Examinando por Materia "Preescolar"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Molecular de Metalobetalactamasa (blaVIM-2) y Betalactamasa (blaSHV-2) en Patotipos de Escherichia coli y Escherichia coli Comensales, Aislados de Niños del Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-09-03) Méndez Arteaga, Ingry-Vanessa; Farfán García, Ana ElviraLa enfermedad diarreica aguda, es un problema de salud pública en niños, con una mortalidad anual de 5 a 6 millones de muertes tiene como principal agente causal bacteriano a E. coli, con la capacidad de adquirir genes (blaSHV-2 y blaVIM-2) codificantes de enzimas Betalactamasas que generan resistencia a medicamentos. Se planteó identificar molecularmente la presencia o ausencia de genes de resistencia para betalactamasas (blaSHV-2), metalobetalactamasas (blaVIM-2), en aislados clínicos de Escherichia coli asociadas a la enfermedad diarreica aguda (EDA) en población infantil de Bucaramanga y su Área metropolitana. Se estudiaron 86 cepas a las cuales se les realizo ensayos fenotípicos (Antibiograma y test de sinergia de doble disco) y genotípicos (Reacción en Cadena de la Polimerasa Simple). Se determinó que en las 86 cepas los antibióticos que presentaron mayor resistencia fueron Amoxicilina y Ampicilina con un 95% y el de menor resistencia fue Meropenem con un 5%. Genotípicamente se encontró que el 54,7% poseen el gen blaSHV-2 y el 38,4% tienen el gen blaVIM-2 y la mayor prevalencia por patotipos en el gen blaSHV-2 fue de ECEH (55%), ECET (37%) y ECAD (36%) y del gen blaVIM-2, ECEP (20%) y ECEI (18%). El presente estudio posee la mayor tasa de prevalencia de los genes blaSHV-2 y blaVIM-2 de Colombia en los patotipos y cepas comensales de E. coli.
- PublicaciónRestringidoAsociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-03-06) Gutiérrez Cabarcas, Katherin-Gisselle; Becerra Muñoz, Sandra-EsterThe psychomotor development is the process by girls and boys obtain in a progressive way the basic abilities that will allow them to be independent in the environment that surrounds them; these skills suffer throughout life a stage of maturation or improvement based on the quantity and quality of stimulus received from the first months of birth and exploration with the environment. The sedentary behavior is defined on the other hand, as the activities developed in the time of vigil and whose energy expenditure is equal to or less than 1.5 METs and where the positions of seated or supine and activities such as watching television, playing video games, predominate , eat, read, do homework, among others. Research of quantitative approach with a correlational design of transversal type. Among the instruments used to obtain the data and the subsequent realization of this research are the school record, the TEPSI test that evaluates three major areas of psychomotor development of boys and girls considering the areas of coordination, language and motor skills. The average age of the sample was 4.11 years, predominantly psychomotor development at risk with 50.0% and sedentary behavior greater than 330 minutes per day with 57.1%. Despite the results obtained, in this age group there is no statistically significant association between the variables analyzed.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las familias con escolares entre seis y trece años en un instituto de educación primaria(2011-12) Campos de Aldana, María-Stella; Martínez Escalante, AdrianaIntroducción: En éste artículo se describe las características sociodemográficas, el acceso a la seguridad social y la participación a los servicios de salud; de las familias con escolares entre seis y trece años de un colegio de Bucaramanga. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, se trabajó en tres fases con una muestra de 400 familias con escolares entre seis y trece años desde las Dimensiones y Logros Básicos de la estrategia JUNTOS en el programa ISABU en su barrio, siendo la fase A ejecutadaen el semestre B del 2009 con una muestra de 30 familias; la fase B se llevó a cabo en el semestre A de 2010 con una muestra de 67 familias y la fase C se realizó en el semestre B de 2010 con una muestra de 303 familias, de las cuales 217 aceptaron el consentimiento informado. Se aplicó la encuesta "caracterización de las familias". Resultados: Respecto a las características socio demográficas, el mayor porcentaje de los informantes corresponde a los hijos, pertenecientes al género femenino, ocupación estudiantes, pertenecientes en un alto porcentaje al régimen subsidiado; eltotal de la población no presentadesplazamiento, un alto porcentaje presenta alguna clase de discapacidad visual. El tipo de familia predominante es la nuclear biparental, con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos. En los programas de Promoción y Prevención la población accede a la mayoría de ellos. Respecto a los adultos mayores, las patologías crónicas que se presentan son hipertensión arterial y diabetes y un gran porcentaje asisten al programa de riesgo cardiovascular. Discusión y Conclusiones : Las familias con escolares entre seis y trece años en su totalidad tienen seguridad social, conocen y acceden a los servicios de salud. En relación a los resultados se presentan en tablas estadísticas, datos que coinciden con otros estudios similares realizados en el área.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Competencia Digital en los Docentes de Educación Inicial Para la Enseñanza de la Lectura en los Niños y Niñas del Centro Educativo Rural Carmen de Tonchalá, Cúcuta Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-05-23) Beltrán-Pinilla, Ivonne Andrea; Delgado-Diaz, Juan Manuel; Barbery-Concha, María AuroraEl desarrollo de la competencia digital del docente representa una parte importante del componente docente. En este sentido, diversos estudios han confirmado que la formación del docente en esta área provee grandes beneficios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de Lectura. La investigación tiene como objetivo Evaluar la competencia digital de los docentes de Educación Preescolar para la enseñanza de la lectura en los niños y niñas del Centro Educativo Rural Carmen de Tonchalá, Cúcuta, Norte de Santander. La investigación es mixta, de campo y de carácter descriptivo. La población la conforman once docentes, y se empleó como instrumentos un cuestionario y una entrevista semiestructurada. Para el cuestionario se aplicó elmétodo de confiabilidad Alpha de Cronbach, obteniéndose un 0,96 de magnitud alta, y para la validez se empleó el juicio de experto. Entre los hallazgos, se tiene que los docentes presentan una debilidad en las competencias digitales, lo cual hace que su empleo en los ambientes de aprendizaje sea limitado. Asimismo, se hace necesario fortalecer estrategias de carácter colaborativo entre pares, con la finalidad de generar confianza en el empleo de estas herramientas. Se recomienda la realización de un programa de formación permanente, que esté orientado al desarrollo profesional de las competencias digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Basada en Gamificación Para Estimular la Motivación Frente a los Procesos de Comprensión Lectora de Niños y Niñas en Edad Preescolar(Universidad de Santander, 2020-11-19) Cantor-Galindo, Carolina; Santos-Arroyo, Yudys Elena; Calderon-Benavides, Maritza LilianaEl presente proceso de investigación tiene como propósito desarrollar una estrategia pedagógica basada en gamificación tendiente a disminuir la desmotivación frente a los procesos de comprensión lectora de niños y niñas del nivel preescolar 02 sede las flores, de la Institución Educativa Central del municipio de Turbo Antioquia. Esta investigación es de tipo mixta, ello posibilitó comprender, explorar y evaluar la motivación de los niños y niñas mediante un acercamiento a la cotidianidad de los estudiantes, para ello se elaboraron diferentes instrumentos de recolección de información, que permitieron diagnosticar e indagar sobre aquellos aspectos, debilidades, y/o fortalezas que de una manera u otra influyen en dicha problemática. Para la puesta en marcha de esta propuesta, se tuvo en cuenta aplicativos de licenciamiento público general o de acceso libre JClic, que son entornos para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, los cuales fueron utilizados como herramientas didácticas y contribuyeron a que los niños y niños se motivaran frente a los procesos de comprensión lectora y a su vez adquieran competencias, mediante la interacción con novedosos recursos que hicieron posible el aprendizaje aprender mediado por el juego además contribuyo a ver en la lectura un proceso más allá de una simple decodificación o logros alfabéticos mecánicos. 17 Cabe anotar que los resultados obtenidos con la puesta en marcha de esta propuesta de investigación y la herramienta de gamificación fueron muy positivos se logró estimular y mejorar la motivación de los chicos frente a los procesos de comprensión lectora y sus respectivos niveles.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Gamificación Como Estrategia Didáctica en la Adquisición de los Derechos Básicos del Aprendizaje en el Nivel Preescolar(Universidad de Santander, 2021-04-12) Montañez-Santos, Karol Melissa; Salinas-Peñaloza, WilfredoEl presente proyecto de investigación destaca la importancia de la gamificación en la educación y la promoción de los Derechos Básicos del Aprendizaje consolidados por el Ministerio de Educación Nacional, incorporando las TIC en las clases virtuales en estudiantes de preescolar de la Ciudadela Educativa del Magdalena Medio de Barrancabermeja, a raíz de la pandemia mundial COVID-19. El trabajo desarrollado es de enfoque cualitativo con tipo de Investigación acción Participante (IAP) siendo apoyo pedagógico-didáctico a toda la comunidad educativa, por consiguiente, las técnicas y los instrumentos utilizados fueron la observación directa, la ficha de observación, entrevistas, encuestas de valoración sociodemográfica, acceso a las tecnologías por parte de los estudiantes y exploración de intereses en las docentes, asimismo pruebas diagnósticas de entrada y de salida para verificar el estado de los estudiantes antes y después de la propuesta; los educandos en compañía de sus padres de familia valoraron la estrategia a través del Modelo de valoración LORI con el fin de conocer los aspectos por mejorar, las necesidades y expectativas según la población objeto de estudio. Esta investigación buscaba generar espacios digitales que fortalecieran el aprendizaje de los estudiantes mediante una propuesta didáctica denominada “Adquiriendo DBA y estudiando con diversión para aprender integralmente” la cual se enfocó en juegos interactivos como Kahoot! y Educandy. Ahora bien, a pesar de las dificultades de conectividad, se logró articular la motivación de los estudiantes y sensibilización a padres de familia promoviendo el uso de las TIC, lo cual permitió que los niños aprendieran jugando y comprobando el análisis de sus resultados a partir de la validez de la estrategia.
- PublicaciónAcceso abiertoLeer Para Aprender Estrategia Didáctica que Mejora la Comprensión Lectora En los Estudiantes de Transición Mediante El uso de Aplicaciones Móviles(Universidad de Santander, 2022-12-09) Colorado-Lesmes,Marisol; Rios-Muñoz,Gloria,Cecilia; Contreras-Ospina,Yelitza,CristinaEl nivel de influencia que ejerce la comprensión lectora en el rendimiento académico de los estudiantes es muy significativo y aportar al fortalecimiento de este proceso desde el nivel preescolar enriquece los cimientos a los procesos de enseñanza aprendizaje, dando así el primer paso hacia la excelencia académica. Razón por la cual se llevó a cabo esta investigación, con un enfoque de tipo cualitativo y de alcance descriptivo, tomando para su valoración las bases curriculares y las dimensiones del desarrollo humano definidas para preescolar. Se propuso una estrategia didáctica a desarrollar a través de aplicaciones digitales con actividades de comprensión lectora, planteadas desde la aplicación Genially. El resultado mostró cambios representativos, especialmente al mantener el interés y la participación de los estudiantes, quienes evidenciaron que al tener un buen acompañamiento del adulto generan mayor conocimiento. Se recomienda una autoevaluación del docente en su pedagogía y una asesoría a padres que les brinde estrategias para hacer un acompañamiento eficaz en la búsqueda de mejores resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoLeer Para Aprender: Estrategia Didáctica que Mejora la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Transición Mediante El Uso de Aplicaciones Móviles(Universidad de Santander, 2022-12-09) Colorado-Lesmes, Marisol; Rios-Muñoz, Gloria Cecilia; Contreras-Ospina, Yelitza CristinaEl nivel de influencia que ejerce la comprensión lectora en el rendimiento académico de los estudiantes es muy significativo y aportar al fortalecimiento de este proceso desde el nivel preescolar enriquece los cimientos a los procesos de enseñanza aprendizaje, dando así el primer paso hacia la excelencia académica. Razón por la cual se llevó a cabo esta investigación, con un enfoque de tipo cualitativo y de alcance descriptivo, tomando para su valoración las bases curriculares y las dimensiones del desarrollo humano definidas para preescolar. Se propuso una estrategia didáctica a desarrollar a través de aplicaciones digitales con actividades de comprensión lectora, planteadas desde la aplicación Genially. El resultado mostró cambios representativos, especialmente al mantener el interés y la participación de los estudiantes, quienes evidenciaron que al tener un buen acompañamiento del adulto generan mayor conocimiento. Se recomienda una autoevaluación del docente en su pedagogía y una asesoría a padres que les brinde estrategias para hacer un acompañamiento eficaz en la búsqueda de mejores resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Libro Album, el Juego y las TIC Como Herramientas Para la Motivación a la Lectura en el Preescolar de la I.E.R.D. la Fuente(Universidad de Santander, 2021-09-03) Gualdrón-Ramírez, Sandra Paola; Castaño-Galvis, WilsonLa importancia por fortalecer la lectura en los estudiantes desde el preescolar, ha sido una tarea ardua y motivadora para muchos educadores, puesto que gracias a esa necesidad surgen diferentes propuestas que logran aportar en la construcción de hábitos lectores desde el preescolar hasta el bachillerato. Cuando se logra cultivar en el preescolar el interés por la lectura, quien lo haga será un joven y adulto que leerá y comprenderá lo que lee. En estos tiempos de pandemia, surge entonces la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza presenciales a virtuales, pensando siempre en un grupo comprendido en edades de 4 a 6 años, para quienes el contacto con otros es indispensable. Sin embargo, una herramienta para poder dar continuidad a la educación virtual, es la identificación de gustos y preferencias de los preescolares y con ello lograr atraerlos y motivarlos. Es así como se propone y se desarrolla este proyecto enfocado a comprobar como la implementación de estrategias didácticas, que involucren el libro álbum, el juego y el uso de las TIC, generan un impacto en la motivación e interés por la lectura en los estudiantes de preescolar, para el desarrollo de su comprensión lectora. La propuesta fue pertinente; en ocho estrategias diseñadas e implementadas, siempre motivadoras, interesantes y valorando la participación del estudiante, lograron fortalecer la dimensión comunicativa, aportando a la adquisición de nuevo vocabulario, dejando una huella positiva frente al interés por interactuar con libros y cuentos infantiles en la virtualidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje Mediados por TIC Desde el Programa Todos a Aprender en el Grado Transición(Universidad de Santander, 2021-03-08) Cabra-Jimenez, Berenice; Rueda-Rueda, Luz MarinaEl propósito del proyecto de investigación fue la implementación de una estrategia pedagógica, que permitiera el mejoramiento de los procesos académicos de los estudiantes de transición con el apoyo y acompañamiento del “Programa Todos a Aprender”. Mediante la investigación cualitativa y recolectando la información a través de encuestas y entrevistas, se identificaron los problemas, dificultades y limitaciones que presentan los niños y docentes en el aula frente al uso de tic. El proceso de implementación de la estrategia, se llevó a cabo en educación remota, por COVID-19, durante 8 semanas, con acompañamiento de los padres de familia, abordando temáticas de los planes de estudio propuestos para el año lectivo desde las dimensiones del desarrollo humano establecidas para grado transición. La evaluación del proceso arrojó resultados positivos que se evidenciaron en los instrumentos aplicados a 4 docentes de grado transición, 31 padres de familia y 1 directivo, que muestran como la tecnología es un instrumento de apoyo que acerca a los estudiantes desde los diferentes entornos y escenarios, al aprendizaje. A los docentes les permite ampliar su campo de acción adquiriendo nuevos conocimientos didáctico-pedagógicos que fortalezcan y transformen las prácticas áulicas que conllevan a los infantes a descubrir y potenciar habilidades y desempeños. La investigación motiva a la reflexión introspectiva del docente sobre el quehacer pedagógico, reflejando que en la práctica educativa esta desprovisto de ciertas habilidades y conocimientos y que es preciso valerse de estrategias e instrumentos que ayuden a responder asertivamente a las exigencias tanto del currículo institucional como a la necesidad de buscar el desarrollo integral de competencias en los niños y niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoReconociendo mi Mundo a Través de Figuras Geométricas del Entorno por Medio del Arte y las tic(Universidad de Santander, 2024-01-18) Osorio-Herrera,Olga,Janeth; Rivas-Loaiza,Mónica,María; Cely-Granado,Henry,Nebardo; Bacca-Pachón,Paola,AndreaLa educación juega un papel muy importante para orientarnos a ser ciudadanos competentes, enriqueciendo nuestros saberes, aportando conocimientos nuevos, observando nuestro contexto social y las problemáticas actuales que permite a la investigación aportar soluciones o explotar el saber para la innovación. En este sentido, con el diseño y aplicación de una estrategia educativa mediada por el arte y la tecnología se espera mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría de los estudiantes del grado preescolar Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Quimbaya, Quindío, por cuanto estos elementos mediadores permiten generar aprendizajes significativos a través de la implementación de la enseñanza del arte la tecnología transversalizada con otras áreas del conocimiento. De esta manera, por medio del arte y la tecnología se genera una organización colaborativa entre docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa, ampliando el conocimiento de las diferentes competencias. De acuerdo con lo anterior, se plantea el proyecto de investigación basado en una metodología mixta con un alcance exploratorio, contó con una muestra de 20 estudiantes de grado preescolar, los instrumentos de recolección de datos son la encuesta sociodemográfica, prueba diagnóstica, diario de campo y prueba de validación. Se concluye que con la propuesta pedagógica implementada con la plataforma Google Sites se pudo identificar una mejora en el conocimiento de las figuras geométricas en los estudiantes de preescolar demostrando que el uso de herramientas digitales fortalece los aprendizajes de los estudiantes. Cómo Citar este Documento Rivas, M y Osorio, O (2023) Reconociendo mi mundo a través de figuras geométricas del entorno, por medio del arte y las TIC [Tesis de grado] Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoUso Creativo de las TIC en la Elaboración de Juegos Didácticos Como Estrategia Para la Comprensión Lectora en el Nivel Preescolar(Universidad de Santander, 2021-11-04) Castellanos-Mesa, Yudi Patricia; Hernandez-Martinez, Raul OctavioEl presente proyecto de investigación se propone como principal objetivo el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de grado preescolar, diseñando juegos didácticos haciendo uso de las TIC de manera, en Institución Educativa Enrique Olaya Herrera sede Clemente Naranjo, del Municipio de Puerto López, Meta. Mediante la aplicación del producto “JUGAR PARA COMPRENDER” que contiene una serie de estrategias basadas en juegos, los cuales permiten el desarrollo de las competencias lectoras en los participantes. LA investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo que, con la recolección de los resultados de la prueba diagnóstica, el diseño e implementación del producto y la valoración de este, permite demostrar la funcionalidad del producto en este nivel educativo, con los niños entre cinco y seis (5 y 6) años, fortaleciendo las habilidades de análisis y comprensión del mundo y su entorno. Al cumplirse los objetivos planteados en el presente proyecto, reafirmarse la hipótesis, junto con la validación de las variables, se concluye que el producto es efectivo y puede ser usado en los grados inferiores; además se puede replicar en otros espacios o grupos, aportando de manera notable al proceso de enseñanza aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Video Arte Como Estrategia Pedagógica Para Estimular el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Niñas del Nivel preescolar con Edades Comprendidas Entre los 4 y 5 Años.(Universidad de Santander, 2020-10-05) Almeida Villota, Carlos Holmes; Zapata Ocampo, Catalina; Olga Lucia, Briceño SandovalLa inteligencia emocional es un tema que cada vez toma importancia en el ámbito educativo porque hace parte de la formación de seres humanos íntegros. En este proyecto investigativo, se tuvo como objetivo estimular el desarrollo de la inteligencia emocional por medio de una estrategia pedagógica enmarcada desde el videoarte, para eso, se realizó un rastreo enfocado a diferentes teóricos, entre ellos se resalta a Goleman que ha sido pionero en todo lo que compete con la inteligencia emocional. Del mismo modo, se detalla como el arte y las new media art pueden aportar a ese desarrollo emocional en los primeros años de vida. La investigación fue de corte cualitativo y se basó en la metodología de investigación acción participativa, en la cual la población objeto de estudio fueron niñas del nivel preescolar entre los 4 y 5 años. Debido a la pandemia del año 2020 ocasionada por un virus llamado Covid 19, que obligo a todos a un confinamiento y aislamiento social; la propuesta pedagógica se aplicó a través de herramientas tecnológicas de comunicación como Google Meet por medio de encuentros sincrónicos lúdicos en los cuales se articuló el arte, la pedagogía y los new media art a favor del desarrollo emocional en las niñas participantes del proyecto y de la misma manera los instrumentos aplicados en el proceso de recolección de la información se realizaron mediante la aplicación de Google Forms. En este trabajo se presentó el análisis desde tres categorías: Inteligencia emocional, Arte en la educación preescolar y New media art. Llegando a la conclusión, de que por medio de una manifestación artística como el videoarte se logró llegar a un público infantil y estimular en ellas el conocimiento de las emociones básicas, lo cual es la base para desarrollar la inteligencia emocional y saber ser y convivir con los demás, además, por medio de la propuesta, se evidenció en las niñas una respuesta asertiva relacionada con la gestión apropiada de sus emociones. Con los new media art se logró generar experiencias significativas en las niñas que promovieron la motivación, la creación, la expresión de sus emociones, la sensibilización y un aprendizaje para la vida.