Examinando por Materia "Planeación Estratégica"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de la planeación estratégica para la empresa HOA Consultoría e Ingeniería S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-10-16) Arcila Carrasco, Myriam J.; García Villamil, Luz K.; Calvete Alvernia, Omar A.; Marín Pimiento, Diego D.; Dallos Hernández, Victor-JulioEl presente proyecto se desarrolló con el propósito de implementar una planeación estratégica en HOA Consultoría e Ingeniería S.A.S, que permita alcanzar los objetivos organizacionales, mediante la identificación y desarrollo de habilidades y capacidades competitivas. Se partió de un análisis organizacional que identificó fortalezas y debilidades a nivel interno de la empresa y oportunidades y amenazas del entorno, relacionadas con el modelo actual de negocio; lo anterior se desarrolló por medio del Perfil de Capacidad Interna y Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio, herramientas que priorizan los factores significativos y de impacto en la organización, contribuyendo en el posicionamiento y sostenibilidad. A partir de la aplicación de dichas herramientas se define la matriz DOFA y los factores claves de éxito, siendo estos la línea base para la definición de la planeación estratégica que comprende la misión, visión, valores y principios de HOA Consultoría e Ingeniería S.A.S., lo cual facilita la conformación de la estructura organizacional y el mapa de procesos. Con base en lo expuesto anteriormente, el proyecto busca contribuir y apoyar a HOA Consultoría e Ingeniera S.A.S. a convertirse en una empresa competitiva en el mercado y generar valor agregado a los diferentes servicios ofrecidos e incursionar en nuevos mercados.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de planeación estratégica para la IPS Santandereana De Urología basado en la metodología balanced scorecard(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-17) Díaz Cediel, Erika F.; Ortegón Gómez, Andrea M.; Alvarado Esteban, María A.; Lizarazo Jeréz, WilmarEl presente proyecto representa la importancia de realizar una planeación estratégica en toda organización y pretende interiorizar conceptos, fomentar el diseño de planes y estrategias para empoderar a las diferentes empresas, especialmente a las del sector salud. Esta investigación constituye un aporte importante a una Institución Prestadora de Servicios de Salud, pues tiene como objetivo Diseñar de un modelo de Planeación estratégica para la IPS Santandereana de Urología basado en la metodología Balanced ScoreCard. La metodología utilizada se dividió en dos segmentos; el primero de ellos se basó en la aplicación de un diagnostico empresarial integral utilizado en por la cámara de comercio el cual se hace fundamental para evaluar la capacidad del área administrativa, productiva, comercial y financiera mediante una serie de preguntas; al finalizar la evaluación de cada capacidad productiva se obtiene un puntaje dependiendo de las respuestas dadas por el empresario lo cual es fundamental para la elaboración de una matriz DOFA. Teniendo como base los resultados del diagnóstico integral empresarial y la Matriz DOFA, se da inicio al segundo segmento el cual fue la elaboración de un cuadro de mando integral o Balanced ScoreCard lo que le permite a la empresa poder tener un horizonte claro contando con objetivos, metas y planes de acción en el área administrativa, productiva, comercial y financiera Se concluye que La implementación y adaptación de la herramienta Balanced Scorecard dentro de la IPS Santandereana de Urología le permitirá trabajar de manera integrada, balanceada y estratégica a través del establecimiento de diversas estrategias alineadas al fortalecimiento de todas las áreas y perspectivas de la empresa teniendo como fin único la productividad y rentabilidad de la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoPlaneación estratégica Colegio Nuestra Señora Del Rosario de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Velosa Huertas, Martha L.; Acevedo Amorocho, AlejandroFormal education (both Basic and Vocational average) in the Metropolitan Area of Bucaramanga AMB, is being attended by 434 educational institutions, of which 21% are public and 79% private; 47.5% of these institutions are located in the city of Bucaramanga, while 28.1% are located in Floridablanca; Giron and concentrated Piedecuesta each, 12.2% of schools. Added to this as referrer data is that the number of students in primary and secondary education in the WBA, is 210,808, of which 50.6% are women and 49.4% men. It should take into account the correlation between the number of public and private institutions in the number of students over and serve it in reverse: while 91 public schools covering 68% of the equivalent student demand to 143,499 people, 343 private schools attend 32% (67,309 students). This antipodal relationship, suggests that while the public sector has focused on increasing the coverage to ensure access to education for lower-income populations, the private sector has lined his teaching strategy to meet quality requirements; This finding is confirmed only with a revised classification of schools according place obtained in the tests to know where it is shown that a school ranked first nationally and one reaches the No. 8; both are private and located in the municipality of Floridablanca. Meanwhile, the best public high school located in this ranking, was ranked 381 and second best, was ranked at 583. The growth of the private education sector is based on the prestige of colleges and professorial flat, adequate infrastructure and modern technology, complemented by the quality and warmth offered. Additionally, a key factor in increasing demand is the poor quality of care of public education sector. As discussed in the previous paragraphs, it is vital for the SCHOOL OUR LADY OF THE ROSARY developing a strategic plan that may lead to the institution is maintained and improved positions in student rankings, not to mention the spiritual vocation that characterizes school since the creation.
- PublicaciónAcceso abiertoPlaneación Estratégica Mediante el uso del Balanced Scorecard Para una Clínica Especializada e Integral en la Prestación de Servicios Odontológicos en Bucaramanga, Santander(Universidad de Santander, 2024-10-09) Nieves -Tous, María Carolina; Agudelo Saldarriaga, Iván-Darío; Villamizar, Luis ReinaEste trabajo se enfoca en desarrollar un plan estratégico para una clínica especializada e integral en servicios odontológicos. Primero, se realizó un análisis del contexto interno y externo, identificando los factores críticos mediante una matriz DOFA, que permite entender las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan el desempeño de la clínica. Con base en este análisis, se formularon los parámetros estratégicos para abordar los factores clave de éxito, asegurando un crecimiento sostenido y alineando los recursos de la clínica con las oportunidades del mercado. Se definió una estructura organizacional clara, asignando roles y responsabilidades para facilitar la coordinación y centrarse en el paciente. A continuación, se establecieron indicadores de gestión específicos para monitorear y controlar la implementación de la estrategia, permitiendo ajustes en respuesta a cambios en el entorno. Por último, se propusieron iniciativas estratégicas y planes de acción detallados, asegurando una ejecución eficaz de la estrategia. Para asegurar el éxito en la implementación de este plan estratégico, se adoptará el Balanced Scorecard (BSC) o "Cuadro de Mando Integral", una herramienta fundamental en la gestión estratégica que transforma la visión y estrategia de la clínica en acciones concretas y medibles. El BSC facilita una alineación efectiva entre las actividades operativas y los objetivos estratégicos, lo que fortalece el rendimiento a largo plazo de la organización. Al adoptar el Cuadro de Mando Integral, la clínica podrá optimizar sus recursos, gestionar adecuadamente el cambio, y proporcionar una atención de mayor calidad, posicionándose, así como una referencia en el sector odontológico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Planeación Estratégica y la Comunicación Institucional en la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales y su Incidencia(Universidad de Santander, 2024-02-26) Sarmiento-Cisneros, Jhon Jhamer; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Acosta-Ortiz, Alida Maria; Ramirez-Herrera, AlvaroLa planeación estratégica es un componente esencial en la gestión del riesgo de desastres naturales, ya que proporciona un marco para identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales a los que se enfrenta una comunidad o institución. A través de un proceso de planificación cuidadosa y deliberada, se pueden establecer objetivos claros, definir prioridades y asignar recursos de manera eficaz para prevenir o minimizar el impacto de estos eventos adversos. Por otro lado, la comunicación institucional juega un papel fundamental en la gestión del riesgo de desastres, actuando como un puente entre las entidades encargadas de la gestión del riesgo y la población afectada. Una comunicación clara, precisa y oportuna puede salvar vidas al informar a las personas sobre cómo prepararse para un desastre inminente, qué medidas tomar durante un evento y cómo recuperarse después de que ha ocurrido. La comunicación efectiva también fomenta la participación comunitaria en los esfuerzos de preparación y respuesta, aumentando la conciencia sobre los riesgos y promoviendo prácticas de mitigación. Además, una estrategia de comunicación bien diseñada puede mejorar la confianza en las instituciones responsables de la gestión del riesgo, al demostrar transparencia y compromiso con la seguridad y el bienestar de la población. Este artículo explora la relación entre planificación cuidadosa y una comunicación efectiva, por medio de una revisión documental bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Este análisis puede marcar la diferencia en la capacidad de una comunidad para prevenir, responder y recuperarse de eventos naturales adversos. Se analizó la incidencia de estas prácticas de planificación en la mejora de la seguridad y resiliencia, destacando su importancia en un contexto global donde el cambio climático y otros factores han aumentado la frecuencia y severidad de los desastres naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Configuración del Plan Estratégico para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-17) Fonseca-Vargas, Oscar Felipe; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Cárdenas-Osorio, José Trinidad; Carreño-Gualdrón, Martha EugeniaEl presente documento tiene como objetivo realizar una propuesta de configuración del plan estratégico para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander. Este proyecto fue llevado a cabo mediante tres fases, en la primera de ellas se realiza un diagnóstico de cómo se encuentra actualmente la Vicerrectoría de Extensión, mediante la implementación de herramientas como el análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Michael Porter y entrevistas, facilitando la identificación y el análisis de los factores internos y externos que pueden influir de manera favorable y desfavorable en la organización, permitiendo evidenciar que dentro de panorama general de la vicerrectoría se presentan brechas y necesidades que requieren atención, para la segunda fase se establecen objetivos estratégicos acordes a la información suministrada por la matriz DOFA y el análisis CAME. Dando como inicio a la tercera fase que se centra en el desarrollo del plan estratégico. Este incluirá la definición de la misión y visión de la organización, el mapa estratégico donde se visualizará de manera clara los objetivos. Por último, el Balanced Scorecard donde los objetivos se convierten en indicadores de rendimiento que permitirán evaluar el progreso. Esta fase representa la culminación de la planificación estratégica, proporcionando una hoja de ruta clara y detallada para la organización en la búsqueda de sus metas y objetivos estratégicos.