Examinando por Autor "Sanchez-Valencia,Paula,Andrea"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Competencias Digitales Docentes Implementando Geogebra y el Modelo de Pedagogía Conceptual Para el Mejoramiento del Pensamiento Variacional en Estudiantes de Grado Décimo(Universidad de Santander, 2023-11-30) Duarte-Perico,Zully,Lenith; Sanchez-Valencia,Paula,Andrea; Perez-Lancheros,Maria,Luz,MarinaEste trabajo está enmarcado en fortalecer las habilidades, destrezas y el desarrollo general del pensamiento variacional, en el mismo se exponen siete capítulos, en donde el primero está relacionado con el planteamiento del problema, justificación y objetivos; el segundo sistematiza diferentes trabajos como referencia; el tercero la metodología a desarrollar, tipo de investigación y actividades; el cuarto, hace alusión a las consideraciones éticas para la ejecución del trabajo; el quinto a la representación, interpretación y análisis de la prueba diagnóstica con sus respectivos resultados, el capítulo sexto, hace referencia a la propuesta pedagógica en sí, con todos los parámetros expuestos durante el diseño de las actividades, la parte pedagógica, didáctica y tecnológica que se representa en el trabajo, junto con las evidencias de la implementación realizada a la fecha, y finalmente en el capítulo séptimo se realiza un análisis de los resultados obtenidos al ejecutar las actividades propuestas en los cuales se sistematiza mediante tablas de distribución dependiendo de las habilidades derivadas del pensamiento variacional. Esta investigación se rige bajo un parámetro Cuantitativo, mediante alcance explicativo, ya que se fundamenta en realizar un análisis de competencias digitales mediante el modelo de la pedagogía conceptual y el uso del software GeoGebra, con el fin de potencializar habilidades del pensamiento variacional, para modelar y diseñar situaciones problema y en contextos reales, a través de la ejecución de una secuencia didáctica, en cuatro sesiones de actos educativos. El aporte fundamental de este trabajo es garantizar el desarrollo de habilidades que potencialicen el pensamiento variacional desde diferentes dimensiones cognitivas con el uso pleno de herramientas digitales dentro de los actos educativos, y su respectiva retroalimentación al instante. Duarte, Z. (2023). Análisis de las competencias digitales docentes implementando GeoGebra y el modelo de pedagogía conceptual para el mejoramiento del pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Lectoescritoras en los Estudiantes con Riesgo de Dislexia Grado Quinto Mediante Espacios Inteligentes(Universidad de Santander, 2024-04-02) Orjuela-Carreño,Edy; Zamora-Blandón,Maria,Elena; Rodríguez-Bernal,Yoshira; Sanchez-Valencia,Paula,AndreaLa lectoescritura contribuye a mejorar los procesos académicos en estudiantes con y sin riesgo de dislexia. Desde esta perspectiva, el presente trabajo investigativo de tipo mixto, estuvo orientado a fortalecer sus tres componentes: Pragmático, sintáctico y semántico. La investigación se llevó a cabo con 26 estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Manos Unidas de Pereira Risaralda, buscando fortalecer su capacidad para leer y escribir, mediante el uso de las aplicaciones Dytective y Padlet como espacios inteligentes. A partir de una prueba pretest de 18 preguntas se realizó el diagnóstico y con los resultados obtenidos se diseñó una secuencia didáctica basada en la metodología del Diseño Universal de Aprendizaje para fortalecer las competencias de lectura y escritura en estudiantes con o sin dislexia, mediante el uso de herramientas digitales. Con el desarrollo de la propuesta no solo se evidenció progreso en su disposición para el aprendizaje; sino un avance en sus competencias lectoescritoras, tal como se visualiza en los resultados de la prueba postest, donde el 84% de los estudiantes se ubicaron en el nivel básico y alto y solo el 16% requiere seguir fortaleciendo sus competencias. Estos resultados no solo privilegian al área de lengua castellana; sino a las demás asignaturas, asegurando el éxito escolar de los estudiantes. De este modo se dio respuesta al objetivo general del proyecto que consistía en desarrollar las competencias lectoescritoras en los estudiantes con riesgo de dislexia del grado quinto uno de la Institución Educativa Manos Unidas, mediante las herramientas digitales Dytective y Padlet. Por los resultados obtenidos, se recomienda su aplicación en otros contextos, niveles y grados de educación básica y media. Cómo Citar este Documento. Orjuela, Edy y Zamora, María (2023). Desarrollo de Competencias Lectoescritoras en los Estudiantes con Riesgo de Dislexia del Grado Quinto Mediante Espacios Inteligentes [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Apoyada en un Ambiente de Aprendizaje Virtual Para el Mejoramiento del Proceso de Lecto Escritura y Fluidez Verbal en Estudiantes de Sexto con Dislexia(Universidad de Santander, 2023-03-24) Pinzón-Sierra,Blanca,Yaneth; Martínez-Rodríguez,Fernando; Sanchez-Valencia,Paula,AndreaEl uso de herramientas digitales se encuentra inmerso en los ambientes educativos por esta razón la presente investigación tiene como objetivo mejorar el proceso de lecto-escritura y fluidez verbal mediante una estrategia pedagógica apoyada en un ambiente de aprendizaje virtual con los estudiantes del grado sexto que presentan trastorno de aprendizaje de dislexia de la Institución Educativa Samuel Ignacio Santamaría del municipio de Otanche; esta estrategia se encuentra orientada al diseño e implementación de la plataforma Google Site en la que mediante dos unidades se busca mejorar las habilidades de lecto escritura y fluidez verbal de los estudiantes permitiéndoles que a través de estímulos visuales y auditivos puedan mejorar su aprendizaje significativo. La metodología abordada en la presente investigación es un estudio mixto de corte descriptivo que pretende verificar la hipótesis: la aplicación de una estrategia pedagógica apoyada en un ambiente de aprendizaje virtual con los estudiantes del grado sexto que presentan trastorno de aprendizaje de dislexia de la Institución Educativa Samuel Ignacio Santamaría del municipio de Otanche logran mejorar el proceso de lecto-escritura y fluidez verbal; este estudio cuenta con una muestra poblacional de cuatro alumnos que se encuentran en las edades de 12 a 16 años. Los resultados obtenidos demuestran que el uso de las TIC en los procesos de aprendizaje de los estudiantes permite que se fortalezcan las habilidades enfocadas en la lectoescritura y la fluidez verbal a través de transcripciones, textos, historias, entre otras técnicas que permiten que el alumno se concentre en sus errores.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Proceso Multiplicativo en Estudiantes con Atención Dispersa del Grado Segundo Mediante un Recurso Educativo Digital en J Clic(Universidad de Santander, 2023-01-20) Avendaño-Morales,Omaira,Jimena; Santis-Mancipe,Gustavo; Sanchez-Valencia,Paula,AndreaJ Clic es un programa gratuito que permite crear herramientas educativas teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y los recursos con que cuentan los centros educativos. Esta propuesta pedagógica diseñada en J Clic tiene como propósito dar solución a una problemática que se presenta frecuentemente en las aulas de clase de los estudiantes de los niveles inferiores de la básica primaria, en el área de matemáticas, como lo es la apropiación del proceso multiplicativo ocasionando apatía por el aprendizaje de las mismas, bajo rendimiento académico, dificultad en la interpretación de las pruebas saber y poca comprensión al desarrollar situaciones de la cotidianidad. La propuesta trabajada bajo el tipo de investigación descriptivo y enfoque cualitativo busca dar solución a la problemática encontrada, a través de una secuencia que tiene como primer paso la aplicación de pruebas diagnósticas que permiten evidenciar la falencia que existe en la elaboración de las estrategias metodológicas, teniendo como base lo anterior se diseñan actividades que despiertan el interés de los estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje de las tablas de multiplicar, se comprueba el impacto de esta propuesta al observar el desempeño que tienen en el desarrollo de una actividad post test donde los niños trabajan en forma colaborativa poniendo en práctica lo aprendido durante la implementación de la propuesta pedagógica dando solución en gran parte a la problemática presentada. Se propone que esta investigación sea la base para el diseño de otras actividades que permitan renovar las prácticas docentes. Algunos de los limitantes encontrados tienen que ver con el mantenimiento de los equipos de cómputo y la falta de adaptación al uso de las herramientas tecnológicas en el área de matemáticas, pese a eso se llevó a cabo la investigación cumpliendo con los objetivos trazados para esta población escolar
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecomiento de Competencias Digitales Implementando una Estrategia Didáctica Apoyada en tic en la Clase de Educación Física en Grado 6°(Universidad de Santander, 2023-03-31) Sanchez-Carmona,Harold,Dario; Arenas-Martínez,Elsa,Cristina; Sanchez-Valencia,Paula,AndreaEl presente proyecto de investigación enfocado en el fortalecimiento de competencias digitales que permitan implementar una estrategia didáctica apoyada en TIC en la clase de educación física en el grado 6°; aplicada en la I.E Fe y Alegría Aures, en la ciudad de Medellín, con 18 estudiantes que se encuentran cursando el grado 6° en el año 2022. Se llevó a cabo a raíz de la necesidad de mejorar el interés de los estudiantes por la teoría de la educación física y que a partir de esta implementación se vieron reflejados resultados positivos en el desempeño de los estudiantes, su autonomía, mejoró el trabajo colaborativo y también mejoraron las relaciones entre docente y estudiantes. Al finalizar el proceso de esta investigación, se logra concluir que partiendo de los resultados finales y el análisis de pretest (prueba diagnóstica) los estudiantes alcanzaron los objetivos propuestos, manifestando agrado e interés por las estrategias pedagógicas propuestas las cuales estaban enfocadas en profundizar el conocimiento específico del área de educación física, a través del dinamismo que proporciona la herramienta tecnológica, es importante resaltar que a los estudiantes se les debe brindar alternativas para que el desarrollo de las fases de enseñanza y aprendizaje se realicen de la forma más agradable y sencilla posible.
- PublicaciónAcceso abiertoMejorando Procesos Ortográficos Mediante Aplicaciones Móviles Como Estrategia Pedagógica en los Estudiantes de Grado 4° Y 5°(Universidad de Santander, 2024-03-08) Calderon-Trujillo,Maudy; Calderon-Trujillo,Mercedes; Quintero-Calderon,Adriana,Mildred; Ríos-Muñoz,Gloria,Cecilia; Sanchez-Valencia,Paula,AndreaLa presente propuesta de investigación tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar el impacto de una estrategia pedagógica mediada por una aplicación móvil diseñada en la herramienta App inventor para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de grado cuarto y quinto de la IE Gabriel García Márquez de Neiva. Desarrollar una aplicación móvil como estrategia pedagógica para enseñanza de la ortografía en los estudiantes de grado cuarto y quinto se hace necesario porque los estudiantes requieren que los docentes busquen cada día nuevas formas de presentar a ellos la información que les va a permitir generar nuevo conocimiento. Luego de realizar un diagnóstico inicial, se procede a realizar el diseño y posterior implementación de la estrategia, teniendo en cuenta algunos factores externos como es la conexión, falta de equipos, entre otras que afectan el normal desarrollo de las clases. Para lo cual se hace necesario realizar algunos ajustes en cuanto a la cantidad de estudiantes que participan en el estudio, como en el tipo de actividades que se pueden incluir dentro de la estrategia para aplicarla de forma presencial y virtual con los estudiantes. Luego de implementar la propuesta, se realiza la prueba de validación de resultados que permiten corroborar que este tipo de estrategias son viables para trabajar con los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoRecurso Educativo Digital Para Fortalecer la Competencia Interpretativa Lectoescritora en Estudiantes con Dislexia del Grado Tercero(Universidad de Santander, 2023-01-25) Duque-Acevedo,Liliana; Suarez-Betancourt,Orlando; Calderón-Ramírez,Jacqueline; Sanchez-Valencia,Paula,AndreaLa dislexia en los niños es una problemática que día a día va en constante aumento, según DISFAM COLOMBIA, para el año 2020, es aproximadamente un 10% de la población escolarizada y al no ser diagnosticada en los primeros años de la etapa escolar puede irse acrecentando, causando problemas algunas veces irremediables en los estudiantes, que pueden ir desde un bajo rendimiento académico, perdida del año escolar y deserción educativa, hasta problemáticas psicosociales como: discriminación, depresión, baja autoestima en la proyección de metas a futuro tanto educativas como laborales, entre otras. Todas estas situaciones pueden ser remediadas o minorizadas con un tratamiento adecuado, partiendo desde el empeño de los padres, la responsabilidad misional de la escuela y el compromiso del estado. La intencionalidad de este proyecto es proporcionar una herramienta tecnológica a los docentes del grado tercero de primaria, que les permita fortalecer las competencias lectoescritoras de los niños con dislexia, que es científicamente comprobado que no tienen ningún grado de retardo mental y que solo presentan una disfuncionalidad en el proceso de aprendizaje, que concibiéndola con una estrategia pedagógica inclusiva, dinámica , multisensorial y con la implementación de recursos digitales, permiten obtener resultados educativos promisorios que evitaran problemas futuros, todo dependiendo de la integración y compromiso de las partes para la obtención de estos logros de aprendizaje. El proyecto de investigación se realizó en la Institución Educativa Marino Rengifo Salcedo, logrando un mejoramiento en las competencias lectoescritoras, de los estudiantes del grado tercero con dificultades de aprendizaje de un 12 %, en la prueba evaluar para avanzar que realiza el ICFES, después de la implementación del recurso educativo digital, evidenciando que es una herramienta invaluable que no se debe desaprovechar, si se pretende el mejoramiento en la práctica pedagógica.