Examinando por Materia "Inteligencia Artificial"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos Emergentes de la IA para los Futuros Diseñadores y Mercadólogos de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta, en el Año 2024(Universidad de Santander, 2024-06-13) Castellanos-Mojica, Harold Antonio; Pacheco-Casadiego, Enith Johana; Paredes-Carrillo, Luis Alejandro; Perpiñan-Araujo, Marieth MaríaLa presente investigación tiene como objetivo identificar los emergentes desafíos que la inteligencia artificial trae para los diseñadores gráficos y mercadólogos de la Universidad de Santander (campus Cúcuta) en el año 2024. Como es bien sabido la inteligencia artificial está transformando muchos campos laborales y de estudio, incluyendo el diseño gráfico y mercadeo. El 29 de marzo de 2023 fue publicada una carta, en la que participaron más de 1.300 firmantes, entre esos Elon Musk, y tras advertir sobre la IA y los riesgos que podría tener, destacaron que cerca del 19% de los trabajadores podría ver afectado al menos 50% de sus tareas (RODRÍGUEZ, 2023). Algunas de las amenazas incluyen la eliminación de empleos que pueden ser automatizados y la falta de transparencia en la toma de decisiones automatizadas. Los futuros diseñadores gráficos y mercadólogos tendrán que acostumbrarse a trabajar incorporando la IA en sus procesos creativos, como una herramienta de trabajo más. Durante el desarrollo de la investigación se identifica la adaptabilidad que debe tener los diseñadores y mercadólogos ante la llegada de la nueva revolución industrial, haciendo que evolucionen a medida que la misma lo haga. Determinando con esta investigación que la IA sirve para los diseñadores y mercadólogos como un sistema de cooperación donde el ser humano y la maquina se integren coexistiendo en vez de reemplazarse y lleguen a tener un crecimiento global en cuanto a su competitividad y creatividad con el uso de estas nuevas herramientas digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de la Relación Algoretica en la Utilización de Sistemas Inteligentes y Automatizados en la Transformación Digital - Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial (P.S.D.,) 2019-2022 “Justicia Moderna con Transparencia y Equidad”(Universidad de Santander, 2024-06-11) Cuervo Aparicio, Germán; Mantilla Pallares, Carlos Mauricio; Torrado Pelaez, Carlos Ilich; Pinzon-Florez, Julian; Flechas Alvarez, Rafael ArturoEste proyecto de investigación se desarrolló con el propósito de reconocer la relación algoretica y el efectivo cumplimiento del programa de modernización de la Rama Judicial sobre un pilar fundamental: el uso y aprovechamiento de la tecnología. A pesar de que se fundamenta en la combinación de dos estrategias del Plan sectorial de la Rama Judicial 2019-2022 “Justicia Moderna Con Transparencia y Equidad”, nos encausaremos a verificar los resultados del proyectado mejoramiento sustancial del acceso a los servicios de la justicia, representado especialmente en el avance significativo en la eficiencia del trámite de procesos judiciales, en beneficio de todos los usuarios de la justicia y muy especialmente en el ámbitos de la potencialidad y beneficio del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones para ampliar el acceso y mejorar la gestión de los trámites judiciales. Para ello, revisar la implementación de este plan respecto de la dinamización en la definición y uso de las herramientas que permitan hacer realidad la práctica del expediente electrónico en las actuaciones judiciales, bajo un enfoque de transformación digital en la gestión judicial. Es también importante destacar que en el proceso de exploración de la relación algoretica, el conocimientos de la génesis y evolución, el examen del pilar estratégico y la indagación del componente ético en la utilización de la inteligencia artificial - sistemas inteligentes y automatización de la transformación digital de la rama judicial, están especialmente evidenciados en el Plan Sectorial de desarrollo de la Rama judicial 2019-2023, y específicamente alineado con el objetivo de la Rama Judicial de contar con un sistema pertinente y de fácil accesibilidad con la transformación digital y la masificación de la inclusión social - digital, en el contexto de sinergia institucional Gobierno Nacional-Rama Judicial; desarrollando progresivamente los ejercicios del “expediente judicial electrónico”.
- PublicaciónRestringidoInteligencia Artificial Para la Gestión de los Servicios de Salud, en Línea con la Realidad Tecnológica Global(Universidad de Santander, 2025-02-21) Cordero-Aguilar, Sarai; Quintana-Quintero, Erika Marcela; Hijuelos-Cárdenas, Martha Liliana; Arboleda-De Pérez, Ligia BettyLa Inteligencia Artificial (IA) es un conjunto de herramientas tecnológicas que está creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo, y el sector salud no es ajeno a esta transformación. Sus aplicaciones abarcan desde el análisis predictivo de datos clínicos hasta la implementación de robots capaces de realizar tareas rutinarias en la atención médica. Estas innovaciones han permitido mejorar la precisión en los diagnósticos, optimizar tratamientos, predecir la evolución de enfermedades y automatizar procesos, impactando significativamente en el acceso, la eficiencia y la costo-efectividad de los servicios de salud. Ante este panorama, es fundamental que los tomadores de decisiones en el ámbito sanitario comprendan el alcance y las aplicaciones de la IA. Su integración en la medicina no solo permite reducir tiempos y mejorar la calidad de la atención, sino que también representa un cambio en la forma en que se toman decisiones clínicas, administrativas y estratégicas. No obstante, la implementación de estas tecnologías debe realizarse con un enfoque responsable y ético, garantizando la seguridad de los datos, el respeto a la privacidad de los pacientes y la transparencia en los procesos de toma de decisiones. Este artículo ofrece un recorrido desde los inicios de la IA hasta su estado actual, resaltando la importancia de adoptar herramientas tecnológicas para fortalecer el sistema de salud sin perder de vista los principios bioéticos universales. Se abordan aspectos clave como la seguridad de los datos, la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas, la necesidad de regulación y el seguimiento continuo para minimizar riesgos. Además, se presenta una revisión de fuentes primarias de literatura científica y conferencias especializadas que analizan las políticas públicas y los avances tecnológicos en salud en Colombia y a nivel global.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de Creación del Servicio de Maquillaje y Asesoría de Imagen con IA Para NataliaHer Makeup en Bucaramanga - 2024(Universidad de Santander, 2024-11-19) Hernández-Ayala, Natalia; Rodríguez-Villamizar, Mary Yaneth; Marín-Lorduy, Orlando de Jesús; Prada-Ascencio, Rafael RicardoEste proyecto se centra en el diseño de un portafolio de servicios de maquillaje profesional y asesoría de imagen asistido por inteligencia artificial para el Área Metropolitana de Bucaramanga. El objetivo principal es crear una experiencia de maquillaje única y altamente personalizada, que se ajuste a las necesidades y preferencias Este proyecto se centra en el diseño de un portafolio de servicios de maquillaje profesional y asesoría de imagen asistido por inteligencia artificial para el Área Metropolitana de Bucaramanga. El objetivo principal es crear una experiencia de maquillaje única y altamente personalizada, que se ajuste a las necesidades y preferencias individuales de cada cliente. Este enfoque innovador representa un avance significativo en el sector del maquillaje, al incorporar la IA para optimizar los resultados y mejorar la satisfacción del cliente. No obstante, durante el desarrollo del proyecto se presentaron limitaciones importantes, tales como el acceso restringido a recursos tecnológicos avanzados y la dificultad en la recopilación de datos demográficos específicos, lo que complicó el proceso de implementación. A pesar de estos obstáculos, se utilizó una metodología mixta que combinó encuestas y análisis de tendencias de mercado, lo que permitió obtener información valiosa para la toma de decisiones. La personalización en el sector de la belleza, potenciada por el uso de tecnologías emergentes como la IA, ha sido ampliamente respaldada por la literatura. Autores como (Huang & Rust, 2021) señalan que la inteligencia artificial puede transformar la interacción con el cliente, mejorando la personalización de los servicios a través del análisis de datos y la adaptación a las preferencias individuales.
- PublicaciónRestringidoSistemas Preventivos Basados en IA Para el Adulto Mayor: Un Análisis Bibliométrico Comparado(Universidad de Santander, 2025-02-21) Jurado-Salcedo, Alexandra Milena; Villamizar-García, María Constanza; Serrano-Mora, Sandra Milena; Galván-Canchila, Diana MarcelaEl envejecimiento de la población mundial presenta desafíos significativos en términos de salud y bienestar, especialmente para los adultos mayores que enfrentan problemas de movilidad. Con la misión académica realizada en la Universidad Politécnica de Valencia, se lograron explorar unas alternativas con el proyecto AI3cord del Instituto de Biomecánica - IBV (2024); en el cual se desarrollan modelos de inteligencia artificial que permiten evaluar en tiempo real el estado de salud de las personas mayores, detectar de forma temprana variaciones en los niveles de riesgo y/o deterioro, y así actuar para prevenir la progresión hacia situaciones agudas. A partir de esta experiencia de intercambio académico, este artículo realiza un análisis bibliográfico sobre la implementación de sistemas preventivos basados en Inteligencia Artificial (IA), un comparativo entre España y Colombia, que permite una exploración sobre un tema interesante por ser una estrategia prometedora, que aborda estas necesidades en la población objetivo. Dentro los principales hallazgos, se encontró que la ingeniería biomédica junto con la tecnología se ha vinculado en la atención al paciente, desarrollando software para la evaluación de riesgos ergonómicos y simuladores para la valoración en adultos mayores. En Colombia, solo se han realizado unos pequeños avances básicos que están en estudio, los cuales han sido desarrollados por universidades del sector privado como parte de proyectos de investigación, que implementan la tecnología y la inteligencia artificial para la intervención de pacientes adultos mayores y que han demostrado efectividad en los procesos de rehabilitación de esta población con mejores resultados.