• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Graduado"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Apreciación de los Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) Acerca de las Competencias Formativas y Cumplimiento del Perfil de Egreso en los Periodos 2015-A – 2020-A
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-17) Navarro Olarte, Maryi Dayan; Barrios Jaimes, Alexandra-Patricia
    El estudio se inscribió dentro del paradigma cuantitativo, abarcando el registro, análisis e interpretación de la percepción de los egresados UDES respecto a las competencias adquiridas, en contraste con los lineamientos del perfil de egreso. La población estudio corresponde a un total de 65 individuos, de los cuales se logró obtener una muestra de 36 participantes, que corresponden al 55% de la población en general. Se utilizó como herramienta de recolección una encuesta titulada “encuesta sobre perfiles y competencias profesionales del fonoaudiólogo”. Resultados: Se encuentra como resultados que, dentro de los datos educativos de estos graduados, se halló que el 72% (n=26) de los participantes alcanzaron como último nivel educativo el pregrado. También se obtuvo que el 97% (n=35) de la población se desempeña en el sector salud con un 83% (n=30) de graduados que trabajan la línea de rehabilitación y, el área fonoaudiológica en la que más intervienen es habla con un 50% (n=18). Conclusión: Se halló que el 80% están de acuerdo en que el pregrado les permitió adquirir todas las competencias para desempeñarse como profesionales en Colombia. No obstante, en casi todas las competencias, por áreas de abordaje, se encuentra bajas apreciaciones de los graduados en relación al área de voz, lo cual indica que se debe prestar mayor atención a esta área específicamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la Deserción del Programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander UDES Durante el Período 2015-2020
    (Universidad de Santander, 2022-01-21) Hernandez-Garzon, Daniel Alejandro; Garces-Arias, Sergio Fernando
    La deserción académica en la educación superior es una problemática global, que afecta el desarrollo de las culturas reconociendo el importante rol de la educación para el país, que disminuye la capacidad adquisitiva y la calidad de vida de los estudiantes, en Colombia, 1 de cada 2 estudiantes no culminan exitosamente sus estudios universitarios, esta alta tasa de deserción se debe a diferentes factores; internos, externos y mixtos, dependiendo la perspectiva del estudiante o la de las instituciones de educación superior. Esta problemática está relacionada principalmente con factores externos Socioeconómicos y culturales; los bajos ingresos de la familia promedio colombiana, la alta tasa de desempleo, los altos costos en las universidades privadas, la baja cobertura de universidades publicas respecto al grueso de la población entre otros factores que influyen negativamente al comportamiento de este fenómeno. Como conclusión se obtuvieron datos concretos de la deserción en el programa de administración financiera, como el total de desertados, el total de matriculados, la alta participación de la deserción temprana en la deserción por nivel, se concluye que aunque legalmente la educación es un derecho fundamental, reglamentado para que todo el que muestre capacidad de estudiar pueda hacerlo, se aleja de la realidad del país, se valora el esfuerzo del Ministerio de Educación por disminuir la deserción, que ha creado el sistema para la prevención de la deserción SPADIES y he documentado constantemente boletines y libros para la gestión de esta problemática, sigue sin ser suficiente para que en Colombia la deserción no sea un problema grave.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Seguimiento de los Graduados del Programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander en el Sector Productivo y Empresarial Cohorte 2016-2020
    (Universidad de Santander, 2023-06-01) Devera-Devia, Camila; Marín-Lorduy, Orlando de Jesús; Niño-Gómez, Oscar Mauricio
    Las instituciones de educación superior realizan estudios referentes a sus graduados, con el fin de obtener una base de datos, que les permita el mantenimiento y la constante renovación de sus recursos de información. Además, mediante esto, las universidades tienen como objetivo implementar nuevas estrategias en relación con las competencias necesarias que garanticen el desarrollo en el entorno laboral, obteniendo como resultado la actualización de sus programas académicos. Con la reflexión anterior, se implementó un instrumento de investigación para obtener información directa, proveniente de los graduados del programa de Mercadeo y Publicidad, con el fin de obtener resultados pertinentes, que reflejen su desarrollo en el entorno laboral actual y cómo el programa, junto con la universidad, influyó para su desempeño en el sector empresarial y productivo, desarrollando competencias que complementadas con su perfil profesional permiten al graduado obtener un desempeño óptimo dentro de su entorno laboral. Como resultado se cuenta con la información pertinente para el estudio de seguimiento del graduado lo cual permitirá al programa de Mercadeo y Publicidad evaluar su desempeño actual, además de proporcionar al programa una evolución de acuerdo con las demandas laborales que se encuentran en el mercado y que se han desarrollado con la actualización del campo laboral. De esta manera, el programa, se asegura de brindar conocimientos relacionados a su desarrollo profesional después de haberse graduado de la institución, además de establecer un perfil profesional con información estratégica adecuada para su desenvolvimiento dentro de los sectores de mayor interés para los graduados del programa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Expectativas de los Graduados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Bucaramanga Sobre la Proyección pos Gradual 2019-2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Rangel Bohórquez, Saray Andrea; Moreno Enciso, Leidy Vanesa; Galvis Silva, Myriam D.; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: Parte de la realidad de la educación en enfermería como proyecto educativo es abarcar a todos los graduados encaminado al mejoramiento profesional y humano, teniendo en cuenta que el mercado laboral cada día se va actualizando. Objetivo: conocer las expectativas necesidades y tendencias formativas de los graduados del programa de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) Bucaramanga en el período 2019–2020. Metodología: La población estuvo conformada por 52 graduados del programa de enfermería 2019-2020, se realizó un estudio de corte transversal descriptivo, para medir las expectativas de los graduados del programa de enfermería Bucaramanga. Resultados: Se puede observar que el 82.69% de los graduados contestaron la encuesta siendo la edad que predomina de 24 años con un 23.25%, el estado civil soltero(a) con el 74.42%. Actualmente los egresados residen en el departamento de Santander, se observa que el postgrado mas realizado es el diplomado con un 30,23% (13) y el más interesado en realizar es la especialización con un 39,53 %. (17). Las tendencias formativas del programa de enfermería de los egresados 2019-2020 dan a conocer varias expectativas o necesidades que debería ofrecer la institución para complementar la educación integral entre las cuales se resaltan: Convenios de sitios de práctica enfocados a salud pública, más semestres de farmacología y más variedad de especializaciones. Discusión: los encuestados respondieron de manera acertada preguntas sobre características sociodemográficas, condiciones laborales y expectativas sobre su estudio y necesidades. Según Peterson Sánchez Roca, consideran que el egresado al culminar su fase académica, entra en una nueva etapa de aplicación de todo lo aprendido. Por lo que necesita participar de procesos de autoaprendizaje que mantengan el conocimiento actualizado para los cambios científicos, tecnológicos y normativos que lo lleve a responder a las necesidades de su quehacer y de la sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre el Perfil de Formación del Programa de Fisioterapia UDES Bucaramanga y el Desempeño de los Graduados del Programa
    (Universidad de Santander, 2024-06-21) Carrizales-Roja, María Fernanda; Molina-Caicedo, Genesis Vanesa; Rodríguez-Sánchez, Karen Daniela; Echeverria-Avellaneda, Luz Stella; Chacón-Cifuentes, Claudia Patricia; Martínez, Rocío del Pilar
    Introducción: El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES) actualizó su plan de estudios en 2015 y graduó a sus primeros estudiantes bajo este nuevo esquema en 2020. Actualmente, se evalúa la relación entre el perfil de los graduados y su desempeño laboral para asegurar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias. Este análisis forma parte de los procesos de autoevaluación y mejora continua de la calidad educativa. El seguimiento a graduados es fundamental para diagnosticar la conexión entre la universidad y el mercado laboral, y para actualizar la oferta académica según las necesidades actuales. Objetivo: Relacionar el perfil del graduado del programa de Fisioterapia UDES Bucaramanga y su desempeño en el campo laboral. Método: Estudio tipo mixto, donde se mezclan componentes cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio y se combinan en todo el proceso de la investigación, su propósito es conocer la magnitud de la asociación, por tanto, con un valor explicativo parcial. Pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra), la meta principal es la construcción y demostración de teorías. Resultados: Los resultados muestran que los estudios y el seguimiento a los graduados son una herramienta que apoya los procesos de evaluaciones para obtener información acerca de las funciones académicas. Por eso es importante conocer las experiencias o percepciones que tienen los 91 graduados entrevistados sobre su formación académica. Conclusiones: Este estudio cumplió con todos los objetivos trazados, logrando conocer las características sociodemográficas y laborales de los graduados del programa; además, se logró explorar la percepción que tienen los graduados sobre el perfil de egreso y el impacto de este en su desempeño profesional
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo