Examinando por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAgricultura por Contrato Hacia una Vinculación Sostenible de los Pequeños Productores Rurales en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2022-11-10) Esquivel López, Eduardo; Mantilla-Suarez, Nadia Fernanda; Benedetti-Arévalo, Álvaro José; Epalza, ManuelLa presente investigación tiene como objetivo, analizar la agricultura por contrato hacia una vinculación sostenible de los pequeños productores rurales en el Departamento del Cesar. La agricultura por contrato es un mecanismo que conecta la producción con la comercialización de productos agrícolas por medio de un acuerdo denominado “contrato” que se para Hinojosa y otros (2020), suscribe que entre agricultores y compradores para establecer condiciones referentes a la compra y venta de la producción de determinados productos con el fin de garantizar la venta de las cosechas e incentivar la agricultura, por tal razón, este artículo Analiza el estado del arte, los principios fundamentales. de la agricultura por contrato, las experiencias internacionales sobre su implementación y los beneficios que trae consigo la misma para determinar cómo dicha figura contribuye con la vinculación sostenible de los pequeños productores rurales en el departamento del Cesar. Este artículo se aborda utilizando el enfoque cualitativo, el tipo de investigación descriptiva, el método de análisis y como técnica de recolección de información se usa la revisión documental. La agricultura por contrato tiene diversas ventajas económicas y sociales como el aumento de la producción agrícola, el mejoramiento de vida de la población rural y el fortalecimiento del sector agrícola, por tal motivo, esta estrategia se debe implementar teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales dictadas por el ministerio de agricultura y desarrollo rural para que sea efectiva, así mismo, es necesaria la buena gestión pública del gobierno departamental para que la agricultura por contrato sea una realidad en el Departamento del Cesar.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la viabilidad de aplicación de los seguros indexados para el sector agrícola en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-17) Figueroa Torres, Leonardo; Luna González, EdgarEn la mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector agropecuario tiene una alta incidencia económica a nivel agregado o bien a nivel de cohesión social de medianos y pequeños productores; en la mayor parte de los casos, la producción se realiza a cielo abierto y sin riego artificial, estando expuesta a eventos de variabilidad climática que afectan las cantidades producidas; No obstante, el nivel de cobertura frente a eventos de afectación climática tiende a ser bajo o nulo, siendo uno de los principales problemas de acceso, el alto costo de las primas de los seguros tradicionales, sobre todo a nivel de pequeños y medianos productores. De allí que, el objetivo de este trabajo es presentar una síntesis exploratoria de una innovación financiera reciente denominada coberturas basadas en índices o seguros paramétricos, a fin de evaluar su potencial aplicación y desarrollo; para ello se realizó la exploración bibliográfica y el revelamiento la experiencia internacional, definiendo características principales, ventajas y desventajas respecto al seguro tradicional; y a partir de dicha exploración, se analiza en el contexto local su viabilidad. El desarrollo de la investigación mostro que, Las coberturas basadas en índices constituyen una herramienta innovadora para la transferencia del riesgo climático por parte de los productores agrícolas; sin embargo, la fase de desarrollo de esta herramienta es compleja, siendo una de las principales dificultades la disponibilidad de información climática en el área de interés, así como la correcta vinculación de la misma con el evento de pérdida asegurado, su implementación requiere una adecuada complementación de conocimientos climatológicos, agronómicos y de viabilidad económica, convirtiendo a las coberturas basadas en índices en un campo de estudio necesariamente interdisciplinario. Así mismo, su viabilidad debe derivarse del diseño de modelos puestos a prueba, tanto en el diseño del índice y su potencial de ocurrencia (parámetros); así como en la potencial demanda de dichos instrumentos por parte del agricultor.
- PublicaciónRestringidoAnálisis Logístico de la Cadena de Suministro de Productos Agroindustriales Orgánicos de Santander Hacia la Unión Europea(Universidad de Santander, 2024-01-29) Arzuaga-Caviedes, Hernán David; Jiménez-Canabate, Rodrigo Arturo; Ardila-Rey, Jose Daniel; Meneses-Rincón, María LilianaEl presente proyecto se enfoca en el análisis de la cadena de suministro de productos agroindustriales orgánicos provenientes del departamento de Santander, Colombia, con destino a la Unión Europea (UE). La producción de alimentos orgánicos en Santander ha experimentado un notable crecimiento en respuesta a la creciente demanda global de productos orgánicos y sostenibles [1]. La UE, como uno de los mercados más grandes y regulados del mundo en este sector, representa una oportunidad estratégica para los productores de la región [2]. El objetivo principal de esta investigación es comprender a fondo los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de suministro de productos orgánicos de Santander hacia la UE. Para lograrlo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo que abarcará aspectos cruciales como la eficiencia logística, la sostenibilidad, la calidad y la regulación, la competitividad en el mercado europeo y las relaciones interorganizacionales. Este proyecto se basa en una metodología que incluye la recopilación de datos primarios y secundarios, entrevistas con actores clave de la cadena de suministro y análisis detallados de los procesos y desafíos existentes en Internet. Con respecto a los datos primarios estos hacen referencia a la información recolectada de manera personal, es decir que el mismo investigador, a través de métodos como la observación y la entrevista, recopilo la información; en contraparte, los datos secundarios hacen referencia a la información suministrada por otros autores por medio de artículos, ensayos, entre otros [3]. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán una visión integral de la cadena de suministro y servirán como base para proponer estrategias y recomendaciones concretas para optimizarla y fomentar la exportación sostenible de productos agroindustriales orgánicos de Santander hacia la UE.
- PublicaciónAcceso abiertoBacillus subtilis Cepa Bacteriana con Actividad de Biocontrol Aplicada en Agricultura Sostenible: Una Revisión Sistemática(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Gutiérrez-Coronado, Claudia Vanessa; Gutiérrez-Ramírez, Rosicela; Pedraza Claros, BertildaLos microorganismos han cumplido a lo largo de la historia un papel fundamental en la agricultura, por la capacidad de coadyuvar en la nutrición y fertilización del suelo que permiten el adecuado desarrollo de las plantas; bajo esta consideración actualmente se está implementando alternativas para combatir las enfermedades en cultivos mediante la aplicación de biocontrol con cepas como Bacillus subtillis. Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar investigaciones experimentales desarrolladas en los últimos diez años, que comprobaron la efectividad de la cepa Bacillus subtilis, como biocontrol en el campo de la agricultura. Método: La metodología consistió en hacer una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos de investigación fueron seleccionados de seis bases de datos como Scopus, Dialnet, Scielo, PubMed, Scient Direct y Nature; los artículos seleccionados después de un análisis inductivo y exhaustivo fueron clasificados en una planilla para revisión manual. Resultados: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión en total fueron 48. Las matrices alimentarias y cultivares en donde se comprobó la efectividad de Bacillus subtillis correspondieron a: Papa, tomate, arroz, maíz, manzana, vid, chile, ajo, álamo, algodón, caña de azúcar, frijol mungo, lechuga, hortalizas, limón, maní, melocotones, itchi, melón, mora de castilla, pepino, pera, pimienta, plantas cítricas y romero. Conclusión: El Bacillus subtillis demostró tener un potencial de efecto biocontrol, inhibidor, protector y promotor del crecimiento saludable para las plantas y cultivos frente a patógenos como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Alternaria spp, Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. Este potencial ha sido considerado por expertos como una alternativa que puede reemplazar el uso de controladores químicos en el sector de la agricultura, ha demostrado tener buena efectividad, no contaminante para el suelo, generando beneficios alternos a los cultivos y a los consumidores de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficio del Café Mediante el Servicio de Extensión Agropecuaria, Desarrollado por la Secretaria de Agricultura de La Jagua de Ibirico (Cesar)(2022-01-27) Ortega-Avendaño, Ezequiel; Gonzalez-Correa, Yenis del CarmenEste trabajo fue dirigido a 30 productores de café en la zona rural del municipio de la jagua de Ibirico distribuidos en cinco veredas las cuales son Guarumera, Caudaloso, El Tolima, Manizales alto y Buenos aires, las cuales por su topografía y condiciones climáticas son altamente productoras de café en la zona. La metodología usada en este trabajo fue cuantitativa. Para esto se emplearon encuestas para obtener información respecto al manejo que le daban los caficultores al cultivo en el momento de realizar la cosecha y postcosecha, así mismo se les estuvo brindando capacitaciones y talleres educativos por medio de la secretaria de agricultura del municipio. Al inicio de este estudio, se encontró que los caficultores de La Jagua de Ibirico carecían de información relevante sobre el buen manejo en la cosecha y postcosecha, debido a que algunos productores desconocían el proceso de procesamiento del café y su importancia, así como el proceso de optimización utilizado, llegando a la conclusión de que las capacitaciones, enseñanza y transferencia de conocimientos que se brindaron a los caficultores, junto con el concepto de los beneficios del café y la importancia de tener buenos beneficios del café en la finca fueron de gran ayuda para que ellos aprendieran y comprendieran lo que estaban haciendo mal. En el desarrollo de las practicas se realizaron aproximadamente cuatro capacitaciones a las personas escogidas para el desarrollo de este proyecto, entre los cuales se les estuvo brindando talleres educativos sobre las palabras técnicas y los métodos tecnológicos existentes para lograr un buen beneficio del café.
- PublicaciónAcceso abiertoBuenas prácticas de resiliencia económica, organizacional y financiera de los productores agropecuarios del departamento Norte de Santander para mitigar las crisis del covid-19 y del conflicto político-social 2021(Universidad de Santander, 2023-08-08) Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Gonzalez-Verjel, May Stefanny; Arambula-Garcia, Claudia Ivonne; Universidad de SantanderProducts derived from the research project “Good practices of economic, organizational and financial resilience of agricultural producers in the department of Norte de Santander to mitigate the crisis of Covid-19 and the political-social conflict 2021”, identified with code CIF33-22.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un observatorio agropecuario del cambio climático en el departamento Norte de Santander (OACC)(Universidad de Santander, 2020-06-05) Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Carvajal-Rodríguez, Julio César; Universidad de SantanderLa propuesta de Diseño de un Observatorio Agropecuario del Cambio Climático en el Departamento Norte de Santander (OACC), ubicado en los Andes Orientales de Colombia, responde a una estrategia investigativa de monitorear el comportamiento del sector ante los impactos del cambio climático a lo largo de sus paisajes fisiográficos de planicie, montaña y páramo. El modelo a proyectar pretende romper el esquema tradicional de los observatorios de utilizar esencialmente datos estadísticos para determinar las tendencias de las variables en estudio, al asumir en este enfoque la combinación de las manifestaciones del fenómeno climático in situ, en regiones de importancia agropecuaria, con las informaciones climatológicas y de producción provenientes de organismos nacionales e internacionales, para implementar y validar, de esta manera, una metodología de evaluación de impactos del cambio climático directamente en la realidad contextual donde se presenta el fenómeno en estudio. En correspondencia, su diseño amerita el desarrollo de las siguientes fases: a) Caracterización de las áreas agropecuarias potenciales para la instalación del OACC en el Departamento; b) Determinación con los actores sociales agropecuarios de la región la pertinencia, ubicación y características del OACC; c) Diseño del modelo de Observatorio con base a los insumos obtenidos en las fases 1 y 2; d) Análisis de la factibilidad técnica del modelo de OACC; e) Estudio de la sostenibilidad financiera del OACC y; f) Validación del modelo con los actores sociales agropecuarios. La metodología participativa en el diseño del OACC sentará las bases para otorgar pertinencia, contextualización y apropiación por los actores locales para desarrollar posteriormente el Observatorio como un Centro de Estudios Interdisciplinarios que genere información actualizada y pertinente sobre las implicaciones de las variaciones climáticas en la producción agrícola y pecuaria, infraestructura y servicios, recursos naturales y calidad de vida de la población rural. Ésta constituirá un insumo valioso para la formulación de políticas, planes y programas de desarrollo socioeconómico, educación, investigación, manejo de riesgos e información para los actores sociales del Departamento
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia.(Universidad de Santander - UDES, 2022-12-01) Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Mendoza-García, Edgar Mauricio; Fontecha-Hernández, Yuly Andrea; Philippoteaux, Claire; Pineda, Paola; Aguilar-Gallegos, Norman; Romero-Riaño, Efrén; Universidad de Santander UDES; Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente – SENA, Vélez; Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño – FEDEVELEÑOS; Universidad Autónoma de Chapingo - México; COLIPRI II /Cooperación Suiza; Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyTEn el año 2017, los Departamentos de Santander y Boyacá obtuvieron la Denominación de Origen Protegida (DOP) del “Bocadillo Veleño”; siendo esta certificación una herramienta de propiedad industrial que reconoce a este producto agroalimentario como “único” en el país, gracias a los atributos geográficos, naturales, sociales y culturales otorgados por el territorio. Sin embargo, en la región no se ha logrado el impacto esperado, principalmente en los sectores directamente involucrados. La investigación tiene dentro de sus propósitos, la identificación de los aspectos que han limitado el uso del sello de la DOP y la valoración de resultados a nivel social y económico, con la participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor, para proponer a través de la DOP, mecanismos de desarrollo territorial, la cooperación entre las Instituciones y actores que logren promover la sinergia del sector y la creación de nuevos negocios alrededor de la guayaba y su agroindustria.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia Pedagógica que Permita Generar Conocimiento de las Sociedades Antiguas a Estudiantes del Grado Sexto a Través de una Aplicación Móvil(Universidad de Santander, 2020-11-17) Cartagena-Peña, Yuly Andrea; Rincón-Molina, Jonathan; Restrepo-Bustamante, Félix AndrésEl presente trabajo Implementa una estrategia pedagógica mediada por una aplicación móvil para generar conocimiento de las sociedades antiguas en las que surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas, en el área de ciencias sociales para el grado sexto, de la Institución Educativa Normal Superior de San Roque en el segundo periodo académico del año 2020, partiendo de la necesidad de favorecer los procesos cognitivos de los estudiantes, que si bien, no presentan rendimiento académico bajo, el mismo no supera el nivel básico De las sociedades antiguas, existe contenido físico como libros y revistas, pero estos no despiertan interés en los estudiantes al momento de ser utilizado en clase en cuanto a su extensión teórica y conceptual, lo que obstaculiza tanto el proceso de aprendizaje como el ritmo de trabajo en clase. Se hace necesaria la creación de una aplicación móvil que integre diferentes elementos multimedia al respecto de la temática a tratar y vincularla a las actividades curriculares del área. Se tomó el enfoque cualitativo como sustento epistemológico y un diseño metodológico basado en la investigación-acción, ya que la población muestra comparte la experiencia del uso de dispositivos móviles e incorporación de Apps. Los estudiantes respondieron de manera satisfactoria y lograron una apropiación conceptual. Generaron en sí mismos las competencias y conocimientos necesarios para superar la brecha de indicadores de nivel de desempeño básico a lograr desempeños altos y superiores.
- PublicaciónRestringidoIncidencia de la Aplicación de la Sección 34 Y NIC41 en las Pymes de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-05-24) Pico-Salamanca, Edgar Fernando; Rangel-Serna, Andrea Fernanda; Villabona-Pabon, Martha Janeth; Almeida-Parra, GloriaLas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son una serie de reglas, establecidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad o IASC (International Accounting Standards Committee), creadas con el fin de establecer un estándar en la elaboración y presentación de losestados financierosde las organizaciones.El objetivo principal de las Normas Internacionales de Contabilidad está en que las organizaciones puedan elaborar sus estados financieros de manera que reflejen fielmente la situación económica de la misma, así como un paso más para la globalización financiera.Desde tiempos ancestrales, la agricultura puede ser definida como la producción, la comercialización y el abastecimiento de cultivos y productos de ganado, siendo una columna vertebral del sistema económico del estado colombiano ya que contribuye al progreso social y económico y, por ende, al crecimiento de este.Esta actividad económica no es ajena al sector financiero pues ha tenido una participación destacada en los mercados y en las organizaciones, por ende, se acoge a las Normas Internacionales de Contabilidad pues permite reflejarlas en los estados financieros de manera clara, concisa y transparente, brindando así seguridad y confianza a otros usuarios de la información financiera. La NIC 41 (Agricultura) aplicada en grupo 1 plenas y la sección 34 (Actividades especiales) aplicada en grupo 2 pymes, muestra el alcance, criterios de reconocimiento, medición y presentación de la información financiera aplicadas a este sector económico. Es así como nace esta investigación para determinar la incidencia de la aplicación de estas normas ya sea positiva o negativa en las pymes de Bucaramanga
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Comercialización de Vino Artesanal a Base de Durazno en el Municipio de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-06-01) Garcia-Melo, Angye Katherine; Trigos-Quintana, Jean Carlos; Ochoa-Florez, Diego Enrique, Millan-Cortes,Cristina ErbellaLos vinos artesanales a base de durazno son un modelo preestablecido para el desarrollo agroindustrial, esto se debe a que dan un valor agregado a la fruta y da apertura a una producción y comercialización de un nuevo mercado, logrando el aumento de beneficios económicos. Además, la elaboración del vino artesanal a partir de jugos de frutas; lo que garantiza una gran estabilidad del producto a temperaturas ambiente, pudiendo tener una reducción costos. Es un fruto con nombre científico prunus pérsica encontrado en amplios espacios para el respectivo cultivo en Chinácota debido que es un municipio colombiano, capital del departamento de Norte de Santander; se encuentra en una zona de transición entre el clima tropical de sabana con verano seco y se destaca según su economía basada en turismo, gastronomía, ganadería y agricultura en general por sus cultivos logrando el desarrollo del trabajo de comercialización de vino y analizando ciertos factores y tener una respectiva ejecución de este proyecto que será en el municipio de Cúcuta- Norte de Santander, con el propósito de incursionar en el mercado del vino y contribuir al desarrollo de esta donde se podrá observar el posicionamiento que tiene hoy día los vinos en el sector y las condiciones técnicas para su respectiva creación y variables del entorno que afectan de manera directa a la misma, además de definir una estructura organizacional y analizar los aspectos financieros que permitirá poner en marcha el proyecto. Como citar este documento: García, A (2022) Propuesta de Comercialización de Vino Artesanal a Base de Durazno en el Municipio de Cúcuta, Norte de Santander (Trabajo de grado) [Universidad de Santander]
- PublicaciónAcceso abiertoRealizar Estudios y Diseño de un Pozo de Captación de Aguas Subterráneas en la Finca El Higuerón en el Municipio de San Vicente de Chucurí, Santander(Universidad de Santander, 2023-11-20) Durán-Ávila, Carlos Gabriel; Rondón-Ordóñez, Jaime; Camargo-Cárdenas, José PabloEl Proyecto de captación de aguas subterráneas en la finca el higuerón, situada en san Vicente de Chucurí, Santander, es una iniciativa fundamental para mejorar tanto el riego de cultivos como el abastecimiento de agua para el consumo humano de esta área. La región de Santander, en especialmente san Vicente de Chucurí, es conocida por su agricultura diversificada y su importancia en la producción de alimentos para Colombia, sin embargo, la escasez de agua en ciertas temporadas y la irregularidad de las precipitaciones han supuesto un desafío constante para los agricultores y las comunidades locales. Este proyecto se ha realizado de la mano con investigaciones tanto nacionales como regionales, que sirvió de apoyo sobre el tema que se está tratando, también con su respectivo estudio Hidrológico en el cual se evidencia la presencia de un acuífero subterráneo idóneo para la captación de agua presente en la finca el Higuerón, adicionalmente se seleccionó una ubicación estratégica para la perforación del mismo, que debe ser en un lugar aislado en donde se prevean todos aquellos agentes contaminantes que de alguna forma puedan afectar la calidad del agua. Teniendo en cuenta los parámetros anteriormente mostrados en el diseño del pozo, la ubicación y los estudios, son motivo que conlleva a realizar el presente trabajo, que es el primero presentado en la zona, dando así un respectivo modelo a seguir para otras áreas agrícolas que enfrentarán desafíos similares en términos de disponibilidad de este recurso tan preciado (agua) lo que genera un valor agregado al proyecto. estos están dados bajo estudios hidráulicos e hidrológicos implementados en esa zona, con el fin de brindar un resultado favorable independientemente de todos los contratiempos y desafíos que este proyecto pueda traer.