Examinando por Materia "Diabetes"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Factores de Riesgo del Síndrome Metabólico en la Población del Barrio Palmeras Parte Alta Atalaya-Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-06-07) Castro-Toloza, Karen Yuliana; Piña-Pérez, Gina Valentina; Sierra-Castillo, Jhoalmis; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Uribe-Navarro, NancyEl Síndrome Metabólico (SM) es una enfermedad que perjudica igualmente a todos los individuos. El sobrepeso y la obesidad permanecen estrechamente asociados al SM y producen monumentales costos de manera directa a quienes los sufren, a la sociedad y a los gobiernos por su efecto en años de vida y en los precios de su atención y tratamiento. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores de riesgo del SM en la población del barrio Palmeras parte alta Atalaya, Cúcuta, por medio de un estudio descriptivo de campo aplicado mediante encuestas a personas entre los 18 y 80 años. El 47.3% de las personas presentó sobrepeso y el 25.5% obesidad. El consumo de grasas en la mayoría es ocasional (43.6%); al igual que el consumo de harinas (70.9%). El 30.9% de las personas manifestó la presencia de integrantes de su familia con hipertensión arterial, especialmente padres y hermanos; el 20% manifestó la presencia de familiares con diabetes mellitus. El 17.2% de las mujeres y el 30.8% de los hombres presento niveles elevados de glucosa. El 20.7% de las mujeres y el 42.3% de los hombres presentó colesterol total elevado (> 200 mg/dl). La proporción de mujeres con niveles elevados de triglicéridos (por encima de 150 mg/dl) fue del 10.3%, mientras que en hombres fue del 26.9%. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 21.8% a nivel general; 2,41% en mujeres fue del 24.1% y 19.2% en hombres. El estudio permitió concluir que SM tiene diversos inicios, pero la obesidad y el estilo de vida sedentario, combinados con una dieta desequilibrada (además de los componentes genéticos), interactúan evidentemente para que se genere.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálogos de incretina e inhibidores de la DPP-4 : ¿Qué papel desempeñan en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares?(2013-07) Lopez-Jaramillo, Patricio; Velandia Carrillo, Carlos; Castillo, Gabriela; Sánchez Solano, Tatiana; Álvarez Camacho, JulieLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad altamente prevalente, la cual ha mostrado un incremento acelerado en las últimas décadas, pues se ha duplicado el número de personas con esta enfermedad. Diversos estudios epidemiológicos revelan que el 70% de las muertes por diabetes son causadas por eventos cardiovasculares (enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular). Recientemente se ha observado una expansión en el descubrimiento de medicamentos para el manejo de la DM2, los mismos que, para su introducción en el mercado, deben mostrar benefi cios adicionales para el sistema cardiovascular. Este artículo tiene como propósito determinar el papel de los nuevos medicamentos hipoglicemiantes que actúan en el sistema de las incretinas y sus efectos en la prevención primaria de eventos cardiovasculares.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación Entre la Fuerza de Empuñadura y las Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes, en la Población Colombiana Perteneciente a la Cohorte Prospectiva Urbana y Rural: Estudio de Casos y Controles, 2005-2021(Universidad de Santander, 2021-06-21) Jácome-Lozano, Luz Andrea; Pimiento-Fernández, Laura Cristina; Gómez-Díaz, Isabel Cristina; Otero, JohannaLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son afecciones que presentan una larga duración y se desarrollan por factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Entre las ECNT se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV) como la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial y la diabetes. Dentro de los factores de riesgo que pueden llevar a su desarrollo se encuentran las dislipidemias, la obesidad, el sedentarismo y estilos de vida inadecuados que, en su conjunto llevan a una pobre condición física, con su subsecuente déficit en la fuerza muscular. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la fuerza de empuñadura y la presencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes en la población colombiana perteneciente a la cohorte PURE. Metodología: Estudio de casos y controles, donde se definieron los casos como: participantes de la línea base, pertenecientes a la población colombiana de la cohortePURE, que hayan autoreportado enfermedad cardiovascular y/o diabetes; y controles como: participantes de la línea base, pertenecientes a la población colombiana de la cohorte PURE, que no hayan autoreportado enfermedad cardiovascular y/o diabetes. Resultados: Al caracterizar a la población, la edad promedio fue de 52.6 años, fue más prevalente ser mujer con un 67,54%, la patología más reportada fue la diabetes con un 25,66% seguido del accidente cerebro vascular (ACV) con un 7.18%. Se realizaron un total de 1436 observaciones, donde se pudo establecer que quienes presentan enfermedades cardiovasculares y/o diabetes tienen mayor prevalencia de fuerza prensil en el tercil 1. Conclusiones: Se determinó que la patología más prevalente en la población fue la diabetes, seguida del ACV, así mismo, quienes desarrollan algún tipo de enfermedad cardiovascular y/o diabetes, tienen mayor prevalencia a tener valores de fuerza prensil ubicados en el tercil 1.
- PublicaciónAcceso abiertoThe association between ownership of common household devices and obesity and diabetes in high, middle and low income countries(2014-03-04) Lear, Scott A.; Teo, Koon; Gasevic, Danijela; Zhang, Xiaohe; Poirier, Paul P.; Rangarajan, Sumathy; Seron, Pamela; Kelishadi, Roya; Mohd Tamil, Azmi; Kruger, Annamarie; Iqbal, Romaina; Swidan, Hani; Gómez Arbeláez, Diego; Yusuf, Rita; Chifamba, Jephat; Kutty, V. Raman; Karsıdag, Kubilay; Kumar, Rajesh; Li, Wei; Szuba, Andrzej; Avezum, Alvaro; Diaz, Rafael; Anand, Sonia S.; Rosengren, Annika; Yusuf, Salim; The PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology) Study investigatorsBackground: Household devices (e.g., television, car, computer) are common in high income countries, and their use has been linked to obesity and type 2 diabetes mellitus. We hypothesized that device ownership is associated with obesity and diabetes and that these effects are explained through reduced physical activity, increased sitting time and increased energy intake. Methods: We performed a cross-sectional analysis using data from the Prospective Urban Rural Epidemiology study involving 153 996 adults from high, upper-middle, lower-middle and low income countries. We used multilevel regression models to account for clustering at the community and country levels. Results: Ownership of a household device increased from low to high income countries (4% to 83% for all 3 devices) and was associated with decreased physical activity and increased sitting, dietary energy intake, body mass index and waist circumference. There was an increased odds of obesity and diabetes with the ownership of any 1 household device compared to no device ownership (obesity: odds ratio [OR] 1.43, 95% confidence interval [CI] 1.32–1.55; diabetes: OR 1.38, 95% CI 1.28–1.50). Ownership of a second device increased the odds further but ownership of a third device did not. Subsequent adjustment for lifestyle factors modestly attenuated these associations. Of the 3 devices, ownership of a television had the strongest association with obesity (OR 1.39, 95% CI 1.29–1.49) and diabetes (OR 1.33, 95% CI 1.23–1.44). When stratified by country income level, the odds of obesity and diabetes when owning all 3 devices was greatest in low income countries (obesity: OR 3.15, 95% CI 2.33-4.25; diabetes: OR 1.97, 95% CI 1.53–2.53) and decreased through country income levels such that we did not detect an association in high income countries. Interpretation: The ownership of household devices increased the likelihood of obesity and diabetes, and this was mediated in part by effects on physical activity, sitting time and dietary energy intake. With increasing ownership of household devices in developing countries, societal interventions are needed to mitigate their effects on poor health.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en la Fuerza Prensil y su Asociación con las Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes en la Población Colombiana Perteneciente a la Cohorte Prospectiva Urbana y Rural – PURE, 2005 – 2021(Universidad de Santander, 2022-12-05) Afanador-Sánchez, Mariana; Aguilera-Lombana, Sergio Stivel; Jurado-Valdes, Saray Isabela; Rueda-Romero, Jelsy Lizeth; Lizarazo-Vélez, Yeimy Lorena; Díaz-Gómez, Isabel Cristina; Carreño, Javier Hernán; Manrique, NataliaIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles, representan la causa de defunción más importante en el mundo, pues abarcan un 63% del número total de muertes anuales. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física, esta última afecta la resistencia cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, resistencia muscular, incluso disminuyendo la fuerza muscular. Una forma práctica, sencilla y accesible de evaluar esta cualidad física es la dinamometría de la prensión manual, conocida como “fuerza prensil”, la cual se ha evidenciado en la literatura científica como un factor predictor de morbilidad y mortalidad por diversas causas. Objetivo: Establecer la asociación entre el cambio en la fuerza prensil y la incidencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes en la población colombiana perteneciente a la cohorte PURE entre los años 2005-2021. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, donde se incluyó toda la población colombiana perteneciente en la cohorte PURE que se encuentre en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes en la línea de base y cuenten con el seguimiento. Resultados: En este estudio se analizaron 2.692 personas. El 50.6% de la población tomada en la investigación corresponde a menores de 50 años, la zona rural estuvo por encima de la zona urbana con 62.5%, la mayoría de participantes se ubica en un IMC menor a 30 con 82.3%. Conclusión: Se determinó que la fuerza prensil tiene asociación con enfermedades cardiovasculares y diabetes en las personas que ya tienen diagnóstico de hipertensión arterial. Por otro lado, la disminución de la fuerza prensil en hombres se evidencia a partir de los 50 años en adelante. Además, se pudo evidenciar que, en cuanto a los estilos de vida, la población estudiada es considerada relativamente sana.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Demográficas y Socioeconómicas de Personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en Colombia: Estudio de Cohorte PURE(2021-12-06) Espinosa-Pinto, Mary Zaray; Orozco-Daza, Karin Mariana; Zabaleta-Patiño, Luisa Fernanda; Villalba, Ludivia Esther; Otero, JohannaIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles en los últimos años han tomado bastante protagonismo en distintos países del mundo en especial en los países latinoamericanos entre estas se destaca la diabetes mellitus tipo 2. El objetivo de este estudio fue determinar las características demográficas y socioeconómicas de personas con diabetes mellitus tipo 2, según conocimiento de su condición y el control de la glicemia, en participantes del estudio de cohorte PURE Colombia. Métodos: Estudio observacional analítico donde se incluyeron hombres y mujeres mayores de 35 que estuvieran registrados como participantes en la cohorte PURE en seguimiento. Se excluían las bases de datos que no tuvieran la información de las variables de interés. Resultados: Se estudió un total de 443 participantes con predominio de sexo femenino (60%), la mayoría de la población tenía una edad igual o mayor a 50 años y conocían el diagnostico de su enfermedad, se encontraron diferencias significativas entre el control de la diabetes y el nivel educativo (p=0,018) y el área de residencia (p=0,004). En cuanto a prevalencia de diabetes por departamentos se encontró la mayor en el Casanare (10.3%). Discusión: Las características sociodemográficas representan un factor importante en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. El nivel educativo y el área de residencia tienen efecto sobre la prevalencia de la enfermedad. Conclusión: personas con edad igual o mayor a 50 años tienen un mayor estudio de riesgo de padecer diabetes mellitus predominando el sexo femenino. Así mismo, la mayor prevalencia de diabetes está en participantes que viven en zonas urbanas y sin nivel educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamientos de Automanejo de las Personas con Hipertensión y Diabetes en una Institución de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Ruíz León, Luz Omaira; Álvarez Maldonado, Kiara; Campos de Aldana, María-Stella; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades que van en aumento, un problema de salud pública, genera impacto mundial donde los costos en salud son incalculables, por esto se requieren estrategias que permitan la prevención y así evitar complicaciones, por esto es necesario realizar seguimientos por parte de enfermería que ayuden a las personas con estas patologías a realizar cambios en los estilos de vida, como seguir las recomendaciones médicas, el tratamiento, la dieta, el ejercicio, teniendo un apoyo emocional, espiritual y terapéutico. Objetivo: Determinar la conducta de automanejo en las personas con hipertensión y diabetes en una institución de Floridablanca, Santander en 2020 B. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, se utilizó un instrumento para medir el automanejo y la adherencia al tratamiento, con muestreo no probabilístico a conveniencia, se calcularon medidas de frecuencia relativa y absoluta, medida de tendencia central y dispersión, se comparó entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y correlación de Spearman. Resultados: se obtuvo información de 44 pacientes, con un promedio de edad de 67.93 ± 12.03 años, el 56.82% (25) de sexo femenino, con primaria incompleta el 38.64% (17), habitantes de estrato 1-3 especialmente. En el automanejo global una mediana de 6.37(RI: 5; 7.12), en conocimientos = 6(RI: 4; 7.25), en adherencia = 6.91 (RI: 5; 7.17) y en Manejo de síntomas = 5.87 (4.75; 7.25); los hombres presentan tendencia a tener mejores puntajes que las mujeres. Los puntajes de la escala de automanejo y el tiempo con la enfermedad presentan tendencia a correlación positiva RHO=0.20, valor p=0.1931. Conclusión: Los pacientes tienen conocimiento acerca de su estado de salud, de tomar sus medicamentos y llevar a cabo los cuidados indicados por su médico, se puede mejorar en el manejo de síntomas y signos de alerta.
- PublicaciónAcceso abiertoConsenso Latino-Americano de hipertensão em pacientes com diabetes tipo 2 e síndrome metabólica(2014-03) Lopez-Jaramillo, Patricio; Sánchez, Ramiro A.; Diaz, Margarita; Cobos, Leonardo; Bryce, Alfonso; Parra Carrillo, Jose Z.; Lizcano, Fernando; Lanas, Fernando; Sinay, Isaac; Sierra, Iván D.; Peñaherrera, Ernesto; Bendersky, Mario; Schmid, Helena; Botero, Rodrigo; Urina, Manuel; Lara, Joffre; Foss, Milton C.; Márquez, Gustavo; Harrap, Stephen; Ramírez, Agustín J.; Zanchetti, AlbertoO presente documento foi preparado por um grupo de especialistas, membros das Sociedades de Cardiologia, Endocrinologia, Medicina Interna, Nefrologia e Diabetes dos países da América Latina, para que sirva de diretriz para médicos que cuidam de pacientes com diabetes, hipertensão e fatores de risco concomitantes ou complicações de ambas as condições. Embora o conceito de síndrome metabólica seja atualmente muito discutido, a alta prevalência na América Latina do conjunto de alterações metabólicas que a compõem sugere que a síndrome metabólica é uma entidade nosográfica útil no contexto da medicina latino-americana. Devido a isso, no presente documento presta-se especial atenção a essa síndrome com a finalidade de alertar aos médicos sobre uma população particularmente de alto risco, que, por ser subestimada, não é tratada de forma adequada para os fatores de risco que constituem a síndrome metabólica. As recomendações deste documento são o resultado de apresentações e debates que ocorreram durante um encontro de dois dias em Bucaramanga (Colômbia), em outubro de 2012. Todos os participantes aprovaram as decisões finais. Os autores reconhecem que a publicação e difusão das diretrizes não serão suficientes para alcançar as mudanças recomendadas tanto em estratégias diagnósticas como terapêuticas, por isso programaram intervenções que permitirão identificar as barreiras do conhecimento, asatitudes e comportamento, o que permitirá tanto aos médicos como aos pacientes uma adequada adesão às recomendações sugeridas nestas diretrizes.
- PublicaciónAcceso abiertoConsenso Latinoamericano de Hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico(2013) Lopez-Jaramillo, Patricio; Sánchez, Ramiro A.; Díaz, Margarita; Cobos, Leonardo; Bryce, Alfonso; Parra Carrillo, Jose Z.; Lizcano, Fernando; Lanas, Fernando; Sinay, Isaac; Sierra, Iván D.; Peñaherrera, Ernesto; Bendersky, Mario; Schmid, Helena; Botero, Rodrigo; Urina, Manuel; Lara, Joffre; Foos, Milton C.; Márquez, Gustavo; Harrap, Stephen; Ramírez, Agustín J.; Zanchetti, Alberto; Grupo de Expertos de LatinoaméricaThe present document has been prepared by a group of experts, members of cardiology, endocrinology and diabetes societies of Latin American countries, to serve as a guide to physicians taking care of patients with diabetes, hypertension and comorbidities or complications of both conditions. Although the concept of 'metabolic syndrome' is currently disputed, the higher prevalence in Latin America of that cluster of metabolic alterations has suggested that 'metabolic syndrome' is a useful nosographic entity in the context of Latin American medicine. Therefore, in the present document, particular attention is paid to this syndrome in order to alert physicians on a particularly high-risk population, usually underestimated and undertreated. These recommendations result from presentations and debates by discussion panels during a 2-day conference held in Bucaramanga, in October 2012, and all the participants have approved the final conclusions. The authors acknowledge that the publication and diffusion of guidelines do not suffice to achieve the recommended changes in diagnostic or therapeutic strategies, and plan suitable interventions overcoming knowledge, attitude and behavioural barriers, preventing both physicians and patients from effectively adhering to guideline recommendations.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación Entre los Factores de Riesgos de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con los Niveles Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) en la Población de Villa del Rosario, Norte de Santander 2021-2022(Universidad de Santander, 0001-12-22) Contreras-Garcia, Nycolle Mychell; Jaimes-Torres, Maryuri Alejandra; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Uribe-Navarro, Nancy; Sierra-Padilla, Hilda AngelicaLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, que requiere asistencia médica, educación tanto al paciente como a sus familiares ya que es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo. La diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente debido a los malos hábitos alimenticios en las personas, el sedentarismo y malos cuidados en la salud lo cual provocan la resistencia a la insulina o que el cuerpo deje de producir la de insulina suficiente para el funcionamiento del organismo. Objetivo: Este estudio busca Correlacionar los factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo 2 con los niveles hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la población Villa del Rosario Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional de campo donde participaron 50 personas, se les aplico el test de findrisc donde se evaluó si eran aptos para el estudio, se realizo toma de muestra de sangre venosa, donde luego se procesaron por la técnica de turbidimetría. Resultados: Se evidencio que el 80% de los pacientes presentó valores normales; sin embargo, un 20% presentó niveles elevados. Conclusión: En conclusión, en la mayoría de la población estudiada se identificó que el nivel de riesgo de desarrollar DMT2 es bajo, no obstante, un porcentaje importante presentó un riesgo ligeramente elevado y se relaciona con factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, circunferencia abdominal elevada, antecedentes personales de hiperglucemia, que consumen medicamentos antihipertensivos y antecedentes personales de DMT2 en padres, hermanos e hijos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del programa de alta hospitalaria como indicador de institución segura para el cuidador y paciente con hipertensión arterial y diabetes mellitus en una institución de segundo nivel en la Guajira(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-04-05) Polanco Carrillo, Margarita M.; Campos de Aldana, María-StellaStudies have reflected the increase in chronic noncommunicable diseases, including hypertension and diabetes mellitus, being a national and international public health problem. Patients and their caregivers should strive to provide a program where these indicators are minimized. The objective to go design the high hospital program as an indicator of a safe institution for the caregiver and patient with arterial hypertension and diabetes mellitus in a second level institution in La Guajira. The methodology of this study was to approach quantitative, descriptive, analytical cross-sectional approach. The population were patients with arterial hypertension and / or Diabetes Mellitus, who attended the program "Hypertensive Club" for the design of the program and the development of the strategies to implement, first a pilot test was carried out. Results: in patients it was found that the predominant sex was female (58%), the median age was 60, the average time with chronic disease was 9.32 (SD ± 7.6) years and with a single caregiver; in conditions of the socio-demographic profile of the caregiver, the female gender predominated, with age between 22 - 78 years. The chronic disease is characterized by increasing and staying on time; the global guidelines emphasize the importance of guaranteeing continuity, safety and comprehensiveness, education, guidance and follow-up towards the recognition and management of pathology. Research on the management of health services, in order to generate proposals and / or programs based on scientific evidence, can improve the provision of nursing care and have a positive impact on the different indicators of morbidity and mortality, time of hospital stay, preventable readmissions, user satisfaction among some other existing indicators.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Para Aportar a un Modelo de Estilo de Vida Saludable, en el Programa de Educación y Prevención Terciaria en Pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mediada por Whatsapp, Canva e Inshot(Universidad de Santander, 2021-04-16) Echavez-Becerra, Jose Luis; Mendez-Castro, Cristian Jahir; Orgate-Becerra, JavierDiabetes: Es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo. Hipertensión arterial: Es el término médico para la presión arterial alta, es conocida como «la muerte silenciosa». Aplicaciones móviles: son programas diseñados para ser ejecutados en teléfonos, tabletas y otros dispositivos móviles, que permiten al usuario realizar actividades profesionales, acceder a servicios, mantenerse informado, entre otro universo de posibilidades. Justificación: La pandemia producida por el Covid-19 desmanteló las negligencias en los sistemas de salud de los países en todo el mundo, Colombia no se quedó atrás. Uno de los grupos de paciente más afectados por esta situación fueron los pacientes con enfermedades crónicas. Sus atenciones se limitaron a ser realizadas a través de un teléfono celular disminuyendo así la calidad de la atención. Objetivo General: Evaluar el uso de las aplicaciones móviles en la inducción de cambios de estilos de vida en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Aspectos metodológicos: enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño longitudinal de tendencia. A través del instrumento ‘’FANTASTICO’’ que está basado en la teoría de la Promoción de la Salud de la reconocida teorista en enfermería Nola Pender. El nombre de este instrumento comprende al acrónimo de las dimensiones a las cuales evalúa: Familia y amigos, Actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño/estrés, Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control de la salud y conducta sexual y Otras conductas. Resultados: El 61,53% de los pacientes a los cuales se les realizaron las intervenciones educativas mostraron un aumento en su estilo de vida saludable. Conclusiones: las enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión y diabetes) están más relacionadas con el género femenino, las aplicaciones móviles son un complemento ideal para mejorar la educación al paciente y su familia y por consiguiente mejorar la calidad en la atención en salud
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia del Consumo de Comida Chatarra en Estudiantes de Grado Once en Una Institución de Educación Básica y Media en la Ciudad de Floridablanca, Santander(Universidad de Santander, 2023-06-05) Guerrero-Flórez, Valentina; Martínez-Vásquez, Leidy Maritza; Noriega-Álvarez, Karen Dayana; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Rueda-Hernández, Lyda VictoriaIntroducción. La problemática que se presenta debido al consumo de alimentos chatarra y ultraprocesados se relaciona con la aparición de enfermedades no transmisibles como la obesidad. Objetivo. Analizar la frecuencia del consumo de comida chatarra en estudiantes de grado once en la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de Floridablanca, Santander. Metodología. La investigación correspondió a un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo en donde la información se obtuvo directamente del sujeto de estudio y se fortaleció con los productos literarios de autores o instituciones que hubiesen escrito acerca del tema en cuestión, es decir, con el consumo de comida chatarra en estudiantes de colegio y los problemas que esto implica. Resultados. Los estudiantes encuestados conocen los alimentos que son considerados como comida chatarra, y que a pesar de esto, los consumen, por lo que como resultados generales de la presente investigación, en lo relacionado con la información obtenida del grupo poblacional objeto de estudio, se puede decir que hay un alto consumo de productos ultraprocesados y de comida chatarra a pesar de que existe conocimiento de cuáles son estos productos, pero con poca responsabilidad frente a los daños a la salud que estos pueden causar. Conclusiones. Se establece que hay un consumo excesivo de comida chatarra y de alimentos ultraprocesados que puede causar afectaciones a la salud de los estudiantes del grado 11 a corto, mediano o largo plazo si no se interviene a tiempo esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoThe goal of blood pressure in the hypertensive patient with diabetes is defined : Now the challenge is go from recommendations to practice(2014-03-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; López López, Jose; López López, Cristina; Rodríguez Alvarez, Miguel IThe recent Latin American and European guidelines published this year has proposed as a goal for blood pressure control in patients with diabetes type 2 a value similar or inferior to 140/90 mmHg. High blood pressure is the leading cause of cardiovascular diseases and deaths globally. Although once hypertension is detected, 80% of individuals are on a pharmacologic therapy only a minority is controlled. Diabetes also is a risk factor for other serious chronic diseases, including cardiovascular disease. Whether specifically targeting lower fasting glucose levels can reduce cardiovascular outcomes remains unknown. Hypertension is present in 20% to 60% of patients with type 2 diabetes, depending on age, ethnicity, obesity, and the presence of micro or macro albuminuria. High blood pressure substantially increases the risk of both macro and micro vascular complications, doubling the risk of all-cause mortality and stroke, tripling the risk of coronary heart disease and significantly hastening the progression of diabetic nephropathy, retinopathy, and neuropathy. Thus, blood pressure lowering is a major priority in preventing cardiovascular and renal events in patients with diabetes and hypertension. During many years the BP goals recommended in patients with diabetes were more aggressive than in patients without diabetes. As reviewed in this article many clinical trials have demonstrated not only the lack of benefits of lowering the BP below 130/80 mmHg, but also the J-shaped relationship in DM patients. Overall we discuss the importance of define the group of patients in whom significant BP reduction could be particularly dangerous and, on the other hand, those with a high risk of stroke who could benefit most from an intensive hypotensive therapy. In any case, the big challenge now is avoid the therapeutic inertia (leaving diabetic patients with BP values of 140/90 mmHg or higher) at all costs, as this would lead to an unacceptable toll in terms of human lives, suffering, and socioeconomic costs.
- PublicaciónAcceso abiertoLatin American consensus on hypertension in patients with diabetes type 2 and metabolic syndrome(2013-02) Lopez-Jaramillo, Patricio; Sánchez, Ramiro A.; Diaz, Margarita; Cobos, Leonardo; Bryce, Alfonso; Parra Carrillo, Jose Z.; Lizcano, Fernando; Lanas, Fernando; Sinay, Isaac; Sierra, Iván D.; Peñaherrera, Ernesto; Bendersky, Mario; Schmid, Helena; Botero, Rodrigo; Urina, Manuel; Lara, Joffre; Foss, Milton C.; Márquez, Gustavo; Harrap, Stephen; Ramírez, Agustín J.; Zanchetti, Alberto; The Latin America Expert GroupThe present document has been prepared by a group of experts, members of cardiology, endocrinology and diabetes societies of Latin American countries, to serve as a guide to physicians taking care of patients with diabetes, hypertension and comorbidities or complications of both conditions. Although the concept of ‘metabolic syndrome’ is currently disputed, the higher prevalence in Latin America of that cluster of metabolic alterations has suggested that ‘metabolic syndrome’ is a useful nosographic entity in the context of Latin American medicine. Therefore, in the present document, particular attention is paid to this syndrome in order to alert physicians on a particularly high-risk population, usually underestimated and undertreated. These recommendations result from presentations and debates by discussion panels during a 2-day conference held in Bucaramanga, in October 2012, and all the participants have approved the final conclusions. The authors acknowledge that the publication and diffusion of guidelines do not suffice to achieve the recommended changes in diagnostic or therapeutic strategies, and plan suitable interventions overcoming knowledge, attitude and behavioural barriers, preventing both physicians and patients from effectively adhering to guideline recommendations.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Diabetes en Pacientes Mayores de 30 Años Atendidos en el Hospital de Yarumal Antioquia de agosto de 2021 hasta agosto de 2022(Universidad de Santander, 2022-12-13) Tapias-Moreno, Dayana Katherinne; Lozano-Ramírez, Claudia Pilar; Trejos-Suárez, Juanita; Arias-Guerrero, Mónica Y.La diabetes es una enfermedad generalmente crónica, en la que se reconoce un aumento de los niveles de glucosa o azúcar en sangre, la cual se denomina hiperglucemia y es debida a la alteración en la producción de suficiente insulina, acción defectuosa de la insulina o ambas, es por esto que se determina la prevalencia de diabetes en pacientes mayores de 30 años atendidos en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Yarumal- Antioquia desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022, mediante un estudio descriptivo transversal con un total de 4019 personas que asistieron al hospital de Yarumal a realizarse exámenes de glucosa, como hemoglobina glicosilada, glucosa en ayunas y curva de tolerancia oral a la glucosa, para esto se empleó el análisis de datos con el fin de determinar la prevalencia de la enfermedad y relación con aspectos sociodemográficos, donde se determinó que dicha prevalencia de diabetes mellitus fue el 37% (n=1501) con mayor proporción en edades entre los 70 a 74 años y a los 60 a 64 años, 15% y 14% respectivamente. Finalmente se concluye que la población mayor de 30 años atendida en el hospital de Yarumal, presentó una alta prevalencia de diabetes mellitus, por lo cual se sugiere un estudio de cohorte que permita identificar los factores que más influyen en la aparición de este evento.
- PublicaciónRestringidoProtocolo de cuidados de enfermería en casa para pacientes con diabetes tipo ll inscritos al programa del Hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre de 2018.(Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Jaimes Torres, Karla Jarethcy.; Martinez Lemus, Sandra Durdley.; Rochel Silva, Carols Dayana.; Velasco Moreno, Wilmer-Argenis.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.La presente investigación se refiere al diseño de un protocolo de cuidados de enfermería en casa dirigido a la población vinculada a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 inscritos al programa del hospital Jorge Cristo Sahium, la cual tiene como objetivo tratar y disminuir las complicaciones crónicas que genera la diabetes mellitus tipo dos tales como ulceras, enfermedades coronarias, deterioro renal entre otras. El tipo de enfoque metodológico asumido es el cuantitativo, descriptivo, no experimental y de campo. Y la población corresponde a los pacientes con diabetes inscritos al programa del hospital Jorge Cristo Sahium, que equivalen a un total de 30 de los cuales 27 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Y en cuanto a la muestra se aplicó un censo a la población total a los cuales se les realizo un plan de cuidados de enfermería para identificar los dominios afectados en cada uno de ellos donde se evidencio que los dominios de enfermería más alterados fueron nutrición, eliminación/intercambio, actividad y reposo y seguridad y protección con el análisis de esta se encontró que los diagnósticos de enfermería más comunes son sobrepeso.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones Sociales de la Alimentación en Pacientes Diabéticos Migrante Atendidos en la COPD-Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-07) Julio-Castro, Katery Paola; Sarmiento-Ospino, Karolin Michel; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly GabrielaEsta investigación tiene como objetivo Caracterizar las representaciones sociales de los pacientes diabéticos migrantes atendidos en la COPD con respecto a la alimentación adecuada, para ello se pretende: Indagar el estilo de vida en cuanto a la alimentación de la población diabética migrante atendida en la COPD. Determinar los factores de riesgos que intervienen en la alimentación del paciente diabético migrantes atendidos en la COPD de Cúcuta Norte de Santander. Definir las percepciones relacionadas con la atención que reciben los migrantes con diabetes en la COPD. Se empleará una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a criterios de selección, el análisis de los datos obtenidos se será mediante la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se espera con esta investigación analizar los estilos de vida en cuanto a la alimentación y la condición migrante con el riesgo de vivir con diabetes.