• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Serrano-Medina, Maria Andreina"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis a la Gestión de Tesorería para el Pago de Obligaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cesar
    (Universidad de Santander, 2022-12-16) Rodríguez-Sánchez, Camila Andrea; Serrano-Medina, Maria Andreina; Ortíz-Iglesias, María Isabel
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar la gestión de Tesorería para el pago de obligaciones en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Regional Cesar, por lo que se presentan los antecedentes legales del Instituto así como, misión, visión, organigrama, marco referencial, metodología e instrumentos de recolección de datos. También se especifican los recursos brindados por la entidad donde se desarrollaron las prácticas empresariales y por la institución universitaria, así como el cronograma de actividades. Esta investigación se realizó mediante el enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptiva y un diseño de tipo no experimental transeccional descriptiva, detallando los resultados obtenidos mediante diversos métodos de recolección de datos, tales como: la observación directa, la entrevista y revisión de documentos. En el desarrollo de la investigación durante la práctica se describió la ejecución actual de las actividades para el trámite de pago de pago de las siguientes obligaciones: Contratos de Aporte, Comisiones y Contrato de Prestación de Servicios; identificando fortalezas presentes durante la gestión de pago de las mismas, tales como, normativas que sirven como guía para los requerimientos de cada obligación, manejo de aplicativos y personal preparado para la ejecución de los pagos, así mismo, debilidades como, las constantes devoluciones de las cuentas de cobro y anexos de cada obligación los cuales generan retrocesos y demoras en la generación de los pagos. Seguidamente, se plantearon recomendaciones en aras de aportar mejoras al trámite de pago de las obligaciones mencionadas, en la Tesorería Regional del ICBF. Posteriormente se detallaron las conclusiones de la investigación y los referentes bibliográficos para saber de dónde se obtuvo la respectiva información.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Agronegocios de Transformación, Liderados por Mujeres del Corregimiento de Patillal–Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-07-09) Bolaño-Daza, Merilo Enrique; Caballero-Pérez, Grisly Fernández; Ángulo-Blanquicet, Giovanna Elvira; Vidal-Tovar, Carlos Ramós; Serrano-Medina, Maria Andreina
    El Corregimiento de Patillal, ubicado en el departamento del Cesar, emerge como el escenario focal de este proyecto, caracterizado por su establecimiento geográfico en las derivaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, con una altitud de 350 m.s.n.m. y una superficie de 78 km², este territorio, con condiciones climatológicas y geográficas propicias, se configura como un entorno idóneo para el desarrollo de actividades agroindustriales, particularmente lideradas por mujeres, su atractiva connotación cultural y la prosperidad de sus habitantes contribuyen al marco contextual, destacando la relevancia de las mujeres en la historia de este lugar, donde han desempeñado roles destacados en diversas actividades culturales, artísticas, emprendimientos particulares y otras habilidades domésticas. Desde una perspectiva temporal, la investigación se sitúa en el argumento actual, respondiendo a la escasez de comprender y caracterizar los agronegocios de transformación liderados por mujeres en Patillal, en línea con los desafíos y oportunidades contemporáneos, este enfoque temporal permite contextualizar la relevancia de la libertad económica de las mujeres en un momento específico, considerando las dinámicas económicas, sociales y políticas actuales. Asimismo, este proyecto se fundamenta en referentes teóricos y empíricos provenientes de estudios previos, como el análisis de casos similares en otros contextos geográficos y culturales, la obra de Vaca y Buitrago (Vaca & Buitrago, 2017) sobre la caracterización de mujeres emprendedoras rurales en Chía-Cundinamarca, así como un estudio de acerca de los impactos de la destreza de género en el sector agropecuario a través del Proyecto (PIAL), ofrecen perspectivas y aprendizajes valiosos que enriquecen el marco contextual de esta investigación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia de Promoción Para el Posicionamiento de Productos Saludables En La Cafetería Estudiantil de La Universidad de Santander-UDES Sede Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-12-16) Muñoz-Zuleta, Juan Pablo; Sanchez-Romero, Andres Alfonso; Angulo- Blanquicett, Giovanna Elvira; Serrano-Medina, Maria Andreina
    La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias de promoción que permitan el posicionamiento de productos saludables en la cafetería estudiantil de la universidad de Santander-UDES sede Valledupar, empleando una metodología pragmática mediante el enfoque mixto con un tipo de investigación descriptivo, exploratorio secuencial, utilizando la observación y la entrevista con cuestionarios como método e instrumento de recolección de datos a una población igual que la muestra, con tal de ser tabulados y analizado. Como resultados, la cafetería institucional presenta falta de productos que satisfagan las necesidades saludables de los estudiantes, por lo que se concluye que surge la necesidad de incluir este tipo de productos en un mercado demandante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Fidelización y su Relación con los Clientes en la Droguería Farmacenter Ubicada en el Municipio de La Paz, Cesar
    (Universidad de Santander, 2025-12-16) Trujillo-Torres, Leonardo Manuel; Valera-Peinado, Jorge Ricardo; Vega-Quintero, Luz Daris; Serrano-Medina, Maria Andreina; Aroca-Jimenez, Luis Rodrigo
    La intención de esta investigación fue establecer estrategias de fidelización y su relación con los clientes en la droguería Farmacenter, ubicada en el municipio de La Paz, Cesar. La investigación se estableció en las teorías de los autores Choudhury y Venkatesh (2020), Gómez y Rivas (2021), y Sánchez y Morales (2019), las cuales proporcionaron el marco conceptual para analizar el tema. Se empleó un diseño de campo no experimental, con el objetivo de observar las dinámicas existentes en el entorno sin manipular las variables. La muestra estuvo compuesta por (treinta y cinco) 35 clientes de la droguería, y los datos se recolectaron a través de encuestas estructuradas, utilizando un cuestionario unificado diseñado para evaluar la percepción de los clientes sobre las estrategias de fidelización implementadas por la empresa. A lo largo del estudio, se nivelaron los factores clave que influyen en la fidelización de los clientes, lo que permitió a la droguería obtener información valiosa sobre los aspectos que fortalecen o debilitan el vínculo con sus consumidores. Este análisis proporcionó una herramienta práctica que puede ser utilizada para mejorar las estrategias de fidelización y optimizar la relación con los clientes, asegurando una mayor lealtad y satisfacción en el futuro.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de Factibilidad Para la Creación de la Empresa Comercializadora de Micheladas con Frutas y Cervezas Artesanales en Valledupar - Cesar
    (universidad de santander, 2023-05-25) Henriquez-Botello, Carlos Emilio; Serrano-Medina, Maria Andreina; Quintero-Vega, Luz Daris; Rivero-Amorocho, Angie Daniela
    La idea surge de la visión de crecimiento que tienen en el mercado las nuevas bebidas alternativas de contenido combinado entre jugo de frutas y cerveza artesanal, cuyo fortalecimiento ha ido en aumento frente a las cervezas industriales, las cuales pese a su popularidad representan un alto grado de efectos nocivos para la salud y los problemas asociados a la embriaguez; además, el hecho de diseñar un estudio de factibilidad para la creación de la empresa comercializadora de micheladas con frutas y cervezas artesanales en Valledupar – Cesar, es tener una microempresa que cumpla con todos los elementos exigidos por la normatividad de buenas prácticas de manejo (BPM) y del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)1, a fin de producir y comercializar en la ciudad de Valledupar un producto inocuo, tratado con normas que no perjudiquen a su consumidor, y que tanto los residentes como los turistas, tengan la mejor experiencia para sus sentidos. Por lo tanto, el estudio de factibilidad, propuesto va enfocado a la venta de bebidas alcohólicas y no alcohólicas que se caracterizan por la variedad en la que se pueden preparar las Micheladas con diferentes frutas y bebidas. El agrado y la demanda de estos productos proviene de la forma en la que pueden ser preparados, ya que las personas pueden elegir entre la bebida y la fruta de su mayor agrado así como de la cantidad que ellos quieren consumir, para el caso de las Micheladas que llevan alcohol, las personas tienen la opción de elegir entre la cerveza que más le guste o el ron o licor que más les agrada, y para el caso de las personas que no consumen alcohol o los menores de edad, también se tiene una gran variedad de bebidas al gusto del cliente.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-09-13) Aponte-Sagbini, Andres Felipe; Serrano-Medina, Maria Andreina; Daza-Quintero, Laura Karina; Vidal-Tovar, Carlos Ramón
    El presente proyecto realiza un estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa de seguridad y salud en el trabajo en el municipio de Valledupar. La metodología utilizada fue de carácter descriptivo, cuantitativa basado en un instrumento de recolección de información aplicado a una población de 103, segmentado a empresarios y profesionales del campo con varios años de experiencia, que se encuentren actual o recientemente en un cargo directamente implicado con la base fundamental de esta investigación. Los resultados obtenidos mostraron que no todas las empresas locales cuentan con un SG-SST actualizado, no realizan los exámenes médicos ocupacionales, además dichas organizaciones que poseen un SG-SST no están realizando las actividades pertinentes en el tiempo que la ley estipula. Esto evidenció una gran oportunidad de mercado pues las organizaciones se ven muy interesadas en adquirir, evaluar o mejorar su SG-SST. Esta propuesta iniciaría con un capital de $300.000.000 que cubriría inversión en insumos, mano de obra, infraestructura, costos directos e indirectos durante los primeros 6 meses. El punto de equilibrio se proyectó para el segundo año teniendo en cuenta la cantidad se servicios vendidos durante este periodo, manteniendo presente que es de riguroso requerimiento la venta de servicios frecuentes y el tiempo de ejecución según programa para la organización objetivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factibilidad Para la Creacion de una Empresa Productora y Comercializadora de Bolsos de Perlas en Valledupar, Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-12-03) Mejia-Fonseca, Leinys Paola; Perez -De Castro, Maria Fernanda; Quintero-Vega, Luz Daris; Rivero-Amorocho, Angie Daniela; Serrano-Medina, Maria Andreina
    Este proyecto tiene como propósito evaluar la viabilidad de establecer una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsos de perlas en Valledupar, Cesar. Para ello, se desarrolló un análisis integral que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, permitiendo una evaluación detallada del mercado y la estructura financiera del negocio. Desde la perspectiva del mercado, se llevó a cabo un estudio exhaustivo para identificar la demanda potencial del producto, comprendiendo los segmentos de clientes más propensos a ad-quirir los bolsos y sus preferencias de compra. Asimismo, se realizó un análisis de la competencia, determinando las principales empresas que ofrecen productos similares, sus estrategias de precios y los factores diferenciadores que pueden representar una ventaja competitiva para la nueva em-presa. La fijación de precios se estableció considerando no solo los costos de producción, sino también el posicionamiento del producto en el mercado y su percepción de valor entre los consu-midores. En términos de factibilidad económica, se elaboraron proyecciones financieras detalladas para estimar ingresos, costos, inversiones iniciales y gastos recurrentes. Estos estados financieros permitieron evaluar la rentabilidad del negocio y su sostenibilidad a largo plazo, considerando factores como el flujo de caja, el margen de ganancia y la capacidad de la empresa para asumir compromisos financieros. Además, se analizaron distintos escenarios que permiten anticipar ries-gos y oportunidades de crecimiento, brindando un marco sólido para la toma de decisiones estra-tégicas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo