Examinando por Materia "Historia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXIX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN -Territorial Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-01) Jaimes Marín, Camilo Andrés; Mantilla Pérez, Blanca Inés; Calderón Plata, Angélica M.; Márquez Pinilla, HumbertoEl presente proyecto, realizado en alianza interinstitucional con las Unidades Tecnológicas de Santander, está fundado en el trabajo desarrollado con los integrantes en proceso de reintegración y reincorporación a la vida civil, quienes se encuentran vinculados a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN - territorial Santander, con la finalidad de transmitir información actualizada en cuanto a canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad, de vital importancia en cada uno de sus procesos individuales de formación para la adaptación a la sociedad. Con ocasión de la crisis sanitaria que afronta el mundo por el Covid -19 en la actualidad, las sesiones de tutorías y consultorías, se efectuaron de manera sincrónica, mediante la plataforma Zoom, durante 17 sábados, en los cuales se desarrollaron temas enmarcados en cuatro módulos: Mundo Digital, Espíritu Emprendedor, Mercadeo, y Finanzas Digitales; logrando la interacción con cada uno de los inscritos al seminario, a través de actividades desarrolladas por medio de herramientas ofimáticas, plataformas digitales, redes sociales, permitiendo así la aplicación de cada tema visto de manera didáctica y práctica, con un respectivo acompañamiento personalizado, teniendo en cuenta las limitaciones que presentaron algunos participantes en el uso de las TIC. Durante el desarrollo de las sesiones sincrónicas se implementa una serie de encuestas con el fin de comparar los niveles de satisfacción y adaptación a las TIC en desarrollo de los objetivos de aprendizaje de los participantes inscritos al seminario canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento del Análisis de la Civilización Egipcia Apoyada en la Realidad Virtual con Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2023-01-20) Roa-Garcia, Alicia Yolanda; Vargas-Lozano, Joanna; Ramírez-Martínez, Deivis Eduardo; Salazar-Lozada, Juan CarlosEl uso de la Realidad Virtual como herramienta que permite lograr objetivos bastante difíciles de alcanzar hace posible el desarrollo de aprendizajes y competencias, partiendo del grado de inmersión que facilita la recreación de situaciones reales donde el estudiante puede intervenir sin tener riesgo alguno. La aplicación de la estrategia investigativa nació a partir de los bajos resultados presentados en el área de ciencias sociales del grado sexto de la institución educativa Manuel Murillo Toro, por lo que se decide implementar una estrategia didáctica permeada por el uso de una herramienta tecnológica como lo son las gafas de realidad virtual en el aprendizaje de la historia, teniendo como referente la opinión de los estudiantes, manifestando recibir clases monótonas, tradicionalistas y conductuales, donde el docente se limitaba a explicar sobre las características de la civilización egipcia, a lo que pocos prestaban atención y por ende pocos entendían. Buscando implementar una estrategia didáctica mediada por la realidad virtual para el fortalecimiento del análisis de la civilización egipcia, se eligió un enfoque mixto dentro de la metodología de la investigación, de tipo descriptivo con una función experimental teniendo la oportunidad de interactuar con los estudiantes en el desarrollo de las clases, aplicando instrumentos como el pretest, el postest y la ficha de observación, permitiendo alcanzar cada uno de los objetivos plantados y la validación de la hipótesis donde se determina que las estrategia didáctica permeada por la realidad virtual despertaron en los estudiantes de grado sexto la motivación e interés por conocer y analizar la civilización egipcia. Al finalizar la intervención se obtienen resultados de avances significativos en el desarrollo de competencias del área, logrando aprender características significativas de la cultura egipcia, que le permitieron al estudiante mejorar su análisis y comparación con el desarrollo de los pueblos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la percepción de un grupo universitario de docentes frente a la educación como fenómeno social en Colombia(2016-08-16) Moreno Collazos, Jorge Enrique; Cruz Bermúdez, Harold Fabián; Angarita Fonseca, Adriana; Vélez Ramírez, AmparoObjective: This paper aims to evaluate the perception of a university group of teachers about education as a social phenomenon. An analytical cross-sectional study was conducted with a group of university teachers in Bogota, Colombia, in October 2014. A survey was applied in order to evaluate the perception about education as a social phenomenon; the data analysis was performed using SPSS software version 19. The population studied consisted of 60 university professors with an average age of 42.2 ± 14.4 years, and with 6.15 years of teaching practice. Male gender was predominant with 53% (n = 32). There were statistically significant differences in the results related to the concept of education (p = 0.05 to 0.00) and to the following items: “Do you consider that investment in public education is enough?” (p = 0.02), “Is education a political model?” (P = 0.03); in aggregate age, “Is access to higher education conceived by the Colombian government with social concern?”, “Does the environment influence the Colombian student’s education development?” (p = 0.02 to 0.00); it was the same case for the interpretive sociology for the item “Are patterns of educational assessment adequate in the country?” (p = 0.04). In conclusion, it was found that there are differences in teachers’ conceptions about the construction of education as a social phenomenon.f education as a social phenomenon by finding differences between the conceptions of it in teaching.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Aplicación Móvil Tomi Digital Para el Mejoramiento del Bajo Rendimiento Académico en la Asignatura de Historia del Grado Noveno(Universidad de Santander, 2022-11-28) Trespalacios-Martinez, Jakeline; Villamizar-Murillo, Yaudis Isabel; Moreno-Gualdrón, Javier Ernesto; Medina-Cruz, JavierLa presente investigación se desarrolló para indagar sobre estrategias encaminadas a dar solución al objetivo central de estudio, el cual fue mejorar el rendimiento académico en la asignatura de historia del grado noveno de la Institución Educativa Técnica José Yemail Tous, al puntualizar el alcance de la investigación se ve la necesidad de implementar una nueva técnica pedagógica que incluye la aplicación móvil, llamada Tomi Digital. La cual permitió fortalecer las competencias interpretativas, propositivas y argumentativas, enmarcadas en teorías basadas en los Estándares básicos de aprendizaje, los derechos básicos de aprendizaje de las competencias de historia del grado noveno, la motivación, el constructivismo, la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo y la teoría del aprendizaje significativo. La metodología seleccionada para el estudio fue una de tipo cuantitativa con enfoque descriptivo correlacional, en donde se definió una población de 100 estudiantes, seleccionando una muestra de 24, aplicándose pruebas para el diagnóstico (pre-test) y después de la implementación (post-test). Los resultados obtenidos evidenciaron con el uso de la aplicación móvil se mejoraron los desempeños de las competencias en la asignatura de historia de forma sencilla y dinámica.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de los Niveles Circulantes de la Hormona Antimülleriana Durante el Ciclo Estral de Raza Chino Santandereano(Universidad de Santander, 2023) Rugeles-Ballesteros, Esneyder; Narváez-Bedoya, Hector Javier; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero-Rodríguez, Luis ErnestoEl territorio colombiano cuenta con siete razas de ganado criollo: Blanco Orejinegro, Costeño con Cuernos, Romosinuano, Chino Santandereano, Hartón del Valle, San Martinero y Casanareño. De esta forma, los recursos zoogenéticos obtenidos de estos animales se consideran uno de los activos más valiosos que puede proporcionar un país; sin embargo, estos recursos genéticos naturalizados son actualmente vulnerables debido a la introducción masiva de razas mejoradas (bos indicus y bos taurus) y la falta de comprensión del potencial productivo y reproductivo de las razas nativas. Por ello, se hacen necesarios los programas de conservación, mejora y reproducción que contribuyan al desarrollo de una ganadería sostenible y competitiva. Es así como el actual trabajo tiene como objetivo relacionar los niveles circulantes de la hormona antimülleriana durante el ciclo estral de vacas criollas de raza Chino Santandereano. Para ello, diez vacas cíclicas de la raza Chino Santandereano fueron seleccionadas y sometidas a un protocolo sincronizado de celo y ovulación, el día 0 (D0) todos los animales recibieron un dispositivo intravaginal de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol vía IM, luego de ocho días (D8), el dispositivo de progesterona se retiró y se aplicó IM 150 μg de loprostinol, 300 UI de eCG más 1 mg de PAE. Después de la observación de la ovulación, se recolectaron muestras de sangre seriadas cada 5 días a lo largo del ciclo estral para cuantificar las concentraciones plasmáticas de la hormona antimülleriana. Como citar este documento: Rúgeles Ballesteros, E. (2023). Relación de los Niveles Circulantes de la Hormona Antimülleriana Durante el Ciclo Estral de Raza Chino Santandereano. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital. Univ. de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoVideo-Arte Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje de la Clase de Historia en Estudiantes de Octavo Grado en I.E Hojas Anchas(Universidad de Santander, 2023-03-24) Castro-Quintero,Oscar,Mauricio; Briceño-Sandoval,Olga,Lucía; Perea-Benitez,Gladys,StellaEl presente trabajo busca visibilizar lo significativo de relacionar lo tecnológico con lo artístico, por medio de una propuesta pedagógica que mejore el aprendizaje en la clase de historia de los estudiantes de la I.E Hojas Anchas de Supía Caldas. En ese sentido se muestra la necesidad de enseñar la cátedra de hechos del pasado de forma innovadora de modo tal que los jóvenes refuercen sus conocimientos en conceptos básicos del pasado, tengan la capacidad de relacionar hechos del pasado a nivel social con situaciones problemáticas sociales del presente y, por último, posean habilidades en dar un diagnóstico crítico y reflexivo sobre la realidad regional nacional y mundial a nivel presente y a nivel histórico. Para lograr dicho propósito se implementa el videoarte con propósitos artísticos teatrales donde los estudiantes representan hechos sobre la revolución industrial y francesa. También se aplican recursos educativos digitales pasando por ejercicios de aplicación práctica y observación de videos y apartes de películas históricas. Se plantea como hipótesis que el videoarte mejora el aprendizaje en la clase de historia logrando constatar por medio de validaciones estadísticas por medio de una prueba pre y pos test.