Examinando por Materia "Observatorio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Financiero para la implementación del observatorio agropecuario del cambio climático en el departamento NORTE DE SANTANDER(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-06-30) Suarez Sanabria, Nicolás Leonardo; López Mateus, Henry Andrés; Núñez Rodríguez, José-de-JesúsThis Degree Project is part of the Research Project “Design of an Agricultural Observatory of Climate Change in the North of Santander Department”, approved in the 2019 Call for Institutional Strengthening of the UDES, under the direction of Dr. José de Jesús Núñez Rodríguez, researcher at the CIEMPIÉS Group of the Faculty of Economic, Administrative and Accounting Sciences of the UDES. The objective of this work was to analyze the financial requirements for the implementation of the Agricultural Observatory of Climate Change (OACC) in the Norte de Santander department in the aspects related to technological resources, human talent and infrastructure and support services in the 3 stations of study, located in the municipalities of Zulia, Bochalema and Cacota de Velazco. The methodology followed corresponds to a quantitative and descriptive research through the search, calculation and systematization of prices in the local and national market for equipment, wages and salaries and leases. It is concluded that for the implementation of the agricultural observatory of climate change in the initial phase, $ 1,893,899,301 are required. This project will provide information to different entities, such as repositories of universities, public and private institutions in the sector and associations of agricultural producers, providing them with information through the OACC so that each user can have economic, environmental, agricultural and social indicators.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un observatorio de infraestructura barrial en la zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-09) Hernández Reyes, Robín A.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoResearch which matches the observation model, which aims to identify the needs of the neighborhoods that comprise the communes 1 and 2 in the town of Bucaramanga, in order to articulate a set of strategies for treatment intersectorial community participation. The ultimate goal of the observatory is to be theoretical and research budget for the formulation of a concrete and applicable public policy for neighborhood infrastructure. In order to design the observatory, the investigation focused on diagnosing neighborhood infrastructure needs of the neighborhoods in the north of Bucaramanga, identify infrastructure demands, perceived by community action, synthesize the current regulations in neighborhood infrastructure in the town of Bucaramanga and design of the observatory. Methodologically the research is exploratory, to the extent that in the town of Bucaramanga has yet addressed this subject matter. Similarly, research has a proactive element to the design of the Observatory, combines theoretical and practical methods, and its nature is mixed as it is based on the qualitative and quantitative analysis of the data. The result of the research are the guidelines for the implementation of a monitoring of public policies in neighborhood infrastructure for communes 1 and 2 of Bucaramanga with theoretical aspects, actors, indicators, action plan, and the evaluation thereof, in order to be an instrument for the delineation of a public policy of neighborhood infrastructure at the municipal level.
- ArtículoAcceso abiertoObservatorio de Analítica Académica: conocimiento para la transformación social y educativa.(Universidad de Santander, 2023-12) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl Observatorio de Analítica Académica de la Universidad de Santander (UDES) ha sido un instrumento clave para el mejoramiento de las prácticas educativas mediante un enfoque colaborativo y participativo. Este proyecto integra ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de responder a necesidades identificadas en la comunidad académica, promoviendo un proceso continuo de diálogo de saberes entre estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Desde su creación, el Observatorio ha facilitado el intercambio entre directivos y programas académicos, logrando no solo una gestión más eficiente de la información, sino también impulsando la mejora continua de los procesos educativos mediante la aplicación de técnicas como Lean Six Sigma. Este enfoque ha permitido recopilar, analizar y democratizar los datos, garantizando un proceso participativo en la toma de decisiones y promoviendo la transparencia en la institución. Los informes generados por el Observatorio se han socializado periódicamente con los grupos de interés, lo que ha permitido la evaluación constante de las estrategias académicas y administrativas y ha posibilitado ajustes basados en evidencia. Este enfoque de socialización de resultados y evaluación continua se alinea con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, ya que fomenta la sensibilización de los actores educativos y fortalece la confianza en la institución. El acceso abierto a los datos ha promovido un diálogo de saberes entre todos los actores involucrados, fortaleciendo la capacidad institucional para el análisis y el mejoramiento educativo. Este proceso no solo ha mejorado las condiciones de enseñanza, sino que ha consolidado una cultura de análisis participativo, fundamental para el éxito académico de la UDES y su proyección hacia otras instituciones que enfrenten desafíos similares. La Dirección de Analítica Académica presenta, a través de este documento, las evidencias del desarrollo y consolidación del Observatorio de Analítica Académica de la UDES. Este observatorio es el resultado de la colaboración entre la comunidad académica e investigadores de los grupos de investigación Ciencias Básicas Aplicadas a la Sostenibilidad (CIBAS) y Fénix UDES, reflejando el compromiso institucional con el fortalecimiento de prácticas educativas y el uso de datos como recurso clave para la innovación y la mejora continua.
- PublicaciónAcceso abiertoOSNOC, Aplicativo Móvil Para la Visualización de Eventos Sismológicos Ocurridos en el Nororiente Colombiano(Universidad de Santander, 2021-07-15) Sarmiento-Hernandez, Breinner Andres; Palomino-Prieto, Orlando; Farelo-Velasquez, Nury; Díaz-Perdomo, Yudi Caterine; Ardila-Gomez, William ErnestoActualmente, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) está en un proceso de mejora continua, y como parte de este proceso, se ha decidido implementar un aplicativo móvil innovador. Este aplicativo tiene como objetivo reflejar los datos obtenidos en tiempo real por las estaciones sismológicas conectadas al servidor del observatorio. El acceso a esta información permitirá al público en general reconocer y comprender los fenómenos resultantes de la actividad sísmica en el área metropolitana de Bucaramanga y sus alrededores. Este trabajo documenta la planeación, diseño y desarrollo del aplicativo móvil utilizando la metodología Scrum, la cual facilita una gestión ágil y eficiente del ciclo de vida del software. La principal funcionalidad del aplicativo es generar notificaciones instantáneas a los usuarios mediante un enlace directo con la base de datos del servidor, y proyectar la información obtenida a través de sismogramas y mapas detallados del área afectada. Además, el aplicativo proporciona acceso a datos históricos de eventos sísmicos, permitiendo a los usuarios consultar y analizar información pasada para una mejor comprensión de los patrones sísmicos de la región. El aplicativo también ofrece alertas personalizadas basadas en la ubicación del usuario y la magnitud de los eventos sísmicos, convirtiéndose en una herramienta esencial para la visualización, monitoreo y comprensión de la actividad sísmica en el nororiente colombiano. Esta innovación tecnológica no solo mejorará la respuesta ante eventos sísmicos, sino que también contribuirá al aumento de la conciencia y preparación de la comunidad ante posibles sismos.