Examinando por Materia "Educación."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEficacia de las estrategias de cultura ciudadana en seguridad vial implementadas en el municipio de Curumaní – Cesar- ley 1702 de 2013(Universidad de Santander, 2017-03-18) Angulo Rojas, Elvia-Terelis; Trillos Ochoa, Luis-Alberto; Maestre Morón, Diego-AlbertoLos accidentes de tránsito son la primera causa de muerte de menores de edad, entre 5 y 14, con 1.137 casos en la zona caribe, y en todo el país más de 32.000 registrados entre 2014 y 2015, resulta fundamental preguntarse qué factores no han permitido que se construya una política nacional de seguridad vial que haya hecho posible la creación de una visión común y el direccionamiento de esfuerzos tanto de las entidades responsables del tema como de los demás sectores de la sociedad, hacia la solución colectiva del problema. Así mismo, se hace necesario, realizar un diagnóstico y posteriormente una evaluación de la normatividad referente a la eficacia de las estrategias de cultura ciudadana en seguridad vial implementadas en el municipio de Curumaní, como medio para mejorar la seguridad vial y el perfeccionamiento de la infraestructura vial urbana e interurbana, del municipio de Curumaní, Una vez realizadas las entrevistas y estudiado el material del taller, se hizo un análisis de la información a partir de las categorías analíticas definidas. Nuestro trabajo está orientado a conocer la forma como las principales instituciones que intervienen en el problema de accidentalidad de tránsito, tienen posicionado el tema de la seguridad vial en Colombia. A partir de esta aproximación, se analiza la relación que tienen estas visiones con las elevadas tasas de muertes y lesiones causadas por el tránsito. Y al mismo tiempo se debe examinar la eficacia que ha tenido la implementación de estas estrategias: comportamiento humano, autoridad, participación ciudadana, educación y observatorio de seguridad vial, como factores para reducir la accidentalidad en este municipio. En la parte final, se presentan unas conclusiones y recomendaciones que pueden contribuir a perfilar o rediseñar una política pública participativa de seguridad vial desde un enfoque sistémico que logre disminuir sustancialmente las tasas de muertes y lesiones que diariamente se registran en el país. este trabajo de investigación se realizara unidos a la labor que deben tener las autoridades encargadas de la seguridad vial de nuestro municipio, encaminado a regular y tratar a tiempo esta problemática con el fin de informar, orientar y prevenir la accidentalidad, para que esta no se convierta en una de las principales causas de mortalidad en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didactica Soportada en las TIC y el Pensamiento Computacional, Para Fortalecer Habilidades y Competencias en el uso de las Herramientas Tecnológicas de los Docentes de Básica Primaria.(Universidad de Santander, 2021-03-23) Alvarez Burbano, Oneida; Reyes Figueroa, Juan CarlosEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de una estrategia didáctica soportada en las TIC y el pensamiento computacional, para fortalecer habilidades y competencias en el uso de las herramientas tecnológicas de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa San Vicente del municipio Isnos Huila, de grado quinto de primaria, debido a un previo diagnóstico realizado que evidencio bajos niveles de uso y apropiación de las TIC por parte de los docentes, siendo evidente la necesidad de promover el pensamiento computacional y uso de las TIC en la labor docente con el propósito de generar planes de mejora de la práctica pedagógica en aulas, teniendo en cuenta que las TIC en la actualidad se constituyen en herramientas tecnológicas utilizadas para acompañar y contribuir con los procesos pedagógicos e implementación de nuevos procesos metodológicos en la enseñanza. La investigación se realizó en tres momentos, inicialmente una fase de diagnóstico que permitió conocer sobre el uso de las TIC por parte de los docentes básica Primaria en su labor educativa, posteriormente se implementó un pre-test que permitió realizar un diagnóstico para posteriormente diseñar e implementar una propuesta pedagógica de acuerdo a los resultados obtenidos y finalmente se procedió a la fase de implementación en donde se logró fortalecer habilidades y competencias en el uso de las TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoFinalidad protectora, educativa y restaurativa del centro de formación juvenil en Valledupar – Colombia(Universidad de Santander, 2018-10-29) Theran Acuña, Maria-Teresa; Pérez Domínguez, Katherine; Acosta González, Sandra-MilenaLa Ley 1098 de 2006, conocida como la ley de infancia y adolescencia reconoce a los niños, niñas y adolescentes todos los derechos consagrados en los tratados internacionales, decretos, leyes, además de la constitución nacional. Por otro lado también posee las sanciones para los jóvenes que cometen conductas delictivas donde su principal razón de ser es el carácter pedagógico en las mismas. La finalidad de las sanciones de acuerdo con el artículo 178 consiste en la protección, educación y restauración de los adolescentes que cometen una conducta punible, logrando así, una resocialización que evite caer en las reincidencias. Las sanciones en materia penal para adolescentes se manejan dependiendo del tipo de delito que haya cometido, además de la edad que posea el mismo, esto en atención a lo descrito por el legislador. De acuerdo con el documento Conpes 3629 de 2009, el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), desarrolla dos procesos; un proceso judicial y otro de restablecimiento de derechos, lo cual implica que además de ser un sistema en el que se establezca la responsabilidad penal de los adolescentes en conductas delictivas, también se debe garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Asimismo en Colombia las entidades que hacen parte de estos procesos son: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Seccional de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional de Colombia, la Rama Judicial, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de Familia, alcaldías y gobernaciones, Fiscalía General de la Nación, Inspecciones de Policía, Defensorías de Familia del ICBF.
- PublicaciónRestringidoEl sistema jurídico Wayuu entorno a los MASC en las instituciones educativas de los pueblos Indígenas SEIP(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-26) Duarte Epiayu, Liliana-Patricia; Mattos Mejia, Jorge-Luis; Universidad de SantanderThe objective of this study was to analyze the Wayuu legal system around the right to education of indigenous peoples. The referents were theoretically Gonzáles (2010) Polo (2017) Plant (2016) and Robles (s / f) The research was of a descriptive type, under a non-experimental design of Transectional or Transversal Descriptive type, the population was constituted by was constituted by nine (09) teachers from the San Rafael del Pájaro Ethno-educational Institution located in the Manaure municipality of La Guajira. Conceptual aspects are addressed, shaped by the definitions, related to the Wayuu Legal System topic; and by the theories, which support the variable SEIP Indigenous Education System. Among the main results, they emphasize that the principle of honor and respect for the family in a marked way is present in the content of the educational plan of the schools; likewise, the educational plan of the schools contemplates, in principle, the value and respect of the word; Likewise, the issue of conflict management in the Wayuu population is not always used in instructional strategies. The main conclusion is that the principles of the Wayuu legal system are being disseminated through the education system of the indigenous peoples, that is, in that system if the principles that support and base the Wayuu legal system are being disseminated. orality, the value of the word, casuistry, honor, non-prescription and compensation.
- PublicaciónAcceso abiertoUso del Juego y Otras Herramientas del C-Learning en la Comprensión Lectora del Componente Pragmático(Universidad de Santander, 2020-11-24) Aguirre Gomez, Hoover Ney; Gomez Guerrero, Jazmin; Lopez Molina, GiovanniEste proyecto se sitúa desde un ambiente de aprendizaje tecnológico, que alberga recursos digitales del C-Learning para facilitar y potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de grado 5° con el fin de fortalecer el componente pragmático de la lectura por medio de actividades basadas en el juego como herramienta significativa en la relación de enseñanza-aprendizaje. Por ende, el proyecto se formuló desde la presencialidad y junto con 20 estudiantes se llevaría a cabo encuentros dentro de la institución, utilizando los diferentes recursos tecnológicos que permitiría la aplicación de dichas actividades. Estas actividades se caracterizaban por el uso de juegos digitales ubicados en diferentes plataformas: mundo primario, constructor 2.0, y plataforma portal de educación zona alumnos de primaria. Dichas actividades se encuentran condensadas en el blog EduBlogCazuca para facilitar el acceso de estudiantes, padres de familia y docentes. Sin embargo, dicha propuesta tuvo cambios significativos en la implementación debido a la pandemia del COVID-19 que obligo a la sociedad a un confinamiento preventivo, cambiando así, el rumbo de la propuesta y reconociendo las particularidades de la población participante que no cuenta con recursos tecnológicos como internet o celulares con capacidad de almacenamiento, por ende, se utilizan guías físicas adaptadas a las actividades con una propuesta virtual y lúdica, con el apoyo de sus familias para cumplir el objetivo de dicha propuesta. La acogida de los estudiantes en la implementación de la propuesta tuvo buenos resultados reflejados en la secuencia didáctica de las actividades propuestas en las guías y en el análisis de preguntas que acogen el componente pragmático desde la importancia del juego en la educación.