Examinando por Materia "Concrete"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Resistencia del Concreto Mediante la Dosificación Porcentual de Escorias de Carbón Como Sustituto del Cemento(2023-12-01) Bohórquez-Ayala, Ana María; Navarro-Castellanos, Andrés Mauricio; Rondón-Ordóñez, Jaime; Universidad de Santander; Delgado-Monroy, José Antonio; García-Muñoz, FernandoEl uso en la producción de agregados y de relleno a nivel mundial da afectaciones ambientales, proporcionando grandes volúmenes de residuos de huellas de carbono, materiales particulados e incremento del CO2, todo esto por el alto consumo de carbón en la industria ingenieril. La mayor parte de la energía utilizada por él hombre se origina de los minerales y combustibles fósiles, por lo tanto y bajo estas condiciones, el carbón se convirtió en el producto minero más representativo a nivel nacional, por consiguiente, es el segundo material más exportado en Colombia. Dado la pulverización en las industrias del carbón, el proceso de quema causa afectaciones ambientales y riesgos en la contaminación global, por lo tanto, este trabajo de investigación utilizo el aprovechamiento de escorias de carbón para ser incorporadas en el concreto, con el fin de aprovechar las propiedades mecánicas y químicas de estos residuos, seguidamente se realizaron los cilindros porcentualmente modificados con agregado de ceniza volante, donde se realizaron los correspondientes ensayos de compresión y se analizaron los resultados de la resistencia aplicada a los cilindros, llegando a concluir que esta modificación en la estructura de la mezcla en grandes porcentajes no es apta para ser implementada en las obras ingenieriles, puesto que no cumple con las especificaciones regidas en la normativa ACI.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Físico a Muestra de Agregados en la Planta de CEMEX Floridablanca(Universidad de Santander, 2023-11-16) Figueroa-Jaimes,Dennys Ricardo; Niño-Villamizar,Laura Juliana; Jerez-Gómez,Juan Camilo; Monsalve-Mantilla,Johnattan RomeiroEl trabajo de grado con metodología de práctica empresarial se desarrolló en la empresa CEMEX Colombia S.A. la cual tiene una planta en Floridablanca (Florida) que es productora de concreto en el área metropolitana de Santander, la práctica tenía como objetivo llevar un control en la calidad de los agregados, para dar cumplimiento con estos estándares se realizaban diferentes ensayo y uno de los más frecuentes era la verificación de la granulometría, un proceso fundamental en el análisis de muestras de concreto. Este ensayo se realizaba para determinar la distribución de tamaños de los agregados utilizados en la mezcla del concreto, la granulometría se mide mediante el tamizado del agregado y la comparación de los pesos retenidos en cada tamiz con la masa total de la muestra. Los resultados de la granulometría eran importantes para asegurar el módulo de finura, la uniformidad de la mezcla y la calidad del concreto. Otro ensayo clave es el de asentamiento, también conocido como ensayo del cono de Abrams o slomp. Este ensayo se utiliza para medir la consistencia del concreto fresco y se realiza mediante la medición del asentamiento de la mescla de concreto. Este ensayo es un indicador clave para determinar si el concreto cumple con los parámetros de manejabilidad para ser trabajado y colocado en su lugar final. En general la toma de granulometría el ensayo de densidad y absorción, reloj de arena, masa unitaria, caras fracturadas, alargamiento y aplanamiento son procedimientos claves para la evaluación de calidad del concreto. Estos ensayos permiten garantizar que el concreto cumpla con los requisitos de diseño y especificaciones, así como asegurar la calidad del producto. Es esencial realizar los ensayos con cuidado y precisión para obtener resultados confiables.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar el Diseño de una Mezcla de Concreto de 4000 Psi a Partir de Materiales Reciclados de Demolición Para la Empresa PREVESA S.A.S.(Universidad de Santander, 2022-11-28) García-Rodríguez, Cristian Leonardo; Lagos-Jaimes, Nicolas Andrés; Pineda-Gutiérrez, Jhon Arley; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Delgado-Monroy, José Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaEn los últimos tiempos se ha buscado la manera de utilizar y reutilizar diferentes materiales en la fabricación de concreto que contribuyan al medio ambiente y a la sostenibilidad de éste, ya que estos no son aprovechados y generalmente reciben una inadecuada disposición final. Los residuos de demolición (RCD) están jugando un papel importante en la elaboración de nuevos concretos y por tal motivo en este proyecto se trabajó con (RCD) de los cilindros que se generan y desechan de los ensayos de laboratorio de la empresa PREVESA, con el cual se diseñó una dosificación mediante el método del ACI, una de mezcla de 4000 pci sustituyendo la arena en un 20%, 40% y 60% por residuos de demolición seleccionado y variando la relación agua-cemento, para lo cual se efectuaron ensayos de laboratorio de especímenes cilíndricos y se evaluó sus características. Como resultado de esta investigación se ha determinado que la implementación de los residuos de demolición es eficiente en la fabricación de concretos de altas resistencias cuando se sustituyen agregados finos de RCD, ya que se obtuvieron resultados favorables al análisis de resistencia a la compresión de concretos, sobrepasando los 4000 psi en un 10% en las mezclas que contienen RCD seleccionado entre el 20% y el 60%. Esto quiere decir que se podría utilizar un 50% de RCD seleccionado para la dosificación, con lo que obtendría una resistencia de 4000 psi; con respecto a los costos, a nivel comercial comparado con la mezcla tradicional tipo Prevesa, hay un incremento del 4,0% aproximadamente, pero hay que indicar que la parte de trituración de los RCD seleccionados y su respectivo transporte, tenderá a disminuir cuando se eleve su volumen de producción.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de Concreto a Partir de Materiales PET(2023-01-18) Colmenares-Abril, Monica Tatiana; Correa-Mosquera, Juan Sebastian; Tiria Sandoval, Luis-Carlos; Soto-Ortegón, José Alirio; Torrado-Vergel, Karen AndreaEl aumento de la población y el desplazamiento hacia las áreas urbanas ha generado un aumento en la demanda de la industria de la construcción, lo que ha llevado a un aumento en los costos de producción de elementos de construcción como el cemento y a la explotación de fuentes naturales para su extracción. Además, la falta de disposición final de residuos de la industria ha llevado a que la construcción sea responsable de producir el 40-50% de los desechos sólidos a nivel mundial, lo que equivale a aproximadamente 15.000 millones de toneladas anuales [1]. Para abordar esta problemática, se propone el diseño y producción de topellantas utilizando PET reciclado como reemplazo de agregado en el concreto. Se realizó una revisión bibliográfica y se produjeron topellantas con diferentes concentraciones de PET, para posteriormente evaluar su resistencia a la compresión y la viabilidad financiera del proyecto. Los resultados indican que los topellantas obtenidos son más ligeros y presentan una aceptable resistencia a la tracción. Además, mediante la evaluación de los indicadores financieros, se determinó que el proyecto es viable en comparación con los costos de manejo de desechos de concreto y residuos plásticos. De esta manera, se propone una solución ambientalmente amigable que da un segundo uso a materiales altamente contaminantes para suelos y fuentes de agua. En resumen, la industria de la construcción ha generado una gran cantidad de desechos sólidos y ha incurrido en altos costos de producción debido al aumento de la demanda. La propuesta de diseño y producción de topellantas utilizando PET reciclado como reemplazo de agregado en el concreto se presenta como una solución viable y amigable con el medio ambiente para el manejo de desechos y la producción de materiales de construcción [2].
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecer la Disminución en la Resistencia a la Compresión de Especímenes Realizados con Arena de Peña y RCD’S(2022-07-12) Cifuentes-Amado, Jorge Nicolas; Moreno-Garcia, Nicolas Andres; Di Marco Morales, Raul-OmarEl proyecto tiene como fin determinar la pérdida o disminución en la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos en concreto, cuando se sustituyen agregados de cantera y Reciclado por agregados comerciales según la NTC (Norma Técnica Colombiana). Se analizaron estadísticamente con ensayos de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 Días obteniendo las diferencias de la mezclas en estado fresco y endurecido; una de las características más importante es resaltar las propiedades de estos componentes que influyen de manera directa en la resistencia a la compresión del concreto, cuyo objetivo principal es velar por la seguridad e integridad de las edificaciones según lo dice el Reglamento Colombiano de construcción sismo Resistente (NSR-10). La influencia de los agregados hacia el concreto se hizo mediante una investigación experimental, cuyos resultados se verificaron mediante ensayos de laboratorio con la fabricación de cilindros y fallos de estos según la norma NTC (Norma Técnica Colombiana). En este trabajo de investigación se determinó una reducción en la resistencia a la compresión (a los 28 días) del concreto Reciclado al 100% del 19,5%, una disminución del 8,84 en el concreto reciclado al 50%, mientras con materiales de peña se evidenció una disminución del 17,6%, con respecto a los especímenes utilizados como parámetros y producidos en la actualidad en la planta productora de concretos Prevesa S.A.S, donde la calidad de este conglomerado se convierte en un factor de gran importancia en el diseño estructural de edificaciones en concreto. Se podría indicar que se preferiría el cambio del material de río por el material reciclado al 50%, donde la disminución a la resistencia a los 28 días estaría inferior al 10%; sin embargo, se deja abierta la puerta a nuevas investigaciones con respecto al % a utilizar de material reciclado.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento de Costos en el Concreto(2022-07-14) Oliveros-Acuna, Pablo Junior; Rondon-Ordonez JaimeEn este informe se presenta el trabajo realizado en la práctica universitaria en una planta de concreto en el municipio de Santa Marta, Magdalena; bajo el cargo de ingeniero auxiliar de producción apoyando en el departamento de ingeniería y control de producción para el seguimiento y mejora continua de la empresa Concretos y Concretos SAS. Durante el desarrollo de esta práctica empresarial se crearon ambientes de aprendizaje variados, se adquirió experiencia en el diseño de concretos y pruebas de laboratorio, se realizaron visitas a diferentes obras para evidenciar de primera mano el comportamiento de los concretos suministrados por la empresa y los métodos constructivos utilizados en la región. Además de las mencionadas anteriormente, también se ejecutaron actividades de tipo administrativa como realización de cotizaciones, cálculo de cantidades, programación y requerimientos de materiales. La práctica empresarial se enfocó principalmente en el desarrollo de actividades relacionadas con el mejoramiento de los diseños de concreto a la compresión existentes en la empresa utilizando la siguiente metodología: se revisaron los diseños de concreto a la compresión y se elaboró un nuevo diseño de prueba disminuyendo la cantidad de cemento, se realizaron pruebas en el laboratorio interno de la empresa, comparando los materiales de diferentes canteras para verificar las resistencias obtenidas y se procedió a repetir el proceso sucesivamente hasta encontrar el mejor diseño posible con los agregados disponibles en la zona y de esta forma avanzar significativamente en la reducción de costos del concreto a compresión producidos por la empresa desde 1500 psi hasta 6000 psi.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Desarrollo Sostenible para la Empresa “EnConcreto Bienes y Servicios S.A.S.” Como ventaja Competitiva Frente a los Productos Sustitutos Elaborados en Arcilla(Universidad de Santander, 2023-05-23) Arango-Chacón, Natalia Alejandra; Mora-Urbina, Myriam Lorena; Tamayo, Ana Isabel; Becerra-Quintero, AmandaUn desarrollo sostenible para una empresa es poder demostrar la capacidad de crecer como organización sin necesidad de lastimar el medio ambiente, pensando siempre en el cuidado de la naturaleza que los rodea aportando un ambiente ecológico a la sociedad en la que se encuentra, además, poder dar un buen ejemplo para la competencia. Es por ello, que dentro de la empresa “EnConcreto Bienes y Servicios S.A.S.” se busca plantear un desarrollo sostenible que permita ser una ventaja competitiva frente a su sustituto natural que son las empresas de productos de construcción elaborados con arcilla, por lo tanto, se busca obtener una gestión responsable de los recursos naturales, la minimización de residuos y emisiones que pueden contaminar el ambiente, lo cual se da como solución llevar acabo a la empresa en un enfoque sobre la innovación y eficiencia económica para la gestión ambiental que se plantea realizar con el objetivo de obtener la ventaja competitiva ante las demás empresas del sector constructor de Cúcuta, Norte de Santander. Es así que se quiere llegar a un planteamiento que permita un equilibrio entre la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente sin afectar la producción de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Empresarial en Control de Calidad del Concreto en la Empresa PREVESA S.A.S - km 5 Anillo Vial Floridablanca- Girón(Universidad de Santander, 2022-11-28) Arciniegas-Santander, Joan Sebastián; Báez-Mariño, Héctor Andrés; Caycedo-Garcia, Maya Sian; Ardila-Rey, Jose DanielEl presente trabajo de grado con metodología de práctica empresarial se desarrolló en la empresa PREVESA SAS la cual es una planta productora de concreto y agregados en Santander y a nivel nacional, la práctica tenía como objetivo general llevar a cabo un control y seguimiento en la calidad del concreto que era entregado a los clientes para cumplir con los objetivos misionales de la empresa, en la planta se producían alrededor de 300m3 de concreto al día de los cuales esos 300m3 no eran de un mismo tipo de concreto, PREVESA S.A.S le vende concreto a muchas empresas las cuales solicitan diferentes especificaciones de concreto dependiendo la estructura que se funde. Para lograr el cumplimiento a este objetivo general, PREVESA S.A.S cuenta con un laboratorio en el cual se realizan diferentes tipos de ensayos que son aplicados en el concreto y los agregados del mismo, estos ensayos son, asentamiento del concreto (NTC 396), resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto (NTC 673), ensayo resistencia a la flexión utilizando una viga de concreto (NTC 2871), granulometría de los agregados finos por tamizado (NTC 77), humedad del agregado (ASTM D4944), toma de muestra de agregados de concreto (NTC 454), cada uno de estos ensayos son de valiosa importancia en la determinación de la calidad del concreto, cada ensayo arroja un resultado el cual era de suma importancia para llevar el control de calidad, por eso estos resultados se anotaban en unos formatos específicos para cada ensayo que se haya realizado, estos formatos se tenían que diligenciar de manera ordenada y acorde al número de ensayo que se realizaba. A su vez el control de calidad del concreto dependía del transporte del concreto hasta la obra, el cual se realizaba en un vehículo llamado mixer, este vehículo tenía que estar en buen estado y el conductor debía manejar de manera prudente para evitar derramar la mezcla en el camino y poder entregar el concreto como el cliente lo solicito.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES)(Universidad de Santander, 2023-02-28) Bohórquez-Pérez, Juan Camilo; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegón, José Alirio; Durán-Jaimes, Sergio AndrésEn el presente documento se registra las actividades ejecutadas en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander, con el fin de dar cumplimiento al objetivo principal planteado, realizar seguimiento al desarrollo de prácticas en los laboratorios de concreto, pavimentos y suelos por medio de la revisión de equipos y materiales que sean requeridos durante los ensayos, con el propósito seguir lineamientos establecidos en las normas técnicas colombianas. Al ejercer el cargo de aprendiz de laboratorio (SENA) con un periodo de duración de seis meses dentro de las instalaciones, se efectuaron las actividades de supervisión y preparación de laboratorios, manipulación, inventario de equipos y verificación de funcionamiento, acompañamiento durante el ensayo, exigencia de elementos de protección personal docente y estudiantes, firma de formatos de ambas partes benefactor-beneficiario sobre el préstamo de material y reserva de espacios, controlar el ingreso de personal, además la obtención de conocimiento de cada prueba permitió brindar una experiencia satisfactoria durante el periodo de trabajo para quienes necesitaron de ellas. Finalmente, se lleva a cabo la realización de cada uno de los objetivos planteados en el documento y se logra dar una contribución a la prestación de servicio con jornadas más extensas con el fin de habilitar más tiempo de uso de los laboratorios. Cómo Citar Este Documento: Bohórquez Pérez, J. C. (2023). Seguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES). Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisar las Prácticas en los Laboratorios de Suelo, Pavimentos y Hormigón de la Universidad de Santander, Mediante la Manipulación Correcta de Equipos, Materiales y Herramientas(Universidad de Santander, 2023-02-28) Lemuz-Camelo, Ana Beatriz; Villabona-Pabón, Yilber Sebastian; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegon, Jose Alirio; Durán-Jaime, Sergio AndrésEl presente documento se basa en las prácticas de los Laboratorios de la Universidad de Santander en las cuales se cumplieron 320 horas, siendo distribuidas semanalmente en un total de 48 horas, en horario de 8:00 am a 12:00 pm. Supervisar la ejecución de prácticas mediante la correcta manipulación de equipos, materiales o herramientas con el fin de dar cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo, así garantizar el buen funcionamiento de la práctica. Realizando un control a cada instrumento que se encuentra registrado en los inventarios, con el fin de conocer la totalidad las herramientas, su ubicación y facilitar así la entrega cuando lo requería la práctica e informar a los practicantes y docentes sobre la correcta manipulación de los equipos, materiales y herramientas, con el fin de utilizarlos acordemente a la práctica a desarrollar y así prevenir riesgos durante su ensayo. De esta manera se realizó de forma eficiente, ordenada para brindar cada material que le ayudé en el desarrollo de su ensayo y acompañamiento en cada práctica. De manera responsables se dio cumplimiento con las funciones de constatar el uso de los laboratorios y permanencia dentro de ellos. cada día al ingresar a las clases se les recuerda que deben cumplir las normativas otorgadas por la Universidad de Santander de seguridad y salud en el trabajo; esta labor fue fundamental, debido a que una de las problemáticas que se presentaba frecuentemente, era que los estudiantes llegaban sin su respectiva dotación para ingresar y de acuerdo a su incumplimiento se le notificaba al estudiante que por no cumplir con las normas no podía estar en los laboratorios.
- PublicaciónRestringidoSupervisión de los Ensayos en los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), Mediante el Cumplimiento de las Normativas de Calidad Vigentes(Universidad de Santander, 2024-06-05) Pedraza-Oviedo, David Alexander; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Morales-Pilonieta, Carlos Fernando; Tiria-Sandoval, Luis CarlosEn el presente documento se detallan las labores realizadas en los laboratorios de suelos, concretos e hidráulica de la Universidad de Santander UDES, durante un periodo de 320 horas que abarcó desde el 04 de marzo hasta el 29 de abril de 2024. Para lograr el objetivo principal propuesto: Supervisar la ejecución de los ensayos en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES), con el fin de garantizar el correcto desarrollo de los mismos, mediante el cumplimiento de las normativas de calidad vigentes”. Al desempeñar el cargo de auxiliar de laboratorio, se llevaron a cabo las labores de verificación de existencia de materiales y herramientas, control de uso de los laboratorios, exigencia de portar los equipos de seguridad personal, seguimiento al desarrollo de los ensayos y preparación de materiales necesarios para su uso fuera de los laboratorios. Durante estas actividades, se prestó especial atención a fin de asegurar el cumplimiento con los parámetros de calidad establecidos, creando así un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Adicionalmente, surgieron algunos inconvenientes en cuanto al cumplimiento de ciertas normativas por parte de estudiantes, los cuales se abordaron satisfactoriamente a través de un diálogo responsable con los implicados. Para finalizar con el correcto cumplimiento del desarrollo de los objetivos, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de funcionamiento de los laboratorios en la Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión del Proceso Constructivo de Elementos Estructurales y no Estructurales Para Montaje de la Nueva Línea de Producción en Ladrillera el Diamante(2021-06-02) Cifuentes-Torres, Edwar Andres; Jerez-Gomez, Juan CamiloEsta práctica empresarial se realizo con el objetivo de contribuir a la supervisión técnica de obra civil en las labores de ampliación de la planta de producción de la Ladrillera el Diamante donde se realizaron actividades como cimentaciones superficiales, muros de contención y estructuras metálicas, siguiendo de la mejor manera los procesos constructivos aprendidos durante el trascurso de la carrera además de las especificaciones técnicas propias de los diseños sobre los cuales se trabajó. Se procedió aplicando una supervisión diaria y rigurosa, donde se contó con el compromiso del personal de obra pudiendo realizar las actividades sin mayores contratiempos a excepción de una dilatación que se presento en un muro de contención pero que al final no comprometió la integridad de la estructura, ni obstruyendo las labores de cimentación superficial y estructura metálica que se realizarían a partir del mismo, obteniendo como resultado unas bases firmes y una estructura resistente que cumplió con las expectativas a la hora del montaje de la nueva maquinaria De igual manera se abordo el tema del desperdicio de material que se venía presentando y se concluyó la realización de un formato para calculo de materiales de obra que pueda servir a la empresa a llevar un control de las cantidades de insumos que se adquieren y poder evitar posibles gastos innecesarios en ampliaciones futuras.
- PublicaciónRestringidoSupervisión en el Control de Calidad del Concreto y Procesos del Área de Operaciones de la Empresa Prevesa S.A.S.(Universidad de Santander, 2025-01-17) Baez-Rueda, Stefany Durley; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Velandia-Plata, Edinson Javier; Cala-Aparicio, Jennifer MariaDurante la práctica en Prevesa S.A.S, se implementaron importantes mejoras en el seguimiento de la calidad del concreto y en los procesos de operaciones. Se elaboraron informes diarios para llevar un control de la resistencia del concreto, con un total de 1451 muestras, de las cuales la gran mayoría cumplió con los parámetros establecidos. Esto permitió detectar y corregir a tiempo cualquier desviación en las resistencias. Se desarrolló un informe mensual que facilitó el control del alquiler de maquinaria y vehículos, diferenciando entre equipos alquilados a consorcios y equipos alquilados entre empresas de Prevesa Grupo u obras cercanes. Se implementaron protocolos de verificación diaria y se exigió evidencia fotográfica, lo que garantizó la precisión de la información recopilada. Además, se elaboraron informes mensuales que presentan indicadores financieros y logísticos de las plantas de producción, junto con la creación de tableros interactivos que facilitan la visualización y el análisis de datos. Esta iniciativa no solo mejora la toma de decisiones estratégicas, sino que también optimiza la gestión operativa. La practicante complementó un papel fundamental en la ejecución de estos procesos, asegurando que todos los procedimientos se llevarán a cabo de manera efectiva. En conjunto, estas acciones contribuyeron al fortalecimiento de la calidad del servicio de Prevesa Concretos y a una gestión más eficiente de los recursos.
- PublicaciónAcceso abiertoTobacco waste ash : A promising supplementary cementitious material(2018-05-12) Moreno Yáñez, Paalo-Andrea; Fragozo, Rafael; Vesga, Sergio; Gonzalez, Mauricio; Hernández, Liliana; Gamboa, Ivan D.; Delgado Monroy, José-AntonioAccording to the European Cement Association, CEMBUREAU, in 2015, the global cement production was 4.6 billion tons. Traditional cement production emits approximately 1 ton of CO2 per ton of cement, which represents almost 80% of the total CO2 emissions of concrete and approximately 6% of the world’s emissions. Among supplementary cementitious materials, the use of agro-waste ash emerges due to its reduced CO2 emissions, chloride diffusion, and materials cost, in addition to its greater compressive strength. In Colombia, the disposal of agro-wastes, such as tobacco waste, is an environmental and economic concern. In this study, ash obtained from tobacco waste (TWA) was studied as a sustainable partial replacement for cement in hydraulic concrete. The TWA was reduced to a particle size of less than 75 μm and was characterized by X-ray florescence. A central composite design was used to study the influence of the ash replacement percentage of cement and the water/binder (w/b) ratio on the compressive strength at 28 days. The results show that it is possible to replace 10% of the cement with TWA using a 0.5 w/b ratio and obtain a 51% higher compressive strength than the control mixture at 28 days. Moreover, the experimental results demonstrated an improvement of 86% in the 7-day compressive strength when TWA was used.