Examinando por Autor "Serrano-Novoa, Cesar Augusto"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoAprendizaje experiencial en la UDES(2025-02-20) Castro-Bautista, Kaira Paola; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Rueda-Pardo, Silvia Juliana; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; Universidad de Santander; León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo
- ArtículoAcceso abiertoBoletín Rankings Universidad de Santander #22 - 2024(2024-12-11) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander¿Qué son y qué evalúan los rankings?Los rankings son clasificaciones que buscan ordenar a lasinstituciones, empresas, países, entre otros, según criterios devaloración o evaluación; por lo general se realizan de formaperiódica, haciendo cortes anuales para la revisión de lainformación.Los rankings consideran múltiples fuentes de información paravalidar sus métricas, entre ellos: producción científica,innovación, instalaciones para docencia e investigación,recursos financieros, políticas institucionales, aspectosambientales, energías renovables, bienestar institucional, entreotros. Cada una de estas consideraciones tienen indicadores ométricas a los cuales se les asignan pesos, para la medición.Con los resultados de las clasificaciones, las institucionesrealizan autoevaluación y adelantan planes de mejora a lasfortalezas o debilidades.
- ArtículoAcceso abiertoEstrategias de Intervención Preventiva Para Fomentar la Permanencia y Éxito Estudiantil: Alertas Tempranas(Almeida, Flávio Aparecido de, 2023-09-30) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; León, Francisco Javier; Universidad de SantanderObjetivo: validar la pertinencia de estrategias de alertas tempranas que desde la Universidad de Santander (UDES) se vienen implementando para favorecer la permanencia en los programas académicos por parte de los estudiantes y el acompañamiento académico para reducir el abandono escolar por razones académicas y fortalecer la gestión curricular y el logro de los resultados de aprendizaje. Métodos: para llevar a cabo el análisis de factores asociados a la permanencia académica se estimó un modelo de regresión logística, se seleccionaron como variables de estudio: la deserción y el rendimiento académico del primer semestre. El modelo incluyó variables explicativas de tipo académica y socioeconómicas de los estudiantes de recién ingreso. Los análisis se realizaron con el software R y SPSS versión 28. Resultados: la intervención institucional del programa de tutorías académicas fue determinante para mejorar el rendimiento académico del estudiante de primer ingreso a la institución. Frente a la deserción, los estudiantes con promedios bajos en la Universidad, que provienen de fuera del departamento de Santander, y están ubicados en grupos etarios mayores, tienen mayor posibilidad de desertar. Los resultados educativos previos del estudiante tienen una significativa relación con los resultados académicos universitarios, especialmente si son altos. Conclusión: el éxito estudiantil, medido por un rendimiento académico superior a 3,8 en una escala donde 5,0 es la nota más alta y 3.0 es la nota aprobatoria, se ve influenciado por factores previos como el desempeño en las pruebas estandarizadas de estado en Colombia, prueba Saber 11, familiares y del contexto del estudiante. La caracterización del estudiante por parte de la Institución es esencial para adaptar programas de apoyo efectivos, y la intervención, como las tutorías académicas, entre otros que juegan un papel clave en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso.
- ArtículoAcceso abiertoEstrategias de Seguimiento, Monitoreo e Intervención Académica Para la Permanencia Universitaria: Caso Universidad de Santander(M, Meléndez-Domínguez, 2021) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de SantanderEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 se propone garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, recoge la necesidad planteada, lo que ha impactado en la labor de las instituciones educativas. Este trabajo presenta el caso de estudio de una estrategia de acompañamiento académico implementada por una institución de educación superior colombiana, implementada en la población estudiantil, con el objetivo de acompañar el ingreso, la permanencia y el éxito estudiantil.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la implementación del plan de gestión en la unidad de investigación e innovación de la Universidad Católica De Manizales(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-05-03) Botero-Rendón, María D.; Serrano-Novoa, Cesar AugustoEsta investigación se propuso desde un enfoque comprensivo evaluativo y valoró la implementación de la propuesta de gestión de procesos de innovación y resultados de investigación para la unidad de investigación e innovación de la Universidad Católica de Manizales, con la cual se espera brindar elementos que fortalezcan los procesos de gestión efectiva de resultados de investigación y de procesos de innovación. La evaluación fue realizada acerca de la propuesta de gestión efectiva de resultados de investigación y procesos de innovación, formulada como resultado del trabajo de máster titulado “Lineamientos de procesos de gestión efectiva de resultados de investigación y procesos de innovación en la unidad de investigación e innovación de la Universidad Católica de Manizales”, fue presentado en el año 2015 como requisito para optar al título de Máster en Gestión de la Ciencia, la Innovación, la Tecnología y la Política Científica de la Universidad de Sevilla. La investigación se desarrolló en tres momentos, iniciando con el análisis a partir de la identificación del alcance de dicha propuesta y el avance de los indicadores de gestión, como conclusiones de esta primera fase, podemos establecer que existen algunos factores que deberán ser revisados y estudiados para encontrar sus causas y de esta manera poder, plantear mejoras a los mismos procesos, el segundo momento consistió en identificar las opiniones de los actores (estudiantes de semilleros, jóvenes investigadores, investigadores, líderes de investigación). Se propone como resultado del presente trabajo el fortalecimiento de los procesos de procesos de gestión efectiva de resultados de investigación y de procesos de innovación de la Universidad Católica de Manizales a través de la creación del Sistema de Innovación UCM que comprende la estructura organizacional, procesos y métodos de evaluación, articulando los de proyectos de desarrollo e innovación para obtener resultados y/o productos de los grupos de investigación.
- ArtículoAcceso abiertoGuía para la formulación de Resultados de Aprendizaje(Universidad de Santander, 0004-04-24) Castro-Bautista, Kaira Paola; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de Santander; León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Suescún-Garcés, Silvia JulianaEl Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2023 propone un Modelo Educativo centrado en el aprendizaje y la formación integral, involucrando al profesor, estudiante y sociedad. Este modelo busca integrar iniciativas constructivas, sociales y críticas para desarrollar competencias en los estudiantes. Los Resultados de Aprendizaje (RA) son fundamentales en este enfoque, siendo definidos como las declaraciones expresas de los que se espera un estudiante conozca y demuestre al finalizar su proceso académico. Para guiar la elaboración de estos resultados, se presenta una guía instructiva que enfatiza la transparencia, claridad, verificabilidad y evaluabilidad de estos. Esta guía se basa en un programa ficticio llamado Programa Ejemplo, que se puede adaptar a programas específicos. Los pasos incluyen reconocer al estudiante, establecer ejes estructurantes, seleccionar una taxonomía adecuada y redactar los resultados de aprendizaje. El objetivo es proporcionar una estructura para comprender y llevar a cabo el proceso de definición de resultados de aprendizaje.
- ArtículoAcceso abiertoModelo de análisis estructural en el desempeño de competencias genéricas evaluadas en pruebas de estado: el caso de la Universidad de Santander(Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta-Norte de Santander), 2023-04-27) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; León, Francisco Javier; Universidad de Santander
- ArtículoAcceso abiertoModelo de valor agregado en la Universidad de Santander como estrategia de seguimiento y mejoramiento continuo del aprendizaje(Vicerrectoría de Enseñanza - Universidad de Santander, 2022-12-14) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar AugustoIntroducción. La educación superior en Colombia enfrenta grandes retos y cambios en su dinámica actual entre los que se destaca el mejoramiento de la calidad. En esencia ese cambio apunta a que pasamos de un sistema de aseguramiento de la calidad basado en capacidades y procesos, a un sistema que se centra en los resultados, con estrategias de análisis de valor agregado y de aporte relativo en la medida en que este contribuye a las acciones de mejoramiento y autoevaluación institucional. El valor agregado académico (VA) hace referencia al logro o progreso de los estudiantes, en términos de aprendizaje, cuyos resultados pueden ser usados como instrumentos de evaluación institucional como iniciativas de mejoramiento continuo y rendición de cuentas. Objetivo. medir el logro o progreso de los estudiantes UDES en términos de aprendizaje, en su paso por la educación superior. Metodología. el presente estudio es de corte transversal para una corte de 534 estudiantes de la Universidad de Santander del campus Bucaramanga que presentaron las pruebas saber pro en 2020. Se estimó un modelo lineal jerárquico de intercepto aleatorio para calcular el valor agregado tomando como referente la metodología adoptada por el ICFES (2021); MIDE (2018). Resultados. se estimó un modelo que explicó los factores que más aportan a la formación en las competencias genéricas evaluadas por el ICFES en los estudiantes UDES como insumo en la estrategia de seguimiento y mejoramiento continuo del aprendizaje.
- ArtículoAcceso abiertoObservatorio de Analítica Académica: conocimiento para la transformación social y educativa.(Universidad de Santander, 2023-12) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl Observatorio de Analítica Académica de la Universidad de Santander (UDES) ha sido un instrumento clave para el mejoramiento de las prácticas educativas mediante un enfoque colaborativo y participativo. Este proyecto integra ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de responder a necesidades identificadas en la comunidad académica, promoviendo un proceso continuo de diálogo de saberes entre estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Desde su creación, el Observatorio ha facilitado el intercambio entre directivos y programas académicos, logrando no solo una gestión más eficiente de la información, sino también impulsando la mejora continua de los procesos educativos mediante la aplicación de técnicas como Lean Six Sigma. Este enfoque ha permitido recopilar, analizar y democratizar los datos, garantizando un proceso participativo en la toma de decisiones y promoviendo la transparencia en la institución. Los informes generados por el Observatorio se han socializado periódicamente con los grupos de interés, lo que ha permitido la evaluación constante de las estrategias académicas y administrativas y ha posibilitado ajustes basados en evidencia. Este enfoque de socialización de resultados y evaluación continua se alinea con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, ya que fomenta la sensibilización de los actores educativos y fortalece la confianza en la institución. El acceso abierto a los datos ha promovido un diálogo de saberes entre todos los actores involucrados, fortaleciendo la capacidad institucional para el análisis y el mejoramiento educativo. Este proceso no solo ha mejorado las condiciones de enseñanza, sino que ha consolidado una cultura de análisis participativo, fundamental para el éxito académico de la UDES y su proyección hacia otras instituciones que enfrenten desafíos similares. La Dirección de Analítica Académica presenta, a través de este documento, las evidencias del desarrollo y consolidación del Observatorio de Analítica Académica de la UDES. Este observatorio es el resultado de la colaboración entre la comunidad académica e investigadores de los grupos de investigación Ciencias Básicas Aplicadas a la Sostenibilidad (CIBAS) y Fénix UDES, reflejando el compromiso institucional con el fortalecimiento de prácticas educativas y el uso de datos como recurso clave para la innovación y la mejora continua.
- ArtículoAcceso abiertoPolítica de Inclusión, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-07-05) Universidad de Santander; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Gutiérrez-Velandia, Leidys Karina; Serrano-Novoa, Cesar AugustoLa Universidad de Santander establece la Política de Inclusión, Equidad y Diversidad por medio de la cual propende por el desarrollo humano a través de la educación, y declara como uno de los principios de su organización, funcionamiento, cultura y característica institucional, el respeto por la diversidad, la identidad, la cultura y las creencias, y por tanto, promueve y garantiza la inclusión de personas con necesidades especiales, discapacidades, capacidades diversas o talentos excepcionales; el reconocimiento de la diversidad en todas sus formas; el fomento por la equidad en las oportunidades a los miembros de comunidades minoritarias y a personas cuyos derechos sean vulnerados, así como la lucha en contra de la discriminación o desigualdad en cualquier forma, y el respeto del enfoque e identidad de género.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Política Pública para la Implementación del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal de Santander, Contemplado en el Decreto 2965 de 2008(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10-11) González-Rivera, Eduin Nilson; Serrano-Novoa, Cesar AugustoEsta tesis presenta el análisis del grado de cumplimiento de la normatividad sanitaria y ambiental por parte de las plantas de beneficio animal (PBA) municipales y la facilidad para adoptar un plan de racionalización en Santander. Históricamente en el país proliferaron los denominados mataderos municipales caracterizados por la inexistencia de condiciones de sanidad e inocuidad, lo cual condujo a que entre los años 2002 y 2003, luego de un diagnóstico sectorial, se clausuraran de muchos estos establecimientos. Seguidamente, se formularon las políticas públicas que establecen directrices para garantizar la sanidad e inocuidad de la carne y toda su cadena productiva (CONPES 3375/2005, 3376/2005 y 3676/2010), directrices que cuentan con el desarrollo legal plasmado en el Decreto 1500 de 2007, modificado, entre otros actos administrativos, por el Decreto 2965 de 2008, que establece como como responsabilidad de gobernadores y alcaldes implementar un plan de racionalización de sus PBA. Santander realizó un estudio de prefactibilidad para racionalizar sus PBA, concluyendo con la macrolocalización de cinco plantas regionales, adoptadas mediante Decreto 034/2010; sin embargo, los resultados de este plan de regionalización no han sido los esperados, pues aún subsisten PBA municipales, las cuales a pesar de algunas adecuaciones locativas, distan mucho de lo contemplado en el plan de regionalización. Este trabajo está compuesto por cinco capítulos, en el primero se presenta la reseña de la investigación, en el segundo se analizan los sistemas de clasificación de canales de carne y su relación con las políticas públicas de sanidad e inocuidad, en el tercero se revisan las cusas del incumplimiento de la normatividad sanitaria en Santander, el cuarto se analiza la aplicabilidad de la política de racionalización en el contexto local y en el quinto se presenta una propuesta de política pública para implementar el plan de regionalización de PBA contemplado Decreto 2965/2008.
- ArtículoAcceso abiertoProyecto Educativo Institucional(Universidad de Santander, 2023-12-18) Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de Santander; Unigarro-Gutiérrez, Manuel Antonio; Gutiérrez-Velandia, Leidys Karina; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Castro-Bautista, Kaira PaolaEl Proyecto Educativo Institucional es la política más importante de la Institución, de la cual se deriva el marco de políticas y se despliega el modelo educativo para el desarrollo de las funciones misionales de la Universidad. El Consejo Superior de la Universidad de Santander, en su sesión del 18 de diciembre de 2023, aprobó mediante el Acuerdo 007 de 2023, la actualización de su Proyecto Educativo Institucional.
- ArtículoAcceso abiertoUDES en los rankings 2023(2023-11-20) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de SantanderUDES en los rankings 2023 Los rankings son clasificaciones que buscan ordenar a las instituciones, empresas, países, entre otros, según criterios de valoración o evaluación; por lo general se realizan de forma periódica, haciendo cortes anuales para la revisión de la información. Los rankings consideran múltiples fuentes de información para validar sus métricas, entre ellos: producción científica, innovación, instalaciones para docencia e investigación, recursos financieros, políticas institucionales, aspectos ambientales, energías renovables, bienestar institucional, entre otros. Cada una de estas consideraciones tienen indicadores o métricas a los cuales se les asignan pesos, para la medición. Con los resultados de las clasificaciones, las instituciones realizan autoevaluación y adelantan planes de mejora a las fortalezas o debilidades.
- ArtículoAcceso abiertoVisualización de datos de publicaciones científicas en universidades del gran Santander(Universidad Francisco de Paula Santander, 2023-04-27) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de Santander