• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Dengue"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Antiviral effect of compounds derived from the seeds of Mammea americana and Tabernaemontana cymosa on Dengue and Chikungunya virus infections
    (2017-01-09) Martínez Vega, Ruth Aralí; Barreto Dos Santos, Flavia; Galvão de Araujo, Josélio Maria; Joint, Graham; Sarti, Elsa; Ramos Castañeda, José
    Dengue, the predominant arthropod-borne viral disease affecting humans, is caused by one of four distinct serotypes (DENV-1, -2, -3 or -4). A literature analysis and review was undertaken to describe the molecular epidemiological trends in dengue disease and the knowledge generated in specific molecular topics in Latin America, including the Caribbean islands, from 2000 to 2013 in the context of regional trends in order to identify gaps in molecular epidemiological knowledge and future research needs. Searches of literature published between 1 January 2000 and 30 November 2013 were conducted using specific search strategies for each electronic database that was reviewed. A total of 396 relevant citations were identified, 57 of which fulfilled the inclusion criteria. All four dengue virus serotypes were present and co-circulated in many countries over the review period (with the predominance of individual serotypes varying by country and year). The number of countries in which more than one serotype circulated steadily increased during the period under review. Molecular epidemiology data were found for Argentina, Bolivia, Brazil, the Caribbean region, Colombia, Ecuador, Mexico and Central America, Paraguay, Peru and Venezuela. Distinct lineages with different dynamics were found in each country, with co-existence, extinction and replacement of lineages occurring over the review period. Despite some gaps in the literature limiting the possibility for comparison, our review has described the molecular epidemiological trends of dengue infection. However, several gaps in molecular epidemiological information across Latin America and the Caribbean were identified that provide avenues for future research; in particular, sequence determination of the dengue virus genome is important for more precise phylogenetic classification and correlation with clinical outcome and disease severity.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación de la Respuesta Humoral de Memoria a Virus Dengue con Factores de Riesgo en Personal de Servicios Generales UDES Campus Cúcuta 2022- 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-14) Barbosa-Jiménez, Leslie Valentina; Garay- Torrado, Vicky Andreina; Parada-Jurado, Holver Smith; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Roa-Linares, Vicky Constanza
    En los últimos años, la incidencia del dengue ha aumentado significativamente a nivel global, y más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre la respuesta humoral de memoria al virus dengue y los factores de riesgo en el personal de servicios generales de la UDES, campus Cúcuta, durante 2022-2023. Se realizó una investigación correlacional de campo, en la que se realizaron pruebas inmunológicas para determinar IgM e IgG en los trabajadores mediante la técnica inmunocromatográfica. Además, se aplicaron encuestas para identificar factores de riesgo, logrando una asociación estadística en dos variables. La muestra estuvo compuesta por 18 trabajadores expuestos al virus dengue en diversas áreas de trabajo. Se encontró que el 78% presentó una respuesta humoral al virus. A pesar de esta respuesta, la mayoría de los participantes no mostraron síntomas relacionados, lo que sugiere una baja percepción del riesgo. De las pruebas realizadas, solo dos personas habían sido diagnosticadas con dengue, lo que indica una subestimación de la enfermedad. Los resultados revelaron que 13 de los 18 participantes habían contraído dengue en algún momento, y 3 presentaban la infección activa. La respuesta humoral de memoria fue del 72,2% entre el personal, quienes no reportaron antecedentes de síntomas como fiebre o dolor. Solo el 11,1% había sido diagnosticado previamente. Estos hallazgos sugieren una subestimación de la infección en esta población y destacan la necesidad de una mayor conciencia sobre el dengue y sus riesgos. Finalmente, se identificó asociación en 10 de las 13 variables estudiadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuidados Culturales Otorgados por las Madres de los Niños Diagnosticados con Dengue en una Comunidad de la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad Santander, 2023-12-01) Valencia-Mendoza, Aura Jeslendy; Chacón-Flórez, Shirly Dayana; Jiménez-Zapata, Jeanfredd Adolfo; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn Jailin
    El objetivo de este trabajo es Develar los conocimientos y prácticas de los cuidados que brindan las madres a los niños de primera infancia diagnosticados con dengue, es un estudio cualitativo, etnográfico de campo, la población fueron madres del barrio san Fernando del rodeo de la ciudad de Cúcuta. Por medio de una encuesta cualitativa, se contó con un instrumento con 2 sistemas de variables en el cual se le da la validez y confiabilidad por parte de los 2 validadores. Como resultado se obtuvieron un total de 6 entrevistados, en el cual las edades fueron de 0 a 5 años, encontrándose que la mayoría de los entrevistados, tienen un concepto sobre que es el dengue y quien lo transmite. Además de eso se conocen que síntomas pueden presentar su hijo. Por otra parte se pueden identificar las prácticas realizan las madres a sus hijos, en donde se evidencia los tipos de prácticas y como se llevaba a cabo. De todo lo anterior se deduce que la investigación sobre los cuidados y las prácticas de las madres de los niños diagnosticados con dengue que se obtuvieron los resultados adecuados para dar la solución a nuestros objetivos previstos, donde se pueden evidenciar diferencias y similitudes en cuantos a las respuestas que fueron dadas por los entrevistados, donde nos basamos como profesionales de enfermería en la teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger donde plantea que cada individuo o por comunidad tiene objetivos diversos en cuanto a las practicas asistenciales o clínicas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dengue con signos de alarma : Reporte de caso y plan de cuidados de enfermería
    (2011-01) Mora Merchán, Mayra Alejandra; Severiche Rivera, Lesley; Cañón Montañez, Wilson
    Introducción: El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso .Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2, 3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero sigue expuesta a los demás serotipos(1).Es una necesidad que el personal de enfermería tenga conocimientos claros del curso y clínica de la enfermedad para que así haya una atención temprana ante una enfermedad que avanza rápidamente en la comunidad. Materiales y Métodos: Artículo de Reporte de Caso sobre un paciente de 7 años que acude al servicio de urgencias en una Institución de salud en la ciudad de Bucaramanga (Santander). Resultados: Ante éste caso se decidió hacer una planeación del cuidado de enfermería para brindarle al menor teniendo en cuenta el momento de la enfermedad desde su ingreso hasta el alta hospitalaria y el seguimiento a nivel domiciliario, Se realizaron actividades de enseñanza del proceso de la enfermedad describiendo signos y síntomas, proceso, etiología, y las posibles complicaciones crónicas de la enfermedad. Discusión y Conclusiones: Al finalizar nuestro artículo nos hemos dado cuenta que hasta el momento ningún país ha logrado la erradicación total del vector del dengue, pero creemos que el control de las epidemias puede lograrse, controlando los vectores mediante campañas de fumigación, campañas de educación de la población y también de saneamiento del medio ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dengue in Latin America : Systematic review of molecular epidemiological trends
    (2017-01-09) Ramos Castañeda, José; Barreto Dos Santos, Flavia; Martínez Vega, Ruth Aralí; Galvão de Araujo, Josélio Maria; Joint, Graham; Sarti, Elsa
    Dengue, the predominant arthropod-borne viral disease affecting humans, is caused by one of four distinct serotypes (DENV-1, -2, -3 or -4). A literature analysis and review was undertaken to describe the molecular epidemiological trends in dengue disease and the knowledge generated in specific molecular topics in Latin America, including the Caribbean islands, from 2000 to 2013 in the context of regional trends in order to identify gaps in molecular epidemiological knowledge and future research needs. Searches of literature published between 1 January 2000 and 30 November 2013 were conducted using specific search strategies for each electronic database that was reviewed. A total of 396 relevant citations were identified, 57 of which fulfilled the inclusion criteria. All four dengue virus serotypes were present and co-circulated in many countries over the review period (with the predominance of individual serotypes varying by country and year). The number of countries in which more than one serotype circulated steadily increased during the period under review. Molecular epidemiology data were found for Argentina, Bolivia, Brazil, the Caribbean region, Colombia, Ecuador, Mexico and Central America, Paraguay, Peru and Venezuela. Distinct lineages with different dynamics were found in each country, with co-existence, extinction and replacement of lineages occurring over the review period. Despite some gaps in the literature limiting the possibility for comparison, our review has described the molecular epidemiological trends of dengue infection. However, several gaps in molecular epidemiological information across Latin America and the Caribbean were identified that provide avenues for future research; in particular, sequence determination of the dengue virus genome is important for more precise phylogenetic classification and correlation with clinical outcome and disease severity.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dengue in Santander State, Colombia: fluctuations in the prevalence of virus serotypes are linked to dengue incidence and genetic diversity of the circulating viruses
    (2019-11-05) Carreño, María Fernanda; Jiménez-Silva, Cinthy Lorena; Rey-Caro, Luz Aida; Conde-Ocazionez, Sergio A.; Flechas-Alarcón, María Camila; Velandia, Sindi Alejandra; Ocazionez, Raquel Elvira; Neuro Ciencias
    objectiveTo investigate the link between fluctuations in the prevalence of dengue virus (DENV)serotypes and the number of dengue cases in the metropolitan area of Bucaramanga, Santander State,Colombia, in the 2007–2010 and 2014–2017 periods.methodViruses were isolated from febrile patient samples by direct application to C6/36-HT cellsand typed using monoclonal antibodies. We performed autocorrelation and cross-correlation analysesto determine whether fluctuations in the prevalence of DENV serotypes and dengue cases werecorrelated. Full envelope (E) gene sequences were employed to examine the genetic diversity ofserotypes circulating by using a phylogenetic approach.resultsAll four dengue virus serotypes were detected. DENV-1 was the dominant serotype in bothperiods followed by DENV-3 or DENV-2 depending on the period; DENV-4 was the least prevalentvirus in both periods. Cross-correlation analyses suggest a temporal relation between the fluctuationsin the prevalence of DENV serotypes, which were almost simultaneous (lag=0) or related to recentpast fluctuations (lag>1.0) in the number of dengue cases. Data suggest that a sustainedpredominance of DENV-1, an increase of the DENV-4 prevalence, and a switch from DENV-3 toDENV-2 could be linked to an outbreak. Circulating viruses were grouped into Genotype V, Asia/American III and II for DENV-1, -2, -3 and -4, respectively; intragenotypic diversity was detected.conclusionsThe present work highlights the need of comprehensive studies on dynamics of DENV inColombia to understand transmission of dengue and evaluate the effectiveness of a vaccination programme.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dinámica Espaciotemporal de la Transmisión del Virus Dengue en Poblaciones Endémicas Mexicanas durante 2014 – 2016
    (2020-08-31) Tapias Rivera, Johanna; Martínez Vega, Ruth Aralí; Ramos Castañeda, José; Amaya Larios, Irma-Yvonne
    Tepalcingo y Axochiapan son localidades mexicanas del estado de Morelos, endémicas para dengue, allí convergen condiciones ambientales, biológicas y sociodemográficas para su persistencia. Conocer el comportamiento y la distribución de la infección por virus Dengue (DENV) permite detectar patrones espaciales y conglomerados de infecciones, áreas de alto riesgo de transmisión y reforzar actividades de vigilancia y control. El objetivo fue describir la dinámica espaciotemporal de la transmisión de DENV en las localidades de Tepalcingo y Axochiapan (México), durante 2014 – 2016. Se realizó análisis secundario de información recolectada en un estudio de cohorte prospectiva en dos localidades del estado de Morelos, incluyó sujetos evaluados cada seis meses con entrevista y toma de muestra de sangre para diagnóstico de infección reciente por DENV (ELISA IgM e IgG de captura). Se realizaron mapas de distribución espacial usando el software Arcgis10.5®, se estableció análisis de asociación utilizando STATA 15.1®. Se evaluaron en promedio 505 personas en cada seguimiento, identificando 175 infecciones por DENV. Los mapas de distribución espacial y agrupación en las localidades, muestran conglomerados de infección reciente por DENV en las colonias Guadalupe y San Francisco pertenecientes a Tepalcingo, y Del Carmen y El Progreso de Axochiapan, esta concentración de sujetos, demuestra la naturaleza focal de la transmisión de DENV. Respecto al análisis del riesgo de pertenecer a un conglomerado de transmisión, las actividades de control en las viviendas, de formas adultas como de inmaduras del vector, la presencia de pupas en las viviendas y el mantenimiento moderadamente ordenado del patio/jardín se asociaron a pertenecer la vivienda a conglomerados de transmisión de DENV. Conocer características de la población en riesgo de infección por DENV, detectar patrones espaciales, identificando conglomerados de infecciones permite focalizar medidas de control en áreas de mayor transmisión de DENV en vecindarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experience and perception of risk associated with knowledge, attitudes and practices regarding dengue in Riohacha, Colombia
    (2020-03-05) Benitez-Diaz, Liliana; Diaz-Quijano, Fredi Alexander; Martinez-Vega, Ruth Arali; Salud Comuniudes
    Para el control del dengue es esencial el reconocimiento de los determinantes de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), los cuales podrían estar condicionados por las experiencias y percepciones de la población a riesgo. El propósito de este artículo es estimar la asociación entre la percepción del riesgo y la experiencia de dengue con los CAP sobre dengue, en una población endémica de Colombia. Estudio analítico de corte transversal y muestreo probabilístico, polietápico por conglomerados. Como medidas de asociación se estimaron las razones de prevalencia ajustadas (RPa) usando modelos de regresión. Se entrevistaron 206 familias. El 7% saben que la enfermedad del dengue es causada por un virus y menos del 40% reconocen otros síntomas diferentes a la fiebre. El 31% practica la eliminación de criaderos y el 58% fumiga como estrategias de control. El 73% percibe el riesgo de dengue. Se estimó una asociación significativa de la percepción del riesgo de dengue con el conocimiento sobre el vector (RPa = 3,32 IC95% 1,06-10,36). Además, el antecedente de diagnóstico de dengue se asoció con la actitud frente a su control (RPa = 1,61 IC95% 1,09-2,37). La percepción del riesgo y la experiencia con dengue podrían ser determinantes de los CAP en relación a esta enfermedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados a la infestación de las viviendas por Aedes spp. En dos localidades mexicanas con transmisión endémica de dengue
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-03-22) Monroy Díaz, Ángela L.; Martínez Vega, Ruth Aralí; Ramos Castañeda, José
    El dengue es una de las principales Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) y es un problema de salud pública a nivel mundial debido a su morbilidad y mortalidad. En México, es de alta endemia a pesar de las múltiples acciones de control utilizadas, lo cual fomenta el desarrollo de investigaciones que guíen a un control vectorial exitoso. El objetivo de este trabajo fue determinar los factores asociados a la infestación de la vivienda por Aedes spp. en dos localidades mexicanas. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de un estudio de cohorte con una encuesta de los factores entomológicos y sociodemográficos a una persona mayor de edad que vive en la casa y la inspección del patio y jardín correspondientes. La encuesta se aplicó cinco veces cada seis meses. Se determinaron índices Aedicos, además se evaluó la relación entre la infestación y las variables independientes mediante un análisis multinivel determinando los OR mediante una regresión logística binomial. Resultados El índice de Breteau mas alto fue 32, obtenido durante la primera evaluación además el índice de casa presentó un 29.3% en la última evaluación. En cuanto a las condiciones de la vivienda, se observó que la mayoría de los desagües estaban conectados a la red pública (Hasta 93.2%), los contenedores con los porcentajes más altos de infestación eran los tambos (Barriles de Agua) y el lavadero de ropa o pila con valores entre 20 y 55%. Los factores asociados con la infestación por Aedes fueron, el mantenimiento de la casa, el patio y el jardín, así como la cantidad de sombra en el patio. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de las actividades antivectoriales, el objetivo de reducir la proliferación de Aedes no se ha alcanzado completamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020
    (Univeridad de Santander, 2020-12-11) Melgarejo-Moreno, Marian Danith; Rojas-Andrade, Jose Amiro; Simanca-Palomeque, Carlos David; Molina Campo, Diana-Cenobia
    El dengue es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus (DENV) que se transmite por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti o Aedes albopictus). El agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae, es un virus que puede ser mortal, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Objetivos: Revisar sistemáticamente estudios científicos publicados entre 2015 y 2020 relacionados con los factores sociodemográficos, entomológicos, geográficos, meteorológicos y atmosféricos asociados al comportamiento del virus del dengue en Colombia. Método: se realizó una revisión sistemática, la cual fue elaborada siguiendo las directrices PRISMA. Realizando el proceso de búsqueda en fuentes científicas oficiales como EBSCO, Science Direct y PubMed, estos contaban con el criterio de inclusión de ser publicados entre 2015 y 2020, realizados en Colombia, de diseño descriptivo y transversal con resultados que indicaran factores asociados al Dengue. Se realizó el proceso de selección, exclusión y eliminación de duplicados a través del software RAYYAN, posteriormente se realizó su clasificación en una planilla de revisión para su análisis cualitativo. Resultados: Los estudios consultados, arrojaron datos relevantes relacionados con el sexo, edad, etnia, zona, ubicación geográfica y aspectos entomológicos y atmosféricos relacionados con el Dengue. Conclusiones: los brotes de dengue se dan por ciclos y son reportados principalmente en departamentos del Norte de Santander, Santander, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia, su presencia se encuentra relacionada con zonas urbanas, donde la altitud y la estacionalidad facilitan la reproducción del vector Aedes aegypti, por otra parte, a nivel sociodemográfico, los estudios reportan más casos en los hombres y en niños menores de 13 años. La falta de acueductos y las prácticas inadecuadas de almacenamiento de agua son aspectos facilitadores para la presencia del virus.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de los Virus Dengue y Zika mediante RT-PCR en personas Asintomáticas de SAN JOSÉ DE CÚCUTA, Colombia, 2016.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-29) Bello Medina, Astrid Carolina.; Serrano Perez, Jessica Fernanda.; Galvis Serrano, Nestor Fabián; Contreras Rangel, Jael.
    Dengue and Zika viruses (flavivirus) are viruses transmitted by arthropods, arboviruses. Its importance has increased in the Americas in the last 20 years. The main vectors are Aedes aegypti and A. albopictus. Dengue fever is a viral disease transmitted by mosquitoes that has spread rapidly in recent years. Dengue virus is transmitted by female mosquitoes mainly of the species Aedes aegypti and, to a lesser extent, Aedes albopictus. These mosquitoes also transmit chikungunya fever, yellow fever and Zika virus infection. Zika virus fever (ZIKV) is a febrile, zoonotic, emerging, acute, benign and self-limiting disease; of jungle origin which is caused by the Zika virus. Zika virus is a flavivirus transmitted by mosquitoes of the species Aedes aegypti. Its symptomatology is nonspecific and can be confused with other febrile syndromes and can occur on several occasions asymptomatically or present with a moderate clinical picture.
  • Publicación
    Acceso abierto
    A prospective cohort study to assess seroprevalence, incidence, knowledge, attitudes and practices, willingness to pay for vaccine and related risk factors in dengue in a high incidence setting
    (2016-10-25) Martínez Vega, Ruth Aralí; Rodríguez Morales, Alfonso J.; Bracho Churio, Yalil Tomás; Castro Salas, Mirley Enith; Galvis Ovallos, Fredy; Díaz Quijano, Ronald Giovanny; Luna González, María Lucrecia; Castellanos, Jaime E.; Ramos Castañeda, José; Díaz Quijano, Fredi Alexander
    Background: Dengue is one of the most important vector-borne diseases in the world, causing significant morbidity and economic impact. In Colombia, dengue is a major public health problem. Departments of La Guajira, Cesar and Magdalena are dengue endemic areas. The objective of this research is to determine the seroprevalence and the incidence of dengue virus infection in the participating municipalities from these Departments, and also establish the association between individual and housing factors and vector indices with seroprevalence and incidence. We will also assess knowledge, attitudes and practices, and willingness-to-pay for dengue vaccine. Methods: A cohort study will be assembled with a clustered multistage sampling in 11 endemic municipalities. Approximately 1000 homes will be visited to enroll people older than one year who living in these areas, who will be followed for 1 year. Dengue virus infections will be evaluated using IgG indirect ELISA and IgM and IgG capture ELISA. Additionally, vector indices will be measured, and adult mosquitoes will be captured with aspirators. Ovitraps will be used for continuous estimation of vector density. Discussion: This research will generate necessary knowledge to design and implement strategies with a multidimensional approach that reduce dengue morbidity and mortality in La Guajira and other departments from Colombian Caribbean.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo