Examinando por Materia "Ocupación"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEfectos del Tratado de Libre Comercio Entre Colombia e Israel en las Importaciones de Productos Procedentes de Territorios Palestinos Ocupados(Universidad de Santander, 2023-12-12) Parada-Jaimes, Maria José; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Gallardo-Figueroa, Silvia PaolaLos acuerdos bilaterales son manifiestos de la voluntad de dos naciones de sus intereses en colaboración y estrechamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos. En el año 2022 un tratado de libre comercio entre la República de Colombia e Israel inició su funcionamiento en muestra de la cooperación de ambas partes; sin embargo, existe un impacto en el comercio de mercancías manufacturadas y provenientes de territorios con soberanía Palestina ocupados militarmente por Israel que no se tiene en cuenta. El objetivo de este proyecto es realizar una identificación de los lugares de origen registrados de las importaciones realizadas desde Israel a Colombia, así como de las mercancías provenientes de territorios palestinos ocupados según la información oficial de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y las aportaciones monetarias que estas hacen a la balanza comercial colombiana para respaldo de la embajada del Estado de Palestina en Colombia, ante una posible apelación al tratado de libre comercio ya mencionado; con el objetivo de que Colombia, como país que reconoce la soberanía del Estado de Palestina según lo dictado en la resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas, diferencie estos productos tanto tributariamente como, en el etiquetado y de esta manera reafirme su reconocimiento a la soberanía Palestina sobre sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la COVID 19 en la Salud Mental y las Ocupaciones de los Adultos Sudamericanos: Revisión de Mapeo(Universidad de Santander, 2021-11-12) Alvarez-Oviedo, Ibeth Lorena; Duran-Angel, Maria Paula; Ariza-Soler, Giulianna Alexandra; Vasquez-Munoz, Edda MarcelaLa COVID-19 es una enfermedad que sin mayor aviso se fue adentrando en cada uno de los hogares de forma súbita. Esta enfermedad trajo consigo no sólo afectaciones a nivel físico, sino también en todas las esferas del ser humano como consecuencia del confinamiento, así, por ejemplo, la afectación en las ocupaciones de la vida diaria, las habilidades de comunicación e interacción, a nivel intrínseco lo que implica el componente socio emocional. Este nuevo entorno estableció nuevas exigencias o demandas de actuación, las cuales son potencialmente fuentes de estrés, por ese motivo se ha aumentado la vulnerabilidad a sufrir complicaciones que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Es por ello, que la propagación de la COVID-19 ha causado un cambio considerable en los adultos ya que debido al confinamiento los comportamientos normales y la salud mental se vieron afectados, todo esto, relacionado en cuanto a el cambio en las actividades ocupacionales de interacción social, hábitos ya establecidos por fuera de casa y rutinas propiamente destinadas para el hogar, aumentando paulatinamente la mala alimentación, abuso del alcohol, sedentarismo y el aumento de consumo de comidas procesadas, reemplazando aquellos hábitos saludables 12En el análisis documental elaborado se identificó cuáles son los efectos de la COVID-19 en la salud mental de los adultos sudamericanos, en el que las respuestas emocionales de miedo e incertidumbre, comportamientos sociales negativos, estrés post traumático, ansiedad, se encontraban reflejados la mayor parte del tiempo en la población adulta; el temor a contagiarse, ser contagiado, aumentando en las personas que tienen un diagnóstico de base causando así un desequilibrio ocupacional y poca capacidad de ajustarse a las necesidades ambientales.
- PublicaciónRestringidoInfluencia del tipo de videos juegos, en los hábitos de estilo y la interacción social de los adolescentes de 10 a 15 años en el COLEGIO CARDENAL SANCHA, CUCUTA 2017.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-08-30) Ayala Patiño, Julieth Mileny; Caballero Peña, Jennifer Andrea; Ramirezpariz Contreras, Jessica; Contreras Rangel, Jael.Video games are one of the most used object in the youth community for entertainment, this has led to generate research on the consequences of their use in terms of occupational performance, in the same way social development in each one focusing in the way teenagers act. Taking into account the above, this research aims to relate the types of video games, style habits and social interaction of adolescents from 10 to 15 years of Colegio Cardenal Sancha, Cúcuta 2017. For its realization, the creation and application of the Gamer questionnaire, which allowed identifying the types of video games; likewise the socialization battery with the purpose of characterizing the present style habits and the instrument of evaluation of communication and interaction skills in order to determine the communication and interaction of the population. In the methodology, the population was 81 schoolchildren aged 10 to 15 randomly selected; In the analysis of the data obtained, they are reflected through bar graphs, for the correlation of the variables, the chi-square was performed and a performance matrix that shows the achieved results of each of the variables to investigate where it is concluded that there is no relationship between the variables, however in the style habits of the students an affectation is observed which could be due to external aspects.
- PublicaciónRestringidoPractica IV: Institución educativa monseñor JAIME PRIETO AMAYA(Cúcuta, Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Gelvez Soler, Kelly Dayana; Ortiz Carrascal, Yoryany.; Contreras Rangel, Jael.Se ha evidenciado el impacto que genera el programa de terapia ocupacional en el quehacer de las intervenciones grupales en las diferentes áreas de trabajo, identificando cambios significativos en la población abordada, donde se optimiza el desempeño ocupacional del ser, resaltando la autonomía en las tareas que desempeña en relación a cada rol. Partiendo de lo anterior, el siguiente trabajo que corresponde a la práctica de desempeño ocupacional iv, la cual se llevó a cabo en la Institución Educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya, enfocada en el área educativa con los grados primero de primaria, consta de dos programas; el primero se encuentra direccionado al input icónico en las habilidades de percepción visual de los escolares del grado primero a y b de la institución, donde se abarco una población total de 75 escolares, ejecutando procesos de valoración e intervenciones, así como apoyo terapéutico dentro del aula; esta actividades se encaminaban en favorecer habilidades como constancia de la forma, figura fondo, posición en el espacio y cierre visual, siendo necesarias en procesos básico de escritura y lectura para responder a la demanda del grado; el segundo programa que se implementó hace referencia a la discriminación secuencial auditiva en la evocación articulada de la instrucción verbal 3 a 5 pasos en escolares del grado primero c de la institución, donde se trabajó con 43 escolares, priorizando la necesidad en alcanzar la habilidad de registro y localización de la fuente sonora lo que conlleva responder de manera inmediata frente a una instrucción, además de contar con la capacidad de seguir una secuencia rítmica respetando los tiempos en cada emisión. Lo anterior beneficia el desempeño ocupacional en el rol principal del infante, permitiéndole responder a exigencias básicas y con un nivel mayor de dificultad en relación a las demandas de grado.
- PublicaciónRestringidoSentido y significado de las ocupaciones de los adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, en CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER año 2019(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-16) Bacca Pabón, María Fernanda; Hurtado Paredes, Julieth Alexandra; Manzano Silva, Oscar Andrés; Silva Mateus, Jennifer; Contreras Rangel, Jael.One of the areas of knowledge that has most enriched the intervention from occupational therapy is psychosocial, in which as therapists interventions are carried out that allow to address occupational needs and, in turn, the participation of young people and adolescents, people and others, taking into account psycho-affective aspects, tastes, interests, seeking to perform in meaningful occupations that generate gratification. For this reason, the project is aimed at young people and adolescents, because they seek their identity and manage to direct their interests to activities or occupations that generate gratification, being the young people who learn to put into practice values learned in their early childhood and develop skills that will allow them to become attentive and responsible adults. When teenagers receive the support and encouragement of adults, they develop in unimaginable ways, becoming full members of their families and communities and willing to contribute to society. Based on the above, the occupation is a series of activities that the human being develops generating pleasure and well-being during survival, the occupation is what all people want, need or have to do, whether physical, mental, social, sexual, political or spiritual, being a method of making or experiencing meaning, because it is an element of human existence, being something essential, providing the identity of being, being, belief, spirit and autonomy. According to the above, young people and adolescents experience spirituality, this being the determination of meaning, purpose and connection that people experience in the context of their environment, allowing them to find and experience the occupational identity to derive meanings from experiences and interpret their own. life with interests that gives them pleasure.
- PublicaciónRestringidoVinculación Laboral Del Fisioterapeuta En La Economia Formal De la Ciudad De Valledupar En Los Ultimos 5 Años(Universidad de Santander, 2023-05-19) Cobos-Ruiz, Maria Fernanda; Martinez-Rozo, Nikoll; Ojeda-Castro, Alonso Carlos; Montero-pedroza, Nairis Julieth; Martínez-Montenegro, Loraine Zenith; Contreras-muza, Sindy Paola; Escalante-Borja, Aignan; Quality Physical TherapyLa empleabilidad del fisioterapeuta en estudios realizados en la universidad de Boyacá y en la universidad javeriana recolectaron características como el perfil ocupacional, el área de desempeño, la baja remuneración salarial, sobrecarga de trabajo, estrés laboral viendo necesario la adquisición de más de 1 empleo para solventar las necesidades del profesional. Así mismo se evidencia la presencia de empleos informales como medio de emprendimiento esto gracias a las habilidades competitivas y socioemocionales que adquirió en su formación profesional. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo observacional y analítico con una población es de 286 fisioterapeutas egresados de la universidad de Santander y la muestra es de 82 profesionales escogidos de forma aleatoria. Se evidencio profesionales en cursos de vida entre 20 a 35 años que solo cuentan con el título de pregrado, desempeñándose en el área clínica y asistencial con malas condiciones de empleo, en cuanto a las prestaciones salariales básicas se ven obligados a tener múltiples lugares de trabajo para suplir las necesidades para una buena prestación del servicio. Debido a esto el nivel de satisfacción laboral no alcanza el 2.5 del mismo, debido a la baja retribución salarial que no superan los (2 ) SMMLV. De acuerdo con lo mencionado anteriormente se evidencio que existe una contrariedad entre el perfil profesional propuesto por la facultad de fisioterapia de la institución, debido a que el desempeño profesional no está acorde a las habilidades competitivas y destrezas adquiridas en su formación, lo cual no permite un adecuado desarrollo integral del individuo ni la participación de este en la resolución de problemáticas de la comunidad.