• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Lean Manufacturing"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Indicadores de Despilfarro en los Sistemas de Producción de las Empresas del Sector Lácteo en la Ciudad de Valledupar: Estudio de Caso Línea de Producción de Queso
    (universidad de santander, 2023-12-13) Núñez-González, José Fernando; Contreras-Vasquez, Santiago José; Restrepo-Guao, Sara Beatriz; Sagbini-Echavez, Yolanda; Márquez-Polo, Jhon Jairo
    Esta investigación tuvo por objetivo principal aplicar distintas metodologías agrupadas en sistema de manufactura esbelta para encontrar ineficiencias en la producción y desperdicios de tiempo, dinero o espacio entre otros. El análisis de los indicadores de despilfarro en los sistemas de producción de las empresas del sector lácteo en la ciudad de Valledupar: estudio de caso línea de producción de queso, trabajo realizado y redactado por Santiago José Contreras Vasquez Y José Fernando Núñez González consiste en el análisis de los despilfarros y mudas que generan las empresas valduparenses al producir productos lácteos, en este caso la producción de queso, bajo la metodología de las 7 mudas Lean, donde en 7 pasos se detectan ¿Cuáles son los desperdicios más comunes de las empresas a la hora de producir?. Ahora bien, es propuesto una lista de comprobación (Checklist) como herramienta de recolección de datos donde se seleccionen preguntas sobre la situación actual de las empresas e identificar que mudas son más comunes en la población de estudio. En los descubrimientos encontrados resalta que el indicador que presenta mayor cantidad de problemas en los procesos productivos es la muda de transportes de materiales y herramientas, siendo el sesenta y uno por ciento de las empresas las cuales cuentan con procesos repetitivos y más complejos de lo necesario, dejando en evidencia que los procesos relacionados con esta muda no se están realizando de manera óptima.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Plan de Mejora para la Fábrica de Calzado MANDARK, Aplicando la Metodología Lean Manufacturing
    (Universidad de Santander, 2024-05-31) Quiroz-Padilla, Marianella; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; Santos-Castañeda, Luis Alberto; Reina-Villamizar, Luis
    La herramienta Lean Manufacturing se puede precisar como un sistema organizacional eficaz basado en la eliminación de desperdicios y sobrecostos mediante la mejora continua de los procesos de trabajo para garantizar que los esfuerzos organizacionales se centren en procesos que crean valor agregado para los clientes, con el tiempo se descubrió que las gestiones lean es una filosofía universal, Por lo tanto, es posible combinar y utilizar diferentes herramientas para mejorar el flujo de trabajo. Se utiliza un enfoque general, a partir de un diagnóstico dirigido a identificar las principales causas de los desperdicios y procesos que afectan la productividad de la empresa, mediante una entrevista, observación visual, matriz DOFA, lista de chequeo, aplicación de las cinco 5S, con el fin de proponer mejoras en el proceso productivo de la empresa de calzado MANDARK. El proceso de la siguiente investigación es de tipo mixto donde implica la recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos como cuantitativos, mediante una población de 10 colaboradores que hacen parte del proceso de producción de la empresa. Como conclusión el presente trabajo de grado propone mejorar un proceso productivo en una empresa de calzado que busca aumentar la productividad y rentabilidad, mediante la herramienta Lean Manufacturing.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño e Implementación del Plan de Mejora en el Sistema de Producción de la Empresa CALPESAN S.A.S. (Calzado Pegassus Santander)
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Pinzón-Ramírez, Juan Diego; Caro-Arias, Brayan Felipe; Pérez Gutiérrez, Pablo Andrés; Hernández-Monroy, Claudia Patricia
    Este proyecto se centra en la optimización de los procesos productivos como respuesta a la necesidad crítica de la fábrica de mejorar sus operaciones, que anteriormente presentaba numerosas carencias. El objetivo central es implementar herramientas de mejora en los procesos de la línea de producción para aumentar la productividad y la eficiencia, para lograrlo se realizó una profunda apropiación de todos los procesos de la fábrica, permitiendo un diagnóstico completo y la posterior implementación de herramientas de Lean Manufacturing. Para llevar a cabo el plan de mejora, se elaboró un diagnóstico inicial en donde se realizó un levantamiento de información descriptiva que contribuyo a la caracterización de los procesos y la evaluación del nivel de prioridad, este diagnóstico también incluye el desarrollo de una entrevista semiestructurada, y una revisión bibliográfica que facilito la información con respecto a las herramientas de mejora que se incorporaron en el sistema, las cuales incluyeron métodos y tiempos, Kanban, 5's, el análisis ABC y la implementación de un tablero de indicadores, estas herramientas se utilizaron para optimizar y perfeccionar los procesos existentes, con el objetivo de lograr mejoras significativas en la eficiencia y la calidad del trabajo realizado. En conclusión, el presente proyecto propone un enfoque práctico para la mejora en el sistema productivo en la empresa CALPESAN S.A.S., la implementación de las soluciones propuestas permitirá un aumento en la producción y un mayor orden a la hora de realizar las tareas, lo que a su vez mejora la rentabilidad de la empresa e indirectamente mejora el ambiente laboral por los resultados positivos obtenidos y fortalecimiento en el mercado.
  • Publicación
    Restringido
    Mejoramiento de la Productividad en la Empresa Parasoles Carlos Montagut SAS, Aplicando Herramientas de Lean Manufacturing
    (Universidad de Santander, 2024-11-21) Arias-Rincon, Olga; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso; Caro-Arias, Brayan Felipe; Carreño-Gualdron, Martha Eugenia
    El proyecto de investigación se desarrolló en la empresa Parasoles Carlos Montagut SAS., dedicada a la fabricación de parasoles. El objetivo principal fue incrementar la productividad operacional, utilizando herramientas de mejora continua, lean Manufacturing, para lo cual generó un diagnóstico de la productividad actual mediante el análisis de flujos de procesos para hallar las causas de la ineficiencia en la producción, diseñando planes de mejora, obteniendo una mayor capacidad de producción y reduciendo los tiempos que no le agregan valor. La metodología utilizada fue de tipo mixta con datos cualitativos sobre la interpretación y análisis basados en la entrevista, observación y recolección de datos en la empresa y cuantitativos sobre la interpretación de datos basados en la mediciones matemáticas y estadísticas; el diseño se hizo de forma descriptiva de los procesos de producción. En los resultados hallados se visualizó que no hay planeación de la producción, se hace el trabajo al momento sin llevar control, ocasionando gran parte de tiempos en demoras y retrabajos que no agregan valor a la producción, igualmente se observó desorden y falta de aseo, por lo cual se aplicó la herramienta de las 5Ss, el OEE-(Overall Equipment Effectiveness) de la empresa hallado antes de la mejora, fue de 48,44% y en la medición después de la mejora aumentó a 75,48 lo que indica que el nivel de la capacidad productiva estaba muy bajo y con la implementación de las herramientas lean mejoró un 35.82%. En conclusión, se tomaron medidas correctivas, aplicando las herramientas Lean Manufacturing, reduciendo los tiempos muertos, haciendo eficiente el uso de las máquinas, mejorando el orden, la limpieza y la distribución de las áreas, obteniendo una mayor capacidad de producción, así como la realización de charlas de formación técnica para la planeación de la productividad y el seguimiento de la mejora.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Metodología Lean Manufacturing Cómo Herramientas de Mejora de Productividad en el Sector de Panificación de la Ciudad de Valledupar
    (universidad de santander, 2023-11-29) Fuentes-Zarante, Adriana Cecilia; Ortiz-Coronel, Gabriela; Mendoza-Galvis, Darwin José; Pachón-Bracho, Mauricio; Corrales-Daza, Jhony Willian
    Parte de la solución de la problemática de la calidad, la estandarización de procesos, la pérdida de tiempo, materiales y exceso de producción, se presenta esta investigación con el fin de determinar las herramientas lean que podrían ser aplicadas en el sector panadero de la ciudad de Valledupar, para ello se cuenta con una estructura del trabajo divido por capítulos para dar cumplimiento a lo requerido por el programa de ingeniería industrial de la Universidad de Santander. En el aspecto metodológico, la investigación fue de tipo descriptivo soportada en una serie de etapas para llegar al objetivo general; con un diseño no experimental y una muestra de 62 panaderías, con un instrumento de recolección de datos dividida en ocho grandes perdidas en las empresas de panaderías, para el análisis estadístico se utilizaron los softwares estadísticos de Excel y SPSS. Dentro de los resultados y hallazgos encontrados, se destaca que la mayoría de las empresas panaderas de la ciudad de Valledupar, no presentan una estructura productiva estandarizada y que cumpla con condiciones mínimas de calidad y producción que garanticen procesos basados en el Lean Manufacturing, por lo que se desarrolla en primera instancia unas condiciones que permitan definir herramientas de lean Manufacturing necesarias para aplicarlas en el sector panadero, para luego definir las técnicas de implementación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Mejora de una Planta Envasadora de GLP, Aplicando la Herramienta Just In Time como Metodología Lean Manufacturing
    (Universidad de Santander, 2025-03-19) Oyuela-Peñaranda, Camilo Arturo; Bermúdez-Carrillo, Juan Carlos; Monsalve-Quintero, Mary Yesenia; Acevedo-Páez, Juan Camilo
    Proponer la mejora continua mediante la optimización de los procesos, es una iniciativa que se ha desarrollado a través de las últimas décadas en Colombia. (Marulanda & González, 2017) Diferentes metodologías propuestas que se han estudiado, han permitido caracterizar las variables tangibles e intangibles que se deben focalizar hacia las acciones que permitan establecer esta cultura de mejora continua al interior de las empresas. (Masacón, Aristega, Huilcapi et al., 2017). Así es como la manufactura esbelta, ha permitido mediante técnicas y herramientas lograr la mejora continua de los procesos, generando valor en la cadena de suministro de las empresas que se encargan de la producción y distribución de un bien o servicio (Marulanda, González, León & Hincapié, 2016). La implementación o aplicación en diferentes niveles de profundidad de esta metodología, ha permitido ver reflejado el crecimiento y desarrollo permitiendo la competitividad de las empresas en un mundo moderno más globalizado. (Zambrano & Almeida, 2018). ¿En qué nivel de profundidad de implementación de la metodología esbelta se ve reflejado el desarrollo con esta nueva cultura? Identificar cuáles de estas herramientas de aplicación son las más convenientes para el modelo productivo de la empresa, es el papel fundamental de los líderes de las áreas, ya que, para el éxito en la generación de cultura de mejora continua (León, Marulanda & González, 2016), desde los cargos más altos como la gerencia hasta los cargos operativos deben comprometerse con esta tarea. Por ello, se analiza la cadena de suministro (Gupta, 2012), como uno de los pilares de la manufactura esbelta; la gestión visual (Díaz, García & Márquez, 2023), como herramienta de seguimiento, y se aplica el justo a tiempo (Moura, Ruzene & Silva, 2018) para la planta envasadora de GLP - VIDAGAS, ubicada en Los Patios, Norte de Santander. En donde se evidencia, que con proponer un cambio en la cultura operacional mediante la metodología esbelta y la mejora continua, se logran alcanzar índices de productividad mayor, reducción en los tiempos de servicio y mayor satisfacción en la experiencia del cliente.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo