas. Esta situación destaca la importancia de abordar la violencia de género y sexual desde una perspectiva intercultural y de respeto a la diversidad, reconociendo las particularidades y necesidades de las comunidades indígenas en el acceso a la justicia. El reto consiste en encontrar una forma de articular ambos sistemas jurídicos respetando los derechos humanos, protegiendo a las víctimas y garantizando el acceso a la justicia, es necesario promover el diálogo intercultural y respetar la autonomía de la comunidad Kankuamo, de este modo, se deben analizar los obstáculos existentes y proponer soluciones que permitan una articulación efectiva y justa entre ambos sistemas, asimismo, la necesidad de articular la jurisdicción ordinaria penal con la jurisdicción especial indígena en el pueblo Kankuamo destaca la importancia de respetar los derechos humanos y promover el diálogo intercultural para abordar la violencia de género y sexual de manera efectiva y justa.
- PublicaciónAcceso abiertoConstructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A(Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEste proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDesigualdad y Falta de Seguridad Jurídica en el Acceso a Licencias Parentales para Parejas del Mismo Sexo en Colombia: Entre la Resistencia Legislativa y la Protección Constitucional(Universidad de Santander, 2025-02-21) Gonzales-Sanchez, Maira Alejandra; Martinez-Aponte, Maria de los Angeles; Sarmiento-Maldonado, Betsy Liliana; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Bautista-Bedoya, Juan; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Toloza-Gamarra, Cindy LorenaLas licencias parentales son derechos laborales fundamentales que permiten a los trabajadores atender a sus hijos recién nacidos o adoptados sin poner en riesgo su estabilidad laboral. Sin embargo, la regulación de estas licencias varía ampliamente entre países. En Colombia, la falta de una normativa clara y uniforme ha generado un vacío legal, especialmente en lo que respecta a las parejas del mismo sexo, quienes enfrentan dificultades para acceder a este derecho. La situación se ve agravada por la persistente resistencia política conservadora, que ha dejado a las parejas diversas en una posición de incertidumbre jurídica respecto a sus derechos parentales. Un ejemplo claro de esta resistencia se dio con la caída de un artículo clave en la reforma laboral, que buscaba ampliar el acceso a las licencias parentales para parejas del mismo sexo. Esta eliminación evidenció no solo la falta de voluntad legislativa para garantizar la igualdad, sino también la persistente desigualdad que enfrentan estas parejas al no ser reconocidas de manera explícita en la legislación, entendiendo que la falta de una regulación adecuada genera inseguridad jurídica y discrimina a las parejas del mismo sexo, ya que el acceso a las licencias depende de la interpretación judicial y no de una ley clara y establecida. Este proyecto de investigación realiza una revisión histórica de la evolución de las licencias parentales en Colombia, destacando los avances y retrocesos en la inclusión de las parejas diversas. Además, analiza el papel de la Corte Constitucional, que ha tenido que intervenir para garantizar los derechos de estas parejas. Finalmente, subraya la urgente necesidad de una reforma legislativa que asegure la igualdad de derechos para todas las familias, independientemente de su configuración, y brinde seguridad jurídica a las parejas del mismo sexo.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión Administrativa de las Iniciativas Comunitarias de los Líderes Sociales en el Municipio de Valledupar(universidad de santander, 2024-04-05) Tovar-Alvarado, Esteban Rafael; Jaramillo-Suarez, Karla Liliana; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Liñan-Cadavid, Javier Eduardo; Bedoya, Juan BautistaSe centra en analizar los desafíos normativos y administrativos que enfrentan los líderes sociales en su labor de impulsar y gestionar iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida, velar por los derechos de los ciudadanos, representar las necesidades reales de la sociedad, participar activamente y como garante en la formulación de proyectos e iniciativas, así como enlazar la realidad de la gestión de la administración con un orden priorizado de las problemáticas de las comunidades de Valledupar, Colombia. A través de un enfoque interdisciplinario que combina el estudio de las normativas locales, la participación ciudadana y las dinámicas sociales, esta investigación busca establecer y diferenciar la importancia de su rol en la sociedad como primer contacto entre la sociedad y la administración, establecer el sustento y alcance normativo de su figura como líder social, a pesar de no estar dentro de ninguna jerarquía administrativa dentro del organigrama del estado colombiano, comprender las limitaciones que enfrentan estos líderes en su gestión administrativa y proponer estrategias para fortalecer su capacidad de acción. Con entrevistas, encuestas y análisis documental, se pretende arrojar luz sobre los obstáculos y oportunidades que influyen en el desarrollo y ejecución de proyectos comunitarios liderados por actores locales, con el fin último de contribuir al empoderamiento de las comunidades y al fortalecimiento de la democracia participativa en Valledupar.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos Jurídicos para la Promoción, Protección y Garantía de los Derechos Humanos en Colombia(Universidad de Santander, 2024-09-19) Rincones-Carrillo, Maria Isabel; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Toloza-Gamarra, Cindy; Guerra-Fernández, Andreina; Echeverry-Cataño, YulianaLa aplicación de los instrumentos socio jurídicos constituye un tema trascendental en el contexto de la población campesina, en este sentido, esta investigación pretende determinar técnicas jurídicas y sociales que fortalezcan la divulgación y protección de los derechos humanos, con el fin de garantizar que cualquier individuo que no reconozca sus derechos tenga la oportunidad de identificarlos, comprenderlos y defenderlos. Estos derechos conservan una naturaleza libre que debe ser reconocida y salvaguardada por el Estado, debido a que es responsabilidad del Estado, como garante principal, velar por proporcionar las garantías necesarias para proteger los derechos humanos, en consideración y teniendo en cuenta que el Estado mismo puede ser el único funcionario que los vulnere, es decir, que el estado es el único responsable de vulneración de derechos humanos, pues es el estado el encargado de administrar la nación. Los derechos humanos son congénitos a cada persona desde el momento de su nacimiento y se van reconociendo cada vez más a medida que transcurre el tiempo, no son bienes que se compren o alquilen; están pactados desde el día del nacimiento inclusive el día de la muerte. En otras palabras, independientemente de la religión, raza o etnia, todos los individuos son merecedores de los derechos humanos, porque a lo largo de la historia, estos derechos han sido conquistados en la lucha contra leyes abusivas que excluían a cierto grupos y no les otorgaban la importancia que merecían, trayendo consigo una discriminación u exclusión. Finalmente, puede mencionarse que los derechos humanos buscan que cada persona obtenga la garantía de su integridad como ser humano, que hace parte de una sociedad, en el caso de Colombia de un estado social de derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodos para la resolución de conflictos dentro y fuera de la institución Uziel Querit(Universidad de Santander, 2023-05-17) Arevalo-Maiguel, Valentina; Cuello-Reales, Karla Isabel; Daza-Gomez, Laura Daniela; Garcia-Uribe, Fiorella Nicole; Hurtado-Arevalo, Breyner Andres; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl tema aborda las diversas estrategias para gestionar y resolver disputas de manera pacífica tanto en entornos educativos como en contextos externos, dentro de la institución, se destacan enfoques como la mediación, donde un facilitador guía el diálogo entre las partes en conflicto, ayudando a que estas lleguen a una solución por sí mismas, también se promueve la resolución colaborativa, que fomenta el trabajo en equipo para encontrar una solución conjunta, y la restauración, que se centra en reparar las relaciones quebrantadas mediante el perdón y la empatía. Además, se destaca la importancia de la educación en habilidades socioemocionales, para que los estudiantes desarrollen competencias clave como la negociación y la gestión emocional. Al interior de las instituciones, incluir los métodos de resolución de conflictos incluyen la negociación, donde las partes dialogan directamente para llegar a un acuerdo, el arbitraje, en el que un tercero imparcial toma decisiones vinculantes, y el diálogo intercultural, que es fundamental en contextos donde intervienen diversas culturas, promoviendo el respeto mutuo. En ambos contextos, la prevención de conflictos es esencial, por lo que es crucial crear espacios de diálogo abierto, respeto y empatía, fomentando la paz como un valor primordial en cualquier entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoMovilidad Vehicular, la Obligación Pendiente de los Últimos Tiempos en Valledupar, Cesar(universidad de santander, 2024-03-14) Cuello-Acosta, Rafael German; Medina-Noriega, Emilio; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Mena-Orduz, Karen Milena; Echeverry-Castaño, YulianaEl presente trabajo procura el desarrollo de una sociedad sostenible y equilibrada en donde la movilidad se convierta en el pilar fundamental para la armonía social e involucrar para sostenibilidad a entes gubernamentales, empresas pública, empresas privadas y sector de la educación; es por ello, que mediante esta investigación se llevó a cabo la identificación, análisis y posibles soluciones a la movilidad vehicular para los próximos años en la ciudad de Valledupar, creando conciencia a gobernantes y ciudadanos de la gran cantidad de trancones y contaminación que es presentada en diferentes zonas de Valledupar. En efecto, se identificaron las principales causas a través del planeamiento problema, para señalar que impide la fluctuación de transportes tanto públicos (transporte vehicular, motocicletas y demás transportes) como privados para llegar a sus destinos a tiempo. Adicionalmente a ello, se plantearon una serie de objetivos que llevaron a establecer propuestas de mejora en el sector; sumado a ello, se implementaron una serie de métodos de estudio de carácter metodológico que permitieron recolectar información. De tal forma, que el tema objeto de estudio pretende analizar acciones implementadas por el gobierno nacional, las cuales han desplegado mejorías en materia de vías, sector de educación y fluencias en algunos medios de transporte, pero que en totalidad no han contribuido en beneficio del colectivo social, sino a determinados sectores; en virtud a ello, se requiere mayor cultura ciudadana en cuanto a movilidad y establecer estrategias que sean más efectivas para resolver este problema.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexión Crítica a la Aplicabilidad de la Ley 1996 de 2019 Frente a las Personas con Discapacidad en el Círculo Notarial de Valledupar - Cesar(Universidad de Santander, 2024-02-22) Porto-Filizzola, Paola Andrea; Guerra-Fernández, Andreina Ibeth; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Celedon-Suarez, Jorge; Bedoya Florez, Juan BautistaEsta investigación tiene como propósito reflexionar críticamente la aplicabilidad de la Ley 1996 de 2019 frente a las personas con discapacidad, atendiendo al ejercicio de la capacidad legal conferida a este tipo de población; además, de describir las razones que dieron lugar a la existencia de distintas manifestaciones de discapacidad que impiden la aplicación de manera homogénea de la ley; así como, determinar los elementos claves para su aprobación y exponer las dificultades en su aplicación. Es menester precisar que, la reciente ley pretende ajustarse a los lineamientos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; no obstante, este estudio se justifica en la medida de que la aplicación de la Ley de Apoyos, trasciende las esferas del derecho fundamental de la “igualdad”, debido a que toda discapacidad tiene sus propias diferencias, en la cual no se puede rotular a toda persona con discapacidad por igual, ni se puede medir con el mismo rasero. Por consiguiente, al ser identificado y demarcado el problema de investigación, se diseña un marco metodológico que concibe al enfoque cualitativo para efecto de analizar la ley sobre un plano descriptivo y documental, donde los Notarios del Círculo Notarial de Valledupar -Cesar a través de la aplicación de entrevista estructurada, plasmaron su perspectiva de la Ley 1996 de 2019, de cara al comportamiento de la aplicación de la misma. Finalmente, este proyecto no solo pretende realizar una reflexión crítica de la ley objeto de estudio, sino también exponer conclusiones que brinden una mayor comprensión al lector, en cuanto al concepto de la discapacidad, sus diferencias y necesidades, que permita una visualización amplia de la adecuada aplicación de la ley en estudio; en pro, de brindar una mayor seguridad jurídica de esta población al momento de celebrar actos jurídicos inter-partes.
- PublicaciónAcceso abiertoSeamos Gestores de Paz(Universidad de Santander, 2023-05-15) Aguilar-Torres, Elille Camila; Barros-Brochero, Marcos Andres; Figueroa-Oñate, Lena Margarita; Paz-Sierra, Rena David; Rivero-Quintero, Andrea Sharay; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Ustariz-Manjarrez, Andrea Shary; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEn la institución Manuel Germán Cuello Gutiérrez, se implementa la Cátedra para la Paz desde hace aproximadamente dos años, a pesar de contar con esta iniciativa, la escuela sigue enfrentándose a altos índices de violencia y agresión. La ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015 establecieron que la cátedra debía implementarse antes del 31 de diciembre de 2015 en todos los niveles educativos, tanto públicos como privados, aunque la institución ha avanzado en su implementación, el proceso sigue siendo reciente y, a pesar de las mejoras en la resolución de conflictos, persisten problemas de violencia. Finalmente, atraves de los ejercicios ludicos se logró el fortalecimiento en la enseñanza y aprendizaje de la catedra de paz
- PublicaciónRestringidoTransformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia(Universidad de Santander, 2022-11-16) Guerra-Fernandez, Andreina Ibeth; Guerra-Mendoza, Andres Leonardo; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Salom-Borré, Miguel Gustavo; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; CiempiesEste articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.