Examinando por Materia "Asociación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de la Respuesta Humoral de Memoria a Virus Dengue con Factores de Riesgo en Personal de Servicios Generales UDES Campus Cúcuta 2022- 2023(Universidad de Santander, 2024-06-14) Barbosa-Jiménez, Leslie Valentina; Garay- Torrado, Vicky Andreina; Parada-Jurado, Holver Smith; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Roa-Linares, Vicky ConstanzaEn los últimos años, la incidencia del dengue ha aumentado significativamente a nivel global, y más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre la respuesta humoral de memoria al virus dengue y los factores de riesgo en el personal de servicios generales de la UDES, campus Cúcuta, durante 2022-2023. Se realizó una investigación correlacional de campo, en la que se realizaron pruebas inmunológicas para determinar IgM e IgG en los trabajadores mediante la técnica inmunocromatográfica. Además, se aplicaron encuestas para identificar factores de riesgo, logrando una asociación estadística en dos variables. La muestra estuvo compuesta por 18 trabajadores expuestos al virus dengue en diversas áreas de trabajo. Se encontró que el 78% presentó una respuesta humoral al virus. A pesar de esta respuesta, la mayoría de los participantes no mostraron síntomas relacionados, lo que sugiere una baja percepción del riesgo. De las pruebas realizadas, solo dos personas habían sido diagnosticadas con dengue, lo que indica una subestimación de la enfermedad. Los resultados revelaron que 13 de los 18 participantes habían contraído dengue en algún momento, y 3 presentaban la infección activa. La respuesta humoral de memoria fue del 72,2% entre el personal, quienes no reportaron antecedentes de síntomas como fiebre o dolor. Solo el 11,1% había sido diagnosticado previamente. Estos hallazgos sugieren una subestimación de la infección en esta población y destacan la necesidad de una mayor conciencia sobre el dengue y sus riesgos. Finalmente, se identificó asociación en 10 de las 13 variables estudiadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación del Dolor y el Ángulo de la Cabeza en Pacientes con Cervicalgia(Universidad de Santander, 2024-05-17) Castilla-Felizzola, María Del Mar; Garcés-Solano, Nicol Carolina; Payán-Paba, Gabriela Isabel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha ElenaLa cervicalgia es un problema frecuente que afecta a un gran número de personas a nivel global y puede tener consecuencias importantes en la calidad de vida de quienes la experimentan, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el dolor y el ángulo de la cabeza en pacientes con cervicalgia que asisten a una IPS en la ciudad de Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 76 usuarios. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, Escala Análoga Visual (EVA) para medir el dolor y el software SAPO versión 0.69, el cual fue utilizado para medir y analizar la postura. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico stata 15. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 40 a 64 años, el 32.89% son empleados de oficina de los cuales el 59% adoptan una postura predominante sedente durante el trabajo. El 33% tienen más de 30 años de antigüedad laboral, y 97% presentan alteración en el ángulo de la cabeza. En la asociación se halló un Índice de confianza al 95% y p-valor: >0.05: asociación. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre el dolor con el ángulo de la cabeza.
- PublicaciónRestringidoAsociación Entre Gastritis Crónica Folicular y la Infección por Helicobacter Pylori en Pacientes con Biopsia Gástrica Atendidos en una Institución de Salud en Valledupar – Cesar, (2015-2017)(2022-06-03) Jacome- García, Nohelis Tatiana; Fontalvo- Rojano, Merlys Caterine; Montaño- Vega, Licelly; Pedraza- Claros, Bertilda; Mena- Alvarez, Orlando; Cordoba- Pacheco, Lorena SmithHelicobacter pylori es una bacteria gram negativa que es capaz de colonizar la mucosa gástrica y puede presentar asociaciones con diferentes patologías de los seres humanos. Este es un microorganismo reconocido en el mundo principalmente en países en desarrollo En este trabajo de investigación se estableció la asociación entre gastritis crónica folicular y la infección por Helicobacter pylori mediante el análisis de pacientes con biopsia gástrica a través de bases de datos procesadas en una institución de salud en Valledupar – cesar, 2015-2017. Es un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo definido como un diseño de casos y controles a través del cual se evalúa la asociación entre una o varias exposiciones y un desenlace de interés. En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio se encontró que dentro de las variables sociodemográficas el sexo más frecuente fue el femenino tanto en los casos como en los controles con un (63.9%), y que en la variable edad el grupo etario más frecuentemente afectado estuvo entre los 27 – 59 años de edad, ya que 41 pacientes adultos con infección por Helicobacter pylori también padecen de gastritis crónica folicular. Por otro lado, también se encontró que de 33 pacientes con infección por Helicobacter pylori, 32 desarrollaron gastritis crónica folicular, es decir los pacientes con gastritis crónica folicular tienen 9,45 veces más probabilidad de haber tenido una infección por Helicobacter pylori.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Plan de Mejoramiento para la Asociación de Carboneros de las Mercedes Frente a la Responsabilidad Social Empresarial Según Criterios de la Evaluación Impacto B(Universidad de Santander, 2023-11-29) Ramirez -Buenaver, Jose Alexander; Paez-Oliveros, Anderson; Carreño-Avila, Ramon Dario; Acevedo-Paez, Juan Camilo; Mateus-Esteban, ChristianEste documento, en primer lugar, describe las problemáticas identificadas a través de una evaluación de impacto B, que muestra la situación actual de la empresa con respecto a cinco áreas que evalúa: Gobierno, Trabajadores, comunidad, medio ambiente y clientes, las cuales permitirán dar resultados acordes a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Posteriormente, se realiza una descripción de cada una de las áreas abordando los aspectos negativos y positivos encontrados en cada una de ellas, y cómo se desarrolla la RSE en la Asociación de Carboneros de las Mercedes (ASOCARMERC). Finalmente, se plantearán una seria de actividades a realizar por cada una de las cinco áreas anteriormente nombradas y de esta manera mejorar integrar el respeto por los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente en la gestión de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-12-09) Marín-Lorduy, Orlando de Jesús; Pérez-Pulido, Miguel OswaldoCon el presente estudio se buscó indagar algunos aspectos como son la satisfacción y el compromiso de recomendación de parte de los graduandos de los tres campus de la Universidad de Santander, lo anterior se pudo lograr mediante la aplicación de dos metodologías estadísticas de análisis de datos multivariantes con variables cualitativas categóricas, como fueron: el análisis factorial confirmatorio en primera medida, y posteriormente el análisis de correspondencias múltiples. La primera metodología, el Análisis Factorial Confirmatorio, permitió desarrollar un análisis confirmatorio de las dimensiones previamente definidas por el Observatorio Laboral para la Educación – OLE del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, mediante la simplificación de las variables en los respectivos factores, dado que previamente se conocía cómo estaban relacionadas las variables que indican satisfacción del graduando. Como paso final de esta primera metodología, se hallaron las puntuaciones factoriales y se clasificaron en categorías, por ser consideradas importantes en el siguiente paso. La segunda metodología, el Análisis de Correspondencias Múltiples, relacionó las variables sociodemográficas del graduando con las puntuaciones factoriales obtenidas en el primer análisis, ofreciendo hallazgos importantes como la asociación entre las categorías “Estar dispuesto a recomendar la institución” y “Estar dispuesto a recomendar el programa”, encontrar que los graduandos mayores de 35 años obtienen un mayor promedio académico que el resto, y los que se gradúan con edades entre 28 y 34 años lo hacen con un promedio académico bajo.
- PublicaciónRestringidoInsuficiencia Muscular Pasiva y su Asociación con el Entrenamiento Físico Dirigido vs el Entrenamiento Físico Empírico en el Adulto Joven(universidad de santander, 2023-11-10) Agudelo-Ramirez, Ana Katiana; Illidge-Alarcon, Loren Taraneth; Duran-Osorno, Karen Margarita; Escalante-Borja, Aignan de JesúsCon este trabajo se pretende asociar la presencia o implicación de la insuficiencia muscular pasiva relacionada a condiciones específicas como son; la persona que prescribe el entrenamiento físico, el cual puede ser un profesional fisioterapéutico, o puede ser guiado de manera autónoma. Este trabajo es el resultado de una importante investigación cuantitativa, de tipo corte transversal llevada a cabo con una población muestra de 130 personas en rangos de edad de 18-28 años, esta investigación busca analizar la certeza de la hipótesis planteada sobre la necesidad de que el fisioterapeuta se incorpore más activamente en los entrenamientos de estas poblaciones para minimizar la presencia de insuficiencias musculares, que bien son necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo, en cantidades mayores pueden repercutir negativamente en la biomecánica del cuerpo humano, también puede ser modificada por factores como: una fase incorrecta de calentamiento, estiramiento, frecuencia de ejercicio y tiempo de ejecución, además de otra cantidad diversa de factores como pudiesen ser, la acumulación de fatiga, la técnica empleada, las malas directrices durante la orientación del ejercicio, entre otras, como los defectos nutricionales y la falta de descanso. La presencia de insuficiencia muscular pasiva puede estar ligada a posibles lesiones musculotendinosas a futuro.
- PublicaciónRestringidoÍndice de Discapacidad Cervical y Fuerza Prensil en Pacientes con Cervicalgia(Universidad de Santander, 2024-05-17) Gómez-Gutierrez, Tatiana Paola; Gordillo-Ramos, Liceth Carolina; Saurith-Contreras, Elianeth Elena; Arias-Ochoa, Myrian; Gil-Brito, Felicia; Molina-Castro, Carmen Elena; Durán-Osorno, Karen MargaritaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el índice de discapacidad cervical y la fuerza prensil en pacientes con cervicalgia de una IPS de la ciudad de Valledupar en el año 2023. Metodología: La investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo. Se caracteriza como observacional analítico de corte transversal. La población objeto de estudio son pacientes con cervicalgia entre los 18 a 68 años de una IPS de la ciudad de Valledupar, con una muestra de 979, con un total de 76 pacientes a evaluar. Se utilizó un formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al cuestionario sociodemográfico y a la escala NDI (NeckDisability Index) para determinar el índice de discapacidad. Para la evaluación de la fuerza prensil se utilizó un dinamómetro manual modelo Camry EH10. El análisis de datos se realizó con el software de análisis estadístico STATA 15 y el índice de correlación de Spearman. Resultados: Prevalece el sexo masculino, en edad de 40-64 años, en estrato socioeconómico bajo. El 54% presentaron un índice de discapacidad moderada y el 27% presentó discapacidad severa. La fuerza prensil dominante es mayor en los hombres con edades comprendidas entre los 38 – 47 años igual que para las mujeres y los hombres entre los 18-27 años y mujeres con edades entre los 38 – 47 años tienen mayor fuerza prensil no dominante. En la asociación se halló un Spearman's rho = -0.1700;Prob > |t| = 0.1475. Conclusión: No existió una relación estadística significativa entre el índice de discapacidad cervical y la fuerza prensil.