• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Participación"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación Familia y Escuela una Apuesta por la Formación Integral de los Estudiantes a Través de la Aplicación Movil Red-Ita
    (Universidad de Santander, 2021-02-18) Hernandez-Bejarano, Willian Francisco; Rosero-Arredondo, Jackeline; Viloria-Perez, Eivis Patricia
    La investigación tiene como objetivo determinar una propuesta que permita la articulación familia-escuela a través de una App, que posibilite el mejoramiento de los canales de comunicación y por ende los procesos pedagógicos, dadas las problemáticas de la comunidad educativa de la IE Agrícola de Guadalajara de Buga. La investigación se realizó bajo la metodología cualitativa con la investigación-acción, de tal forma que los participantes se convirtieron en parte activa y fundamental tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta, donde se utilizaron diferentes fuentes como la encuesta, documentos institucionales, el diario de campo entre otros. A lo largo de la investigación se analizaron dos variables que fueron la de articulación familia y escuela y la interacción a través de la aplicación que fue nombrada Red-ITA y que facilito que las familias permanecieran informadas sobre las diferentes actividades institucionales a través de imágenes, videos y fotografías que podían ser descargadas a los celulares, orientándolos sobre algunos aspectos importantes que tienen que ver con la crianza y la prevención de algunas problemáticas sociales, de manera didáctica y recreativa. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones que conllevan a fortalecer los diferentes procesos de formación integral de la institución desde su perspectiva de calidad educativa, teniendo claro que la familia es parte fundamental para lograrlo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Constructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A
    (Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo estratégico a la ejecución del plan de marketing para la Cooperativa de Aporte y Crédito - SANDERCOOP en Bucaramanga.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-29) Paredes Lara, Santiago; Orrego Agudelo, Gloria-Amparo; Porras Nieto, Ligia
    En el desarrollo de la práctica empresarial en la cooperativa de aporte y crédito SANDERCOOP O.C, entidad con cobertura a nivel nacional, se estipula la ejecución de diversas actividades contenidas en un plan de marketing diseñado por la misma entidad, en función de participación y posicionamiento de la entidad en su mercado actual y en nuevos mercados. Estas actividades deben cumplir con un debido proceso, el cual disminuya el margen de error o brinde mejores resultados, este proceso tiene su origen en la planeación, proyección, dirección y finalizando con la ejecución o puesta en marcha aportando y velando directamente por el óptimo cumplimiento de los objetivos tales como: Estructuración del análisis PESTA, implementación de un nuevo canal de comunicación y estrategias de posicionamiento. Para apoyar el cumplimiento de los objetivos se siguió haciendo uso del co-branding, donde SANDERCOOP recibiera algún tipo de beneficio en pro del asociado, y la otra marca obtendría un acceso directo a los asociados mediante los diferentes eventos de promoción, en los cuales pudieran realizar activación de marca, adicional a ello, serían difundidos por los diferentes medios de los cuales la cooperativa hace uso. De igual manera, en SANDERCOOP se empezó a dar un mayor uso y aprovechamiento a las herramientas digitales, las cuales eran despreciada sin saber la fuerza que pudieran tener las mismas, siendo este un método bastante efectivo y de gran apoyo a la incursión y participación de la marca en nuevos mercados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos de la Autoría y la Participación en la Tipificación de los Delitos Internacionales a la Luz del Estatuto de la Corte Penal Internacional y la Jurisdicción Especial para la paz
    (Universidad de Santander, 2024-09-19) Vivas-Martinez, Daniela Estefani; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Guerra-Fernández, Andreina Ibeth; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Bedoya Florez, Juan Bautista; Juristas en proceso
    Esta investigación tuvo por objeto la identificación de las formas de intervención criminal desarrollados en la jurisprudencia Internacional de la Corte Penal Internacional, derivadas del estatuto de Roma y su equivalencia en la praxis de la Jurisdicción Especial para la Paz. Todo ello ya que dichas formas de intervención criminal constituyen un elemento esencial en la comprensión de los roles y las responsabilidades penales individuales, de quienes comparecen ante las diferentes salas de justicia de la JEP. Lo anterior, debido a su participación directa o indirecta en las hostilidades o el apoyo en la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Dicha compresión de las maneras en que los comparecientes participaron y los roles que ejercieron, contribuye en la satisfacción del derecho a la justicia y a la verdad de las víctimas en cada uno de los llamados Macro Casos. Sin embargo, existen múltiples desafíos y lagunas en la aplicación de los instrumentos internacionales que las contemplan, los cuales podrían limitar la competencia de la JEP y del sistema de justicia, dificultando la judicialización de los máximos responsables de acuerdo con su nivel de participación y contribución en la comisión de estos crímenes. Por ello la importancia de este estudio, ya que permite analizar cómo se aplican las diferentes formas de autoría y participación del Derecho Penal Internacional en las labores de imputación, acusación y juzgamiento de los máximos responsables en la justicia Transicional Colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementacion de Herramientas Virtuales Para el Desarrollo de Escuelas de Padres y el Fortalecimiento de la Comunicación Entre la Familia y la Escuela del Liceo Isabel la Catolica
    (Universidad de Santander, 2021-05-26) Murillo-Pérez, Yenny Andrea; Aguilar-Camacho, Jose Luis
    La presente investigación surge de la necesidad de la institución educativa de implementas nuevas estrategias que promuevan la participación de los padres de familia y/o acudientes a las escuelas de padres institucionales, ya que estos no participan de ellas, por ende, se implementó de una página web con contenidos didácticos y comprensibles que puedan desarrollar en familia, con el objetivo de que los padres de familia y/o acudientes participen activamente de estas desde la comodidad de sus hogares, mejorando así los valores y la comunicación en las familias de la comunidad educativa del liceo Isabel la católica. El diseño metodológico fue un análisis cualitativo en donde se realizó una escala tipo linker que fue dirigida a 29 padres de grado sexto con el fin de indagar que padres no participaban de las escuelas de padres presenciales, si tenían algún recurso tecnológico y acceso a internet a lo que se concluyó que varios padres si podrían participar de las escuelas de padres virtuales. Al implementar la página web se observó que tan solo 15 padres de familia participaron de las dos escuelas de padres que se solicitó, donde se evidencio el trabajo colaborativo entre las familias y según el análisis con el software Nvivo los padres resaltan mucho la responsabilidad, y el compromiso de sus hijos con las actividades académicas, se concluye que a los padres de familia se le dificulta generar compromisos con la institución puesto que de 29 padres de familia tan solo 15 desarrollaron las actividades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ítems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase
    (Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Más Allá de la Superficie: Configuración de las Relaciones de Poder Entre Niños(as) y Agentes Educativos Docentes en Escenarios de Participación
    (Universidad de Santander, 2024-08-16) Correa-Vélez, Wendy Tatiana; Guerrero-Montoya, Sandra Patricia; Hernández-Serna, Sandra Janeth; Navarro-Hernández, Yudy Liliana; Serna, Mauricio; Colorado-Rendón, Sandra Elizabeth; Pareja-Rivera, Claudia Patricia; López-Cano, Natalia
    La configuración de las relaciones de poder en la primera infancia es un campo de estudio esencial para comprender cómo se forman y transforman las dinámicas sociales de los sujetos desde sus primeros años de vida en los diferentes entornos en los cuales se desenvuelven. En este contexto, la interacción entre los(as) niños(as) y las agentes educativas docentes en los escenarios de participación, se presentan como un espacio privilegiado para observar e interpretar las diferentes dinámicas que permean la participación de los(as) niños(as) en las instituciones educativas dirigidas a la primera infancia. En este sentido, desde un enfoque comprensivo interpretativo, la presente investigación de corte cualitativo se encuentra direccionada a la interpretación de las relaciones de poder que se configuran entre las agentes educativas docentes y los(as) niños(as) de 4 a 5 años en los escenarios de participación del Hogar Infantil El Principito. Por ello, se busca identificar cómo se establecen, negocian, visibilizan y asientan las relaciones de poder en la unidad de servicio (UDS), a fin de examinar los patrones explícitos e implícitos que moldean sus interacciones en el contexto institucional, evidenciando cómo los escenarios de participación inciden en la construcción de relaciones horizontales y/o verticales a través de la reconstrucción de las prácticas pedagógicas y los diferentes momentos que caracterizan la prestación del servicio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pazeos Vallenatos la Canción vallenata: una herramienta para la construccion colectiva de estrategias de desarrollo territorial y construccion de paz
    (Universidad de Santander, 2024-08-01) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Fundación Memoria del Conflicto; Universidad de Santander
    El proyecto de investigación-creación plantea la construcción colectiva de una herramienta pedagógica - Construcción de diálogos colectivos a través de herramienta de grupos focales y el uso del arte para la construcción de conceptos en el marco de la paz a través de los diálogos de excombatientes, población victima del conflicto armado y sociedad civil, dinamizado por la música vallenata- audiovisual, integrada por canciones vallenatas compuestas y grabadas por excombatientes de los diferentes grupos armados ilegales que han actuado como actores del conflicto armado colombiano, relatando desde la memoria colectiva las experiencias del conflicto y los anhelos y expectativas de reconciliación con las víctimas y con la sociedad en general. Estas canciones estarán acompañadas de una metodología pedagógica aplicable a diversos grupos sociales, con el fin de motivarlos a seguir aportando ideas para la construcción colectiva de un imaginario social de paz y reconciliación que pueda ser apropiado y desarrollado en los diferentes territorios del departamento del cesar, teniendo como agente conductor el folclor vallenato.Logrando como resultado final la construcción de conceptos de paz a través de la creación de música vallenata, que muestra la integración de los distintivos actores y como compartir el concepto con la sociedad a través del folclor y la cultura. obteniendo finalmente como producto de creación tres canciones del genero vallenato.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción y Participación de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en Actividades de Bienestar Universitario
    (Universidad de Santander, 2022-11-17) Garcia-Quiroga, Deivi Fabian; Rueda-González, Edwin Ferney; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Rivera-Carvajal, Raquel; Durán-Parra, Myriam; Gómez-Rojas, Martha Liliana; Durán-Nino, Erika Yurley; Everest
    Introducción: conocer la participación que tienen los estudiantes de enfermería de la universidad de Santander en los escenarios y actividades que ofrece bienestar, es primordial conocer la opinión de los estudiantes acerca de su desempeño en dicha asignatura para poder evaluar nuevas estrategias que ofrezcan a mejorar la calidad del programa. Las actividades de bienestar universitario se caracterizan por permitir que los estudiantes desarrollen habilidades para la vida o sigan mejorando sus cualidades artísticas. Objetivo: Describir la percepción y participación que tienen los estudiantes del programa de enfermería respecto a las actividades ofrecidas por el bienestar universitario de la UDES Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, en la cual se aplicó una encuesta a estudiantes del programa de enfermería y los datos fueron analizados por el programa estadístico STATA. Resultados: las actividades de mayor participación pertenecen al área de artes (53.2%) seguidas el área de deportes (32.2%), las de menor participación corresponden al área de salud (11.8 %) y área de música con un (3.2%). La percepción frente a los docentes es la más favorable con 78% (121) de aprobación, equipos con un 74% (117), por otro lado, el horario es la variable con peor percibida con una desaprobación del 42%.(65) Conclusión: se determinó que las áreas de carácter artístico y deportivo son aquellas por la que los estudiantes de enfermería tienen mayor afinidad, en cuanto a la percepción de los programas que presta bienestar es buena. Como referenciar este documento: García Quiroga D F y Rueda González E F. Percepción y Participación de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en Actividades de Bienestar Universitario. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reconocimiento colectivo
    (Universidad de Santander, 2024-02-29) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    El ejercicio pretende desarrollar la capacidad de reconocimiento entre los y las participantes del taller, quienes son portadores de historias diversas que enriquecerán el proceso de creación colectiva que se pretende adelantar por medio del proyecto. Conocer y reconocer al otro y sus realidades permitirá el entendimiento mutuo, la construcción de empatía y la identificación de elementos comunes los cuales son fundamentales para el proceso de creación colectiva y de co-creación. El ejercicio plantea un espacio creativo y emotivo donde los y las participantes puedan dejar volar su imaginación y utilizar sus talentos artísticos para a través de herramienta artística puedan comunicar y contar su historia de vida, puntualizando en su identidad como representantes de las diferentes poblaciones que hacen parte del proyecto
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seamos Gestores de Paz
    (Universidad de Santander, 2023-05-15) Aguilar-Torres, Elille Camila; Barros-Brochero, Marcos Andres; Figueroa-Oñate, Lena Margarita; Paz-Sierra, Rena David; Rivero-Quintero, Andrea Sharay; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Ustariz-Manjarrez, Andrea Shary; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    En la institución Manuel Germán Cuello Gutiérrez, se implementa la Cátedra para la Paz desde hace aproximadamente dos años, a pesar de contar con esta iniciativa, la escuela sigue enfrentándose a altos índices de violencia y agresión. La ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015 establecieron que la cátedra debía implementarse antes del 31 de diciembre de 2015 en todos los niveles educativos, tanto públicos como privados, aunque la institución ha avanzado en su implementación, el proceso sigue siendo reciente y, a pesar de las mejoras en la resolución de conflictos, persisten problemas de violencia. Finalmente, atraves de los ejercicios ludicos se logró el fortalecimiento en la enseñanza y aprendizaje de la catedra de paz
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo