• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Atención Primaria Para la Prevención de Obesidad, Sedentarismo, Consumo de Alcohol y Ansiedad en Estudiantes Universitarios
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Parada-Rodríguez, Julieth Catalina; Osorio-Piedrahita, Zulma Natalia; Silva-Fernández, Alba Elena; Soto-Arias, Diliana; Carrascal-Jácome, Gloria Cecilia; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Mojica-Cabeza, Leidy Johanna
    Objetivo: Proponer estrategias de atención primaria en salud, para la prevención de obesidad, sedentarismo, el consumo de alcohol y ansiedad en estudiantes universitarios. Metodología: El enfoque de este estudio es cualitativo de tipo descriptivo, que permitió identificar, recopilar y seleccionar información sobre estrategias de atención primaria para prevenir la obesidad, el sedentarismo, ansiedad y consumo de alcohol en universitarios, por medio de indicadores de efectividad utilizadas en las estrategias intervención a través de la lectura de artículos científicos, para el diseño de nuevas estrategias. Resultados: Se realizó una revisión documental en bases de datos académicas, incluyendo Scopus, PubMed, EBSCO, Google Académico y ScienceDirect. En total, se identificaron 51 artículos, 8 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 43 artículos que proporcionaron las bases de investigación de estrategias de intervención subdividas en categorías como salud mental, educación en salud, ejercicio físico y dieta, atención plena y tecnologías de la información para prevenir enfermedades no transmisibles como obesidad ,sedentarismo ,consumo de alcohol y ansiedad mediados por indicadores de efectividad como la encuesta AUDIT, escala DERS, antropometría ,cuestionario IPAQ entre otras, estos resultados fueron claves para el diseño de las estrategias que se aplicaran en los estudiantes universitarios. Conclusiones: La efectividad de las estrategias para la prevención de la obesidad, el consumo de alcohol, la ansiedad y el sedentarismo, en la población universitaria requiere un enfoque multidimensional que tenga en cuenta tanto la salud física como la mental, así como las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes al difundir y aplicar estrategias se puede contribuir al bienestar de la comunidad universitaria y al avance de la atención primaria de una manera más digitalizada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autoestima, Imagen Corporal y Niveles de Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en Cúcuta, 2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-06) Gómez-Cuevas, Smith Natalia; Penagos-Argotes, Maria Fernanda; Riatiga-Galvis, Jennifer Paola; Ferreira-Quintero, Jennifer Paola; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel
    Analizar la relación entre los niveles de actividad física con la autoestima e imagen corporal en estudiantes de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en Cúcuta, 2023. El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo-analítico correlacional de corte transversal. Se tomo una muestra de 161 estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, como método de recolección de la información se aplicó la encuesta Sociodemográfica y Medidas Antropométricas, Escala de autoestima de Rosenberg, Test Standar figural Stimuli y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Se observó mayor participación en las mujeres con un 65%, la edad más frecuente estuvo en el rango de 18-20 años con 74% , se evidenció una percepción de la imagen corporal normal con un 31% en mujeres y 21% en hombres, mayor incidencia en la autoestima leve con un 41% y un nivel de AF vigorosa con un 34%, se realizó una prueba de Chi-cuadrado con un p-valor de 0,08 en donde se encontró relación entre los niveles de actividad física con la autoestima con un valor de p de 0.06567, mientras que con la imagen corporal no se encontró relación alguna con un valor de p 0.5082. Se concluye que los estudiantes presentan una percepción de la imagen corporal, niveles de autoestima y niveles de AF poco favorables, estableciéndose el cumplimiento parcial de la hipótesis de investigación respecto a la relación existente entre los niveles de AF con la autoestima, mientras que no se halló relación significativa entre los niveles de AF con la imagen corporal en los jóvenes universitarios participantes en el estudio.
  • Publicación
    Restringido
    Características Sociodemográficas, Equilibrio y Fuerza Muscular en Adultos Mayores en el Municipio de Los Patios, 2023
    (Universidad de Santander, 2024-05-27) Hernández-Alvarado, Gisbert Aldeys; Moncada-Ortiz, María José; Ramírez-Salcedo, Evelyn Selene; Ortega-Jaimes, Ferney Giovanny; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; González-Pérez, Maryely
    Establecer la relación de las características sociodemográficas, el equilibrio y fuerza muscular de los adultos mayores del Municipio de los Patios 2023. Estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal realizado con 243 adultos mayores vinculados a las asocia-ciones del municipio de Los Patios. Los participantes, que aceptaron mediante consentimiento informado, completaron encuestas sociodemográficas, prueba alcance funcional, unipodal, de Tándem y Sit to Stand, se realizó prueba de chi-cuadrado para establecer la relación entre varia-bles. Resultados: la mayoría de los participantes se encuentran en el grupo de edad de 70-79 años, predomina el sexo femenino, los estratos socioeconómicos 1 y 2; y el nivel educativo pri-maria; existe relación entre la edad y el riego de caídas al realizar la prueba Unipodal y de Tán-dem; además, las mujeres presentaron un mayor riesgo de caídas en comparación con los hom-bres en la prueba de alcance funcional (p-valor≤ 0,005). Los resultados evidencian la necesidad de diseñar estrategias de atención primaria en salud desde el enfoque de la educación para la salud, el autocuidado y la promoción de la actividad física e implementar intervenciones que pue-dan ayudar a mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas en esta población.
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo Psicomotor en Ataxia Cerebelosa un Estudio de Caso
    (Universidad de Santander, 2024-12-12) Contreras-Ortiz, Michell Astrid; Cely-Quinto, Angela Julieth; Amaya-Alba, Adrielib; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Ramírez-Lagos, Doris; Entropía
    Objetivo. Analizar los efectos que tiene la fisioterapia en el desarrollo psicomotor de una niña con diagnóstico de parálisis cerebral atáxica. Metodología. Se realizó un estudio de caso con un enfoque cualitativo, el cual implicó la recopilación, revisión y análisis de datos descriptivos y narrativos de la historia clínica e intervención fisioterapéutica y de la evolución de una paciente de 10 años con diagnóstico de ataxia cerebelosa. Para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas con 3 actores que correspondieron a la madre, el cuidador y el fisioterapeuta del caso; se realizó un análisis y se establecieron categorías emergentes; de igual manera se hizo una revisión general de la evolución a través de videos. Resultados.Después de la identificación de las estrategias de intervención fisioterapéuticas ejecutadas en el manejo de las alteraciones, se describieron los cambios observados en la paciente, logrando el control cefálico, aumento del tono y fuerza muscular, igualmente se logró el mantenimiento estable de control de tronco. Además, adquirió la habilidad de realizar cambios de posición, pasando de sedente a bípedo de forma autónoma. Por último, desarrolló habilidades motoras relacionadas con la coordinación, balance y equilibrio. Todo de acuerdo con el análisis de las entrevistas aplicadas a sujetos involucrados en la investigación que fueron codificadas previamente. Conclusión. Los programas de neurorrehabilitación, como la psicomotricidad, práctica orientada a tareas y el trabajo de equilibrio y desplazamientos, han demostrado ser efectivos en la destreza motora de la paciente. Además, de los avances en las habilidades motoras, se evidenció también una mejora en la consolidación de vínculos familiares y una mayor participación en las actividades de la vida diaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Telerrehabilitación en Fisioterapia Para Usuarios con Secuelas Post Covid-19, 2020-2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-28) García-Moncada, María Fernanda; Gómez-García, Yulieth Andrea; Rincón-Velásquez, Yesmin Adriana; Robles-Colmenares, Dana Michelle; París-Pineda, Olga María; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Messier-Riaño, Sandra Patricia
    Descripción Objetivo: describir estrategias de fisioterapia en telerrehabilitación para usuarios con secuelas post Covid-19. Metodología: se realizó una revisión documental con enfoque cualitativo y tipo descriptivo que permitió recopilar y seleccionar información sobre la caracterización de las secuelas post Covid-19 y estrategias de telerrehabilitación en fisioterapia, se seleccionaron 40 artículos de investigación originales y revisiones sistemáticas, la información se procesó mediante una matriz de análisis documental en el Software Microsoft Excel. Resultados: respecto a las secuelas, se evidenció que las respiratorias y neuropsicológicas representan el 100% demostrando mayor prevalencia, seguida de las musculoesqueléticas con el 92%, en menor proporción dermatológicas con un 24%. Adicionalmente, se determinó que las estrategias más utilizadas para telerrehabilitación en fisioterapia fueron las llamadas telefónicas con 53%, seguida de aplicación (App) y videoconferencias con 47%, en menor proporción el folleto con 7%. Conclusiones: con base en la información recolectada se evidenció que las secuelas que más prevalecieron en los pacientes post Covid-19 fueron respiratorias y neuropsicológicas las cuales impactaron negativamente su vida cotidiana, así mismo las diferentes estrategias principalmente las llamadas telefónicas utilizadas por los fisioterapeutas en los procesos de telerrehabilitación de los pacientes que sufrieron la enfermedad, permitiendo de esta forma el conocimiento de las diferentes alternativas que se pueden implementar para impactar de forma positiva la salud.
  • Publicación
    Restringido
    Herramientas Tecnológicas en Fisioterapia 2019-2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-02) Carrillo-Cruz, Maryuri; González-Pérez, Maryely; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany
    Esta investigación buscó describir las herramientas tecnológicas más utilizadas en la atención en fisioterapia mediante revisión sistemática de publicaciones entre 2019-2023. Estudio de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo ya que se organizó, recopiló y analizó el contenido de artículos sobre las categorías de análisis: herramientas tecnológicas y uso de herramientas tecnológicas en fisioterapia. se realizó 31 búsquedas en bases de datos, identificando 200 artículos con el patrón de búsqueda definido, se aplicaron los filtros de exclusión y se seleccionaron y organizaron 38 artículos de los cuales se extrajo el contenido de acuerdo a cada subcategoría de análisis, la información interpretada se consolidó en la página web DigiCare Physio como herramienta de fácil acceso diseñada en el marco de este proyecto. Se identificaron y describieron 38 herramientas tecnológicas actualizadas, útiles en la atención en Fisioterapia de los diversos sistemas corporales con usabilidad para profesionales y pacientes.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre los signos Neurológicos Blandos y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de una Institución Privada, Cúcuta 2022
    (Universidad de Santander, 2023-07-06) Peña-Ramirez, Nilton Manuel; Camargo-Rangel, Shelsean Main-lin; Botello-Ariza, Anthony Emmanuel; Sierra-Soto, Robert Javier; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Ramirez-Lagos, Doris; Entropía
    La presente investigación busca analizar la relación entre los signos neurológicos blandos con el rendimiento escolar de los estudiantes en una institución privada de Cúcuta 2022. Metodología: Para ello se optó por un enfoque de investigación cuantitativo, midiendo así las variables del estudio como lo fueron las características sociodemográficas, los signos neurológicos blandos, reflejos persistentes y patrones fundamentales de movimiento en 82 escolares de una institución privada de Cúcuta. Resultados: Fue aplicado un instrumento de valoración neurológica, el cual fue validado previo a su aplicación. Así pues, se evidenció que los grados primero y tercero obtuvieron resultados en el valor p por debajo de 0,05 en las pruebas de signos neurológicos blandos (tamden, puño canto y palma, extensión sensitiva) y en los patrones de movimiento de atajar, fue así como se logró comprobar que influye en el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. A modo de cierre, los resultados de este estudio muestran que los signos neurológicos blandos como la coordinación óculo-manual, están relacionados significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes en una institución privada de Cúcuta, los estudiantes que presentan signos neurológicos blandos tienen un menor rendimiento académico en comparación a aquellos que no presentan ninguna complicación al momento de realizar las pruebas. Conclusión: Los estudiantes con signos neurológicos blandos pueden necesitar una evaluación e intervención fisioterapéutica detallada por parte de un profesional de la salud junto al tratamiento adecuado para mejorar sus capacidades físicas básicas. El trabajo en conjunto de terapia ocupacional y fonoaudiología pueden ayudar a mejorar las habilidades motoras finas de coordinación y comunicación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Signos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-06) Jauregui-Jaimes, Jairo Iván; Álvarez-Serrano, Yeison Fabian; López-López, Cristhian Camilo; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Márquez Clavijo, Zuleima
    Objetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo