Examinando por Materia "Patologías"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Herramienta Digital Para el Tamizaje de Lesión de Hombro Durante el Desarrollo de Competencias Profesionales en Fisioterapia(Universidad de Santander, 2023-06-22) Duarte-García, Diego Andrés; Joya-Velasco, Paula Valentina; Niño-Ramírez, María José; Ortiz-Patiño, Andrea Juliana; Cabrales-Guzmán, Martha-Patricia; Eraso-Angulo, Rosa Hélena; N/AEl presente trabajo de grado surge de la necesidad de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para facilitar el aprendizaje y mejorar las competencias en Fisioterapia. Se enfocó en el diseño de una herramienta digital tipo chatbot para el tamizaje de lesiones de hombro utilizando la aplicación WhatsAuto. Se crearon preguntas orientadoras con respuestas sencillas de "Sí" y "No" para facilitar el posible diagnóstico de cuatro patologías en la articulación del hombro. Diseñar una herramienta digital para el tamizaje de lesiones de hombro durante el desarrollo de competencias profesionales en Fisioterapia. Metodología: Se empleó la metodología del "Design Thinking", un proceso interactivo que combina cinco etapas: "Empatizar", "Definir", "Idear", "Prototipar" y "Evaluar". Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio de corte transversal en la primera etapa para evaluar la necesidad de la aplicación para los potenciales usuarios y la ejecución de la herramienta digital. Los resultados del estudio abarcaron aspectos de percepción, usabilidad, satisfacción y la implementación dentro del proceso de aprendizaje. Se destacó que el 54.5% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo en volver a utilizar la herramienta en el futuro, y que el 46% y el 27% estaban completamente de acuerdo y de acuerdo, respectivamente, en la eficiencia de la herramienta para identificar posibles patologías. Estos resultados reflejan cómo la implementación de las TIC en la formación y práctica de la Fisioterapia contribuye a mejorar y agilizar los procesos de aprendizaje. Conclusiones: En un mundo cada vez más digitalizado, resulta imprescindible aprovechar las ventajas que las herramientas tecnológicas pueden ofrecer a la profesión de la Fisioterapia. Los chatbots desempeñan un papel significativo al proporcionar información y recursos de manera accesible y personalizada. Es importante destacar que el chatbots no pretende reemplazar la intervención directa del fisioterapeuta, sino complementar y fortalecer su labor. Como citar este documento: Duarte García, DA, Joya Velasco PV y Niño Ramírez MJ. Diseño de una Herramienta Digital Para el Tamizaje de Lesión de Hombro Durante el Desarrollo de Competencias Profesionales en Fisioterapia. [Trabajo de Grado]. Bucaramanga, Universidad de Santander. 2023. Repositorio Digital Univ. de Santander.
- PublicaciónRestringidoLa Fisioterapia en Salud mental y sus procedimientos Terapéuticos entre 2010 y 2017, Cúcuta 2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Palencia Peñaranda, Evelyn Tatiana.; Santander Sánchez, Diego Fernando.; Suarez Blanco, Angie Julieth.; Gonzalez Gutierrez, Luz-Marina.; Rodriguez Galezo, Lorencita.In the research of this project, the therapeutic procedures in mental health are analyzed in the files of documents and publications that are limited to the period 2010-2017, related to diagnostic or intervention techniques or protocols that are currently being used in physiotherapy in the field of mental health, based on a quantitative methodology. The documentary review accessed 60 documents, of which 50 exceeded the inclusion criteria of the state of physiotherapy in mental health, since they are 16 representative of the limitations that this discipline has in the training and clinical areas, and how it is being experienced. with certain procedures, among them, physical exercise, adapted physical activity, music therapy, basal body therapy among others, however, physiotherapeutic interventions in mental health are characterized by a scarce use of techniques that have not yet demonstrated sufficient scientific evidence, the degree of evidence of the 50 documents is medium-low, that is, there are many studies with moderate scientific quality and with positive and recommended data that are not conclusive or sufficient, as well as studies that have little or no evidence scientific, since physiotherapeutic interventions do not have the ideal clinical development , or they do not produce the expected effects due to the short time of application or because of the smallness of the sample.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de Protozoos Intestinales en las Bebidas de Ventas de Vía Pública del Centro de Cúcuta, 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-12-01) Rangel-Alba, María Fernanda; Higuera-Moncada, Maynel Dariana; Ríos-Ramírez, Yesmit Karina; Hidalgo-Villamizar, Maria-Mercedes; Abril, Nick; CUDLAVILos protozoos intestinales son microorganismos que viven dentro de otro organismo sobreviviendo a expensas de este y utilizando el intestino como refugio. Conforme a ello, se planteó como objetivo de investigación determinar la frecuencia de protozoos intestinales en puestos de bebidas de ventas de vía pública del centro de Cúcuta. Desarrollándose como metodología descriptiva y de campo, a través de la recolección de jugos de frutas como lo eran (limonada, jugo de naranja, jugo de mandarina, jugo de guanábana y tintos) para llevar a cabo una identificación microscópica de diferentes tipos de protozoos los cuales eran Entamoeba, y Giardia mediante examen directo, Blastocystis spp mediante cultivo en medio jones y coccidias intestinales mediante tinción de Ziehl Neelsen modificado. Como resultado se observó que hubo presencia del género Entamoeba siendo encontrado en 13 (26%)de los jugos y predominando en el jugo de naranja (10%), mandarina (6%), guanábana (8%) y limonada (2%); Posteriormente Giardia identificado únicamente en 1 tinto (2%) y finalmente no se observaron coccidias intestinales. Se concluyó que la presencia de protozoos intestinales en las bebidas que se consumen de manera habitual en el centro de la ciudad de Cúcuta hace parte de una preocupación latente para las entidades de salud en la región ya que estos microorganismos tienen relación a diferentes patologías y además tienen gran capacidad de proliferarse en los diferentes individuos de una determinada población por eso es necesario implementar de forma permanente programas acerca de los correctivos durante el proceso de manipulación y comercialización de las bebidas.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica IV: Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S(Universidad de Santander, 2023-06-09) Claro-Ascanio, Claribeth; Contreras Paredes, Daisy-Johanna; Gélvez, Diana Carolina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Ciencias de la saludLas intervenciones en Terapia Ocupacional tienen como fin promover la independencia funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias/limitaciones permitiéndoles participar de manera autónoma en las diversas ocupaciones y actividades de la vida diaria. El objetivo principal del presente proyecto titulado: “ Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S” fue promover las habilidades para el desempeño de las ocupaciones en los usuarios con secuelas de lesiones neurológicas y ortopédicas que asisten a la IPS Neuro trauma center & Cuidamed S.A.S mediante la aplicación de los medios de intervención en Terapia Ocupacional. La recolección de datos se realizó mediante una metodología cualitativa, por medio de una entrevista que permitió caracterizar la población, y en un y a través de la observación del desempeño de cada uno de los pacientes. Dentro de los resultados obtenidos que se destacaron, el 55% de los usuarios requieren de ayuda de su cuidador/enfermera para trasladarse; un 55% requieren de apoyo para la realización de las actividades terapéuticas; un 85% de los pacientes se encuentran ubicados en las 3 esferas neurológicas, un 10% requieren de apoyo para la orientación en tiempo, lugar y espacio y un 0.5% de los pacientes son dependientes en su totalidad; el 12% de la población requiere de apoyo para interactuar con pares o cuidadores y finalmente un 32% requiere de apoyo asistencial a nivel emocional, el cual interfiere en la motivación intrínseca del paciente y desempeño en actividades terapéuticas. En conclusión, se proponen programas de intervención clínica y de atención primaria en salud dirigido a pacientes y trabajadores de la IPS, con el fin de facilitar la relación entre paciente/cuidador y ambiente laboral, mediante dinámicas grupales de sensibilización.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de síntomas gastrointestinales en niños con tea y su relación con el comportamiento motor(Universidad de Santander, 2018-12-03) Ocampo Jaimes, Angie Tatiana; Molina Jimenez, Karen Lorena; Moreno Olave, Lili Jibeth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Reyes Molina, Tania-Margarita; Universidad de SantanderTrastorno del espectro autista (TEA) se define como un desorden del neuro- desarrollo que implica un severo trastorno en múltiples áreas; este se caracteriza por alteraciones en la interacción social, lenguaje, comunicación, conductas estereotipadas, repetitivas y restrictivas, que se asocian frecuentemente con trastornos del sueño así como patrones de conductas auto-agresivas e irritabilidad. Es por esto que el objetivo de este estudio es evidenciar la relación existente entre el comportamiento motor y los síntomas gastrointestinales en niños con trastorno del espectro autista de la ciudad de Valledupar. Para ello se tomó una muestra de 16 niños. La investigación es tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal – analítica descriptiva. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Consentimiento informado, formato de evaluación fisioterapéutica y los criterios de roma iv. Se analizaron los datos con el software SPSS 24 para Mac. Se logró evidenciar que durante el año 2012 al 2017 en la ciudad de Valledupar 107 niños fueron diagnosticados con autismo en la niñez y 63 niños con autismo atípico, por lo tanto, la mayor prevalencia en los diagnósticos corresponde a niños con autismo en la niñez. Al estudiar la muestra se llegó a la conclusión de que los resultados fueron nulos debido al bajo número de muestra, lo que significa que la investigación queda disponible para la segunda fase de estudio