• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Health Services"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación a la realidad en salud y educación de las personas en condición de discapacidad de Los Santos, Santander. 2010-2011
    (2011-05) Hijuelos Cárdenas, Martha Liliana; Angarita Fonseca, Adriana; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Criado Guerrero, Libeth-Yajaira
    We present the reality in health and education of disabled persons (DP) from Los Santos, Santander in 2010 and 2011. A descriptive and sectional study was done with the instrument “Survey of Persons with Disabilities and its caregiver” by Interview which was performed by 17 last year students of Physiotherapy and Bacteriology previously trained. Information was collected from 108 DP (48.1% female). With reference to health, the conditions that most affect them are nervous system disorders (64.8%), with principal diagnosis of Epilepsy (18%) and Cerebral Palsy (15%). The89.6% of DP belongs to subsidized health regime, 61% went once to rehabilitation and physiotherapy was the main service received (63.2%); the primary reason for not attending rehabilitation was the lack of financial resources (45.7%). Regarding education, for DP with three years old or more, 46.2% could not read or write, 37.4% of DP would not continue studying if given the opportunity and 33.6% did not know or does not answer this question. In terms of education, support services to DP who are enrolled in school, 50% has pedagogical support and the other does not has any service. Furthermore, 62.5% believes that teachers do not adequately address the special needs of DP and 58.5% believes that the education ofDP has not been responsive to their needs. We conclude that the disability as a public health problem affecting the health and education of DP, reducing their individual development and the opportunities for integration into society.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y Evaluación de un Indicador de Oportunidad en la Definición de Conducta en los Pacientes de Observación del Servicio de Urgencias de la Clínica Chicamocha
    (Universidad de Santander, 0024-09-23) López-Gualdrón, Daniela Andrea Melissa; Rodríguez-Gómez, Martha Juliana; Cupabán-Hernández, Gloria Amparo; Villabona-Rosales, Sergio Alberto
    La Ley 100 de 1993 estableció la obligatoriedad de la atención a todo ciudadano colombiano en momentos de urgencia, independientemente de su estado de afiliación al sistema de salud. También se instauró un sistema de clasificación de Triage que determina la priorización de la atención de urgencias. La Clínica Chicamocha (CCH) es una institución privada que presta servicios de salud con un equipo altamente calificado, enfocado en la seguridad, la eficiencia de costos y la responsabilidad social. La institución ha implementado indicadores normativos para medir la oportunidad en la atención de urgencias, pero no cuenta con un indicador para medir la oportunidad en la definición de la conducta. El objetivo de este trabajo fue diseñar y evaluar un indicador de oportunidad en la definición de la conducta del servicio de urgencias en la CCH. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con datos secundarios en el que se analizaron los indicadores de oportunidad de la atención del servicio de urgencias de la CCH desde el 1 de octubre del 2023 al 31 de marzo del 2024. Según el proceso de atención previamente revisado y documentado, se realizó la extracción de variables a ser medidas en el indicador. Finalmente, se evaluó el indicador diseñado al implementar su medición en las atenciones de los meses de enero a julio del 2024, se encontró que el promedio del tiempo para la definición de la conducta de urgencias es menor al establecido como meta en el servicio de urgencias de la CCH. Sin embargo, al medir el cumplimiento del tiempo para la definición de la conducta, en algunos meses el resultado fue menor al 75% de cumplimiento. Este trabajo permitirá a la institución tomar decisiones frente a desviaciones observadas y evaluar el impacto que generan las estrategias que se implementen para su corrección.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de Indicadores de Calidad en la Prestación de Servicios en Salud de Empresas Sociales del Estado en los Municipios de Cepitá, Santa Bárbara, Málaga y Vélez Durante el Periodo 2021-2022
    (2024-03-01) Díaz-Espinosa, María Fernanda; Gordon-Hernández, Yimy; Paredes-Gomez, Carlos; Bueno-Balaguer, Luz Amanda
    El propósito fue describir la incidencia de los indicadores de calidad en la prestación de servicios en salud de Empresas Sociales del Estado (ESE), de los municipios: Cepitá, Santa Bárbara, Málaga y Vélez, durante el periodo (2021-2022). Las bases conceptuales se tomaron de: (OCDE/OMS/Grupo del Banco Mundial, 2018), (Del Carmen, 2019) y (Salas, 2021), entre otros. Se utilizaron (3) instrumentos, validados por la Secretaría de Salud Departamental de Santander y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. La metodología utilizada fue un enfoque Mixto, de diseño no experimental, tipo de campo y nivel documental y Descriptivo, basados en un análisis secundario de información recolectada mediante observación directa en visitas de auditoria en (ESE) de los municipios objeto de estudio. Se analizaron indicadores de calidad y producción del anexo técnico de cumplimiento de subsidio a la oferta para el periodo de estudio. Se evidenció comportamiento similar de resultados en indicadores de calidad. Específicamente, el tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina general, con variación significativa de datos en herramientas de observación directa en promedio (3) días, y en los informes escritos, promedio de (1.8) días. Asimismo, los indicadores de producción, mantuvieron un comportamiento similar de los resultados, pero con deterioro importante en la adherencia a las rutas integrales de atención en salud, encontrando que todas las (ESE) se encuentran en rango de riesgo menor al 85%. Estos hallazgos demuestran que la incidencia de los indicadores de calidad en la prestación de servicios de salud no es garantía de mejoras en la atención, demostrando que es imprescindible concentrar esfuerzos en formación efectiva de profesionales de salud en rutas de atención y promoción, que garanticen su aplicación, logrando un impacto positivo en las tendencias de los índices de morbilidad y mortalidad en todos los ciclos de vida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo