Examinando por Materia "Metacognición"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Diseño Universal Para el Aprendizaje y la Plataforma Hubs en el Desarrollo de la Comprensión Lectora en Inglés en Estudiantes de Grado Tercero(Universidad de Santander, 2023-06-09) Monsalve-Quintero,Sebastian; Rueda-Ordoñez,Elba,Viviana; Campuzano-Pineda,Alvaro,RafaelLa presente investigación tiene como objetivo determinar en qué medida una estrategia con implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje y la mediación de la plataforma Hubs de realidad aumentada influye en el desarrollo de las habilidades metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión de lectura en inglés en los estudiantes de grado tercero de una institución pública del departamento del Quindío. La muestra seleccionada para el desarrollo de la indagación fue de 19 estudiantes con un nivel bajo de comprensión de lectura en inglés. El enfoque implementado fue mixto, con un diseño cuasi experimental y un alcance descriptivo. Los instrumentos para recolectar la información fueron guías de observación de cuatro experiencias implementadas con el propósito de enseñar a los estudiantes estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en inglés, un pre-test, el resultado de las actividades realizadas por los estudiantes en las 4 experiencias y un post-test. El análisis de los datos mostró que al comparar los resultados del pre-test y del post-test se encuentra que hay una mejora en los procesos de comprensión lectora; por lo tanto, en la indagación se concluye que la implementación de una estrategia con Diseño Universal para el Aprendizaje y la mediación de la plataforma Hubs de realidad aumentada influye positivamente en el desarrollo de las habilidades metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés en los aprendices de inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Procesos Metacognitivos en Estudiantes de Octavo Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga Durante las Practicas Clinicas(Universidad de Santander, 2022-12-02) Gutiérrez-Robles Gabriela; Reyes-Amaya, Laura Nathalia; Serrano-Romero, Laura Ximena; Gutiérrez-Zehr, Johana; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoEste estudio se enfoca en identificar los procesos metacognitivos en estudiantes de octavo semestre del programa de Instrumentación Quirúgica de la Universidad de Santander de Bucaramnaga durante las practicas clínicas, para lo cual se desarrollo bajo un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal donde se aplicó el cuestionario de Inventario de habilidades Metacognitivas (IMA), lo cual permitió identificar una población participante que nunca perdió un semestre de practica clínica y que ante la Categoria de Conocimiento de la Cognicion, en el aspecto Declarativo se halló que un 84% de estudiantes reconoce las habilidades en el proceso de aprendizaje; en lo Procedimental que un 91,5% comprende la forma de utilizar las estrategias de aprendizaje; en lo Condicional que un 85,4% reconoce el momentos oportuno para emplear el método adecuado dentro del aprendizaje. Respecto a Categoria Regulacion de la Condicion, se hallo que en la Planificación un 86.14% puede planear metas con los recursos adecuados para el aprendizaje; en la Organización que existe un 87.5% de estudiantes con capacidad para alcanzar el conocimiento de forma más eficiente; en Monitoreo que existe un 89.85% evalúa continuamente el aprendizaje obtenido y las estrategias utilizadas para lograrlo; en la Depuración se puede inferir que un 88.4% usa estrategias con el propósito de corregir los errores durante el aprendizaje y finalmente en la condición Evaluación se puede evidenciar un 80% valora la efectividad del aprendizaje y la estrategia utilizada para su evaluación; todo lo anterior denota el porque de su éxito en la practica formativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Metacognición en la Comprensión de Lectoescritura con Lúdica Interactiva en Grado Primero(Universidad de Santander, 2021-03-23) Moncayo-Gallardo, Yimmy Arley; Nivia-Manrique, Vivian Angelica; Sanchez-Medina, Irlesa IndiraEl fortalecimiento de la comprensión lecto-escritora, en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria, permite el desarrollo de las habilidades en el proceso escritor, lector y de comprensión de un texto, en lo literal, inferencial, crítico, apreciativo y creativo. Por eso, el objetivo principal de este trabajo es diseñar una metodología para el desarrollo de la metacognición en la comprensión lectoescritura mediante la lúdica interactiva, en 20 estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, municipio de Guadalupe-Huila. La metodología sigue una investigación de enfoque cualitativo-descriptivo enmarcado en la investigación macro el juego como estrategia didáctica para la comprensión lectora. Los instrumentos, Batería Metacognitiva NiviaM-COMLECE-BP1, con la cual se aplica una prueba inicial, y una posprueba. La técnica de análisis cualitativo y distribución de frecuencias. Se propone la Metodología metacognitiva lúdica interactiva construcción de bloques lógicos animados de escritura y lectura comprensiva, grado primero, (Metacognición BLCAM-ELC-1), desarrollada de forma mixta (Tradicional y tecnológica con Scratch). Los resultados muestran, se logra pasar de un 36% de estimación Baja, a un 53% de estimación Media, con el desarrollo la propuesta. Se concluye que las estrategias didácticas realizadas con la metacognición, articulada lúdicamente con Scratch, enseñan aprender, y a superar algunas dificultades permitiendo dar avances en el fortalecimiento de la comprensión de lectoescritura
- PublicaciónAcceso abiertoMétodo Mixto de Enseñanza Apoyado en TIC para el Fortalecimiento de la Competencia Lecto-Escritural en Estudiantes Universitarios(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-19) Suescún Garcés, Silvia Juliana; Pabón Machuca, Manuel-GuillermoEl método mixto de enseñanza aplicado a estudiantes universitarios permitió fortalecer las competencias lecto-escriturales de 63 estudiantes de salud, con siete sesiones de acompañamientos dentro del aula de clases: dos diagnósticos de lectura y escritura, uno de línea base PRE y otro POS, y cinco temáticas y actividades de cada competencia que facilitaron el cumplimiento del objetivo planteado, mejorando en un 20% las competencias escriturales y en 58,8% la comprensión lectora de los estudiantes. La intervención se realizó a través de una metodología mixta que integra enfoques cualitativos y cuantitativos en la que se analizaron de principio a fin los resultados obtenidos por los estudiantes en cada fase. Esta propuesta se llevó a cabo según experiencias anteriores en la Universidad de Santander UDES, que indicaban que era una necesidad trabajar en pro del fortalecimiento de las competencias lecto-escriturales, por medio de actividades que potenciaran las habilidades del estudiante en su contexto académico; razón por la que la propuesta se hizo a partir de la articulación de las teorías metacognitivas que, al ser implementadas y posteriormente validadas, mostraron una mejora significativa de las competencias lecto-escriturales de los estudiantes si se comparaban con el nivel arrojado en el diagnóstico de línea base. Por lo cual, el resultado de dicha validación se traduce en mejora del rendimiento académico y activación de la motivación en el estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Docente Relacionada con la Metacognición en el Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga en el 2023(Universidad de Santander, 0023-04-24) Duarte-Alfonso, Carolyn Vanessa; Olaya-Peinado, Ginna Aneriam; Castañeda-Hernández, Álvaro Hernando; Rivera-Carvajal, Raquel; Gomez-Rojas, Martha Liliana; Cespedes-Pinto, Raquel; Rojas-Cuevas, Yenny; EVERESTDescripción Proyecto investigativo acerca de la metacognición en el aula, del programa de enfermería UDES en el 2023. Introducción: El aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante es el encargado de su formación y toma conciencia acerca de las estrategias cognitivas y metacognitivas que posee para desempeñarse en un ámbito más amplio, en esta situación está orientándose hacia la formación siendo capaz de resolver aspectos básicos de su aprendizaje, y no sólo una tarea determinada. Objetivo: Identificar cuáles son las prácticas docentes relacionadas con el conocimiento y autorregulación en el programa De Enfermería De La Universidad De Santander Campus Bucaramanga en el 2023. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, de corte transversal, descriptivo de la variable conocimiento y autorregulación de la Metacognición en una escala de 1 a 5, entre 17 docentes del programa de enfermería de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga vinculados en los cursos de la línea profesional específica en el año 2023. Resultados: El 52.94% de los docentes incluidos tienen un nivel de formación de especialistas, con maestría en enfermería el 23,53% y con maestría en otras áreas 23,53%. Los valores en la dimensión de conocimiento es alto con un promedio 4.8, de 5.0 , y también en la dimensión de autorregulación con promedio observado en 4.7 de 5.0 ; En el ítem de planeación de tareas se obtuvo un puntaje menor de 3,75. Conclusión: Los docentes del programa de Enfermería de la línea profesional específica, mostraron prácticas en las dimensiones metacognitivas en un nivel superior, lo que es observado usualmente en programas con vinculación de profesores con un alto nivel de formación académica. Como citar este Documento: Duarte CV, Olaya GA. Práctica Docente Relacionada con la Metacognición en el Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga en el 2023. [Trabajo de Grado] Bucaramanga: Universidad de Santander, 2023. Repositorio Digital